1

Huelva: Una inversión de nueve millones de euros impulsará el tráfico de mercancías en la línea Huelva-Sevilla

 

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) va a destinar 8,98 millones de euros a la ampliación hasta los 750 metros útiles de la vía de la estación de Escacena con el objetivo de fomentar el transporte ferroviario de mercancías en la línea convencional Sevilla-Huelva.

Adif ha adjudicado por 3,97 millones de euros el contrato para la construcción de una nueva vía de apartado (vía 3), que contempla la ampliación de la plataforma en el lado Sevilla, el reacondicionamiento de la antigua plataforma en la zona de andenes y el montaje de vía en el trazado ampliado, informó este miércoles en un comunicado. Además, se electrificará la vía ampliada, se adecuará la catenaria de la estación y se prolongarán los andenes 1 y 2 hasta una longitud útil de 210 metros, que serán accesibles y se adecuarán al cumplimiento de gálibos. Esta actuación permitirá en el futuro la ejecución de una pasarela o paso inferior en la estación.




Jaén: El tranvía vuelve a circular por Jaén: nuevas pruebas técnicas 13 años después

 

Les ha podido parecer un espejismo a los jiennenses pero ha sido real: el tranvía de Jaén ha vuelto a circular. Lo ha hecho cumpliendo los plazos que se marcó en un primer momento la Junta de Andalucía, que esta infraestructura que lleva en cocheras desde el año 2011 estuviera en pruebas antes de final de año.

Pasaban las 11 de la noche cuando los vagones salieron de su residencia en Vaciacostales para unos primeros test que se están llevan a cabo antes de la adjudicación de la preexplotación del sistema tranviario de la capital jiennense. Y es que cabe recordar que el delegado del Gobierno, Jesús Estrella, anunció en la presentación de los presupuestos de la Junta para el año 2025 que esperan que este contrato esté listo en el primer trimestre del próximo año.

Habrá que esperar unos meses más para la puesta en marcha definitiva de esta infraestructura clave para el desarrollo de la ciudad, aunque el compromiso de la administración autonómica pasa por que sea una realidad a lo largo del 2025.

Y además ya se cuenta con el interés empresarial pues Alsa, la misma entidad que gestiona el servicio de autobús urbano capitalino, ya hizo pública su intención de concurrir a la licitación para hacerse también con la gestión del tranvía de Jaén. De hecho, el nuevo contrato del servicio de bus urbano ya recoge que hay voluntad por todas las partes para que los autobuses se adapten al tranvía, ya que así previamente se recogió en los pliegos de licitación del servicio de autobús.

Ya a principios de octubre se dio el traslado de las competencias derivadas de este sistema tranviario, que pasaron de la Dirección General de Infraestructuras de Transporte a la Dirección General de Movilidad y Transportes de la Junta de Andalucía.

Esta última Dirección General es la que gestiona también la Agencia de Obra Pública de la Junta, con la que el Ayuntamiento de Jaén llegó acordó en el año 2020 un plan de pagos, a cumplir en la década comprendida entre 2022 y 2032, para acabar con la deuda de más de seis millones de euros que el Consistorio todavía arrastra con esta entidad tras la construcción del tranvía.

Se cumplen los plazos, 13 años tarde

Parece así que finalmente (el propio delegado del Gobierno rehuyó comprometerse de nuevo a ello) sí que se van a cumplir los plazos prometidos por Juanma Moreno. El tranvía de Jaén debería haber esta funcionando desde el año 2011, en el que acabaron sus obras de construcción. Aquellos trabajos se iniciaron en el año 2009, cuando todavía costaba imaginar un centro comercial como el Jaén Plaza a orillas de las vías. Por entonces nadie podía pensar tampoco que 15 años después esa infraestructura que empezaba a levantarse como impulso para la ciudad iba a acabar siendo una vergüenza para la gestión política de la misma.

120 millones de euros invertidos y numerosos plazos incumplidos después, parece que los pasos que se dan ahora desde la Junta de Andalucía sí son firmes para la puesta en marcha del tranvía de Jaén, claro que hay un acuerdo de gobierno en Jaén capital que, en gran parte, es condicionado a que todo esto sea una realidad.




Málaga. Estepona: Estepona proyecta la construcción de una piscina cubierta en la avenida Puerta del Mar

 

El Ayuntamiento de Estepona ha abierto el procedimiento para la licitación de la construcción y explotación de una nueva piscina cubierta, que estará ubicada el sector del Camino de las Mesas, siendo un proyecto que se otorgará en concesión demanial de uso privativo por un plazo máximo de 50 años y un canon anual de 40.000 euros, según ha informado este miércoles el Consistorio.

Así, el procedimiento se inicia tras aprobar el Pleno del Ayuntamiento el pasado mes de agosto la asignación de la compatibilidad del uso deportivo a estos suelos, que albergarán un proyecto que de construcción de nuevas instalaciones deportivas.

La iniciativa contempla, además de la piscina cubierta, espacios destinados a otros deportes, principalmente de raqueta, junto a zonas de aparcamiento y la urbanización exterior, según ha destacado el Consistorio.

La licitación comprende la concesión demanial del uso privativo para la construcción y explotación del complejo deportivo, en una parcela de titularidad municipal que dispone de 11.150 metros cuadrados de superficie, localizada en el sector del Camino de las Mesas, entre las calles Países Bajos, Francia y Avenida Puerta del Mar.

Las propuestas a licitación deberán cumplir con un programa de necesidades concreto que incluye un edificio para albergar, al menos, una piscina climatizada de 25,00 x 25,00 metros y, opcionalmente, otra de uso infantil (enseñanza y chapoteo). Deberá contar además con un graderío con capacidad de 200 personas sentadas como mínimo.

El complejo irá acompañado de un mínimo de 6 pistas de raqueta, de las cuales al menos 4 serán de pádel y 2 de tenis, que deberán ser de suelo de resina sintética y tierra batida respectivamente, contar con cerramientos transparentes y cumplir en cada caso la normativa NIDE 1 PDL y NIDE 1 TEN. El proyecto contempla además un espacio exterior destinado a otros deportes o actividades que incluya, al menos, dos pistas de petanca.

La edificación deberá albergar los baños, vestuarios, oficinas y locales de servicio necesarios para el funcionamiento de la instalación y, opcionalmente, salas de esparcimiento y reunión, aulas para clases teóricas, gimnasio, tienda de artículos deportivos y alimentación y restauración. Todo ello se completará con un aparcamiento mínimo para 40 vehículos.

Los espacios libres restantes y los generados en la zona de aparcamiento deberán ajardinarse, disponiendo de arbolado de mayor porte que la edificación (que deberá rodear) y capaz de generar sombra a los vehículos. Las especies vegetales deberán ser de fácil mantenimiento y bajo consumo de agua y energía. El licitador deberá realizar el mantenimiento de todas las zonas durante la duración de la concesión.

Financiación

El Ayuntamiento ha señalado que adjudicatario asumirá la financiación de la totalidad de las obras que se deban realizar en las parcelas, previa presentación del proyecto para su aprobación por el Ayuntamiento y deberá asumir los gastos de explotación y conservación de las instalaciones.

También tendrá que poner a disposición del Ayuntamiento las obras e instalaciones construidas, una vez terminada su ejecución, para comprobar que se ajustan al proyecto aprobado y abrir las instalaciones al público y mantenerlas abiertas en condiciones de utilización durante el plazo de la concesión, ha agregado.

El plazo máximo de la concesión será de 50 años y al término de la misma, los terrenos con todas las obras e instalaciones realizadas que estén unidas al mismo de una manera fija, y que no puedan separarse del terreno sin detrimento o deterioro, revertirán y se entregarán al Ayuntamiento en un buen estado de conservación y libre de cualquier carga o gravamen.

De este modo, desde el Consistorio han señalado que el concesionario no podrá solicitar del Ayuntamiento el abono de cantidad alguna por las obras e instalaciones ejecutadas. El canon mínimo anual, que se irá actualizando anualmente, será de 40.000 euros más los tributos, que, en su caso, fuesen aplicables.

Se valorará a la hora de la adjudicación el mejor canon ofertado, el descuento del 20% del precio ofertado a los empadronados en Estepona para el uso de las instalaciones, el mayor número de pistas de tenis, de pádel y de pistas polivalentes, la cesión gratuita de dos pistas al Ayuntamiento para el uso público, así como las mejoras planteadas en cuanto a arboleda y aparcamientos, y por la instalación de placas fotovoltaicas u otros sistemas de energías limpias para la autosuficiencia de la instalación. 




Málaga: Rechazo a la demora del tercer hospital de Málaga hasta 2032 y reivindicación de la apertura “ya” del Pascual

 

Colegios profesionales, asociaciones de pacientes y sindicatos han arremetido contra el nuevo “jarro de agua fría” que supone el retraso hasta 2032 de la apertura del tercer hospital. Al mismo tiempo, han reivindicado la apertura “ya” del Pascual, cedido al Servicio Andaluz de Salud hace casi un año y medio y sin fecha aún para su entrada en funcionamiento. 

Desde que en 2007 la Consejería de Salud hiciera pública su intención de un tercer hospital –al principio eran 110 camas en el Civil y luego 1.500 del megahospital– han pasado 17 años, dos partidos políticos en el Gobierno autonómico, muchas fotos de dirigentes haciendo promesas y demasiados incumplimientos. Para colmo, Málaga es la provincia con la peor ratio de camas de hospital por habitantes de Andalucía.

Diferentes colectivos sanitarios han reprobado el aplazamiento a 2032 de la puesta en marcha de esta infraestructura para paliar el déficit histórico de la sanidad pública malagueña que se ha quedado estancada en las últimas dos décadas, mientras el sector privado no ha parado de abrir y ampliar hospitales. Cabe recordar que el primer plazo que dio el PP tras llegar al poder fue la apertura antes de que acabara 2026. 

El Colegio de Médicos de Málaga recordó que el 20 de febrero de 2020 creó el Observatorio 2024, una plataforma formada por la entidad y asociaciones de pacientes para que, después de tantos incumplimientos, se respetara el plazo de 2024 (Porque cuando el megahospital se presentó en 2008, se prometió para 2014 y luego se fue posponiendo).

El Observatorio 2024 tomó el nombre en alusión al año en el que la entonces consejera de Salud de la Junta de Andalucía, Marina Álvarez, aseguró que estaría terminado el tercer hospital para Málaga. Este martes, “la Junta de Andalucía publicó el estudio de viabilidad de la concesión del hospital que estima su finalización en 2032. Estaríamos hablando de ocho años de retraso [respecto al 2024 prometido entonces]”, señaló el Colegio de Médicos. La institución colegial admitió que las obras de esta envergadura no se suelen cumplir en el plazo previsto, “pero este retraso es excesivo”. Por ello, exhortó a la Administración a acelerar los tiempos para su construcción y puesta en marcha. “Hay que tener en cuenta que Málaga es una ciudad en auge y crece en población conforme pasan los años; además, si el acuerdo con Muface no llega a buen término supondrá un incremento considerable de usuarios nuevos en la sanidad pública”, advirtió la institución que agrupa a los facultativos. Por ello, insistió en que “Málaga necesita camas urgentemente”. 

Por su parte, el presidente del Colegio de Enfermería, José Miguel Carrasco, vió con “preocupación” el nuevo retraso, aunque no con sorpresa. “Las promesas políticas son promesas políticas siempre, tanto de un signo como de otro. Y en Málaga ya estamos acostumbrados. Es un incumplimiento más, no hay nada nuevo”, ironizó. Opinó que el retraso en su puesta en marcha “lastra al sistema sanitario público” de una provincia cuya una población crece, envejece y requiere más recursos. Por eso urgió a la apertura del Hospital Pascual bajo gestión pública como se prometió. Además, recordó que mientras la sanidad privada malagueña ha crecido en las últimas dos décadas “de forma exponencial hasta colocarse en la tercera provincia” en camas hospitalarias del sector de España, “la pública no crece”. 

El presidente de la asociación Málaga Accesible –que agrupa a unos 80 colectivos sociales y de pacientes–, aunque mostró su rechazo al aplazamiento, tampoco se sorprendió por la noticia. “Si no pueden atender el día a día por la falta de presupuesto, tanto en Atención Primaria como en hospitales ¿cómo van a afrontar ese gran hospital?”, reflexionó. Alfredo de Pablos lamentó el retraso hasta 2032 y que mientras tanto se mantenga el “desequilibrio” entre el Regional y el Clínico con este último hospital “infradotado” en función de la población que atiende. Y también, que hasta entonces, la promesa del gran hospital sea una “excusa” para no acometer mejoras imprescindibles para la asistencia cotidiana. De Pablos se sumó a las voces que exigen la apertura “ya” del Pascual. “Porque el Pascual está y sin embargo se le sigue dando largas… Imagina entonces lo que puede tardar el tercer hospital; que es una pelota que se pasan las Administraciones desde hace más de 15 años”, recordó.  

El secretario provincial del Sindicato de Enfermería (Satse), Juan José Sánchez, tachó la noticia del aplazamiento a 2032 de “triste y lamentable”. Recordó los hospitales que están infrautilizados, como el de Benalmádena y Estepona, y la ampliación del Costa del Sol que no entra en funcionamiento. Respecto a la nueva fecha para el tercer hospital dijo que es un “retraso sobre retraso”, que “parece una broma” y también exigió que se abra de una vez el Pascual. 

El presidente del Sindicato Médico de Málaga, Antonio Martín, no ocultó su indignación. “Desde 2008 se nos está prometiendo el tercer hospital. Es una vergüenza lo que nos está costando a los malagueños tener una red hospitalaria en condiciones”, argumentó. Recordó que los incumplimientos comenzaron con el PSOE. “El actual Gobierno [autonómico] por lo menos ha empezado, pero el otro se tiró 10 años y no movió una piedra”, sostuvo. No obstante, criticó este nuevo retraso:“Iba a ser para 2026 y ya va por 2032, es alucinante”.  




Málaga. Marbella: Paso adelante del futuro Estadio de Marbella, que contará con un hotel deportivo

 

El Ayuntamiento de Marbella ha publicado la “concesión demanial del uso privativo de la parcela de equipamiento público del antiguo Estadio de fútbol Antonio Lorenzo Cuevas”, ubicado en la travesía Huerta los cristales, con una inversión inicial para “la demolición y la puesta en marcha del proyecto” de 114.331.624 euros y un canon anual de 221.510 euros, según el pliego de condiciones administrativas.

La concesión demanial de uso privativo está publicada desde ayer martes en la Plataforma de Contratación del Sector Público, y tiene como objeto “la construcción y posterior explotación” de unas nuevas instalaciones deportivas, además de un hotel y un espacio comercial, siendo la entidad adjudicataria la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Marbella.

La concesión demanial se ha otorgado a la Fundación Marbella FC, tras la solicitud que realizó en mayo de 2023 y presentar una propuesta “adaptada o que complementa” al proyecto básico ganador del concurso de ideas desarrollado por el Consistorio en 2022, elaborado por Huete Arquitectos.

Por otra parte, se abre un período de “información pública” de la concesión demanial de 20 días, tras su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia (BOPMA) el pasado martes, que finalizará el próximo 26 de diciembre, a las 23:59 horas, en el marco del cual se podrán presentar alegaciones.

La parcela es de “titularidad municipal”, clasificada actualmente como “suelo urbano consolidado”, según el pliego. El documento señala que la actuación pretendida por la Fundación Marbella Fútbol Club supone un “uso privativo de un bien de titularidad municipal”, ya que “determina la ocupación de una porción del dominio público, de modo que se limita o excluye la utilización del mismo por otros interesados”.

Actividades complementarias

El pliego señala igualmente que en el proyecto que va a desarrollar la Fundación Marbella Fútbol Club “se pretenden implantar actividades complementarias al uso deportivo principal”, destacando que la iniciativa contemplada en la memoria presentada por el colectivo y el proyecto básico de Huete Arquitectos “se adaptan a la normativa urbanística vigente”, considerando que “los usos pretendidos distintos del uso deportivo no rebasarán el 20% de la edificabilidad”.

En este caso, la memoria del proyecto presentada por la fundación recoge que la propuesta permitirá “el desarrollo de un nuevo Estadio municipal en la localidad de Marbella para la ejecución de actividades deportivas”, que contará con “9.500 butacas de carácter general y 500 VIP o palcos”, además de “la tribuna de autoridades y las terrazas privadas de los restaurantes”.

Asimismo, recoge otras líneas de negocio o actividades complementarias, como “la construcción y operación de un aparcamiento que estará disponible las 24 horas del día”, con 1.056 plazas y una estimación de ingresos el primer año de 1.092.659 euros entre alquiler y espacios publicitarios.

El proyecto incluye así mismo un “hotel deportivo”, que surge de “la demanda generada por el uso deportivo en Marbella, que requiere de instalaciones para alojar a los participantes durante eventos, partidos y actividades de temporada”. El establecimiento contará con “84 habitaciones, un lobby bar, salones de eventos con capacidad para 140 personas y un exclusivo restaurante en el ático”. La previsión de ingresos para el primer año es de 5.643.085 euros, según la memoria.

También se contempla “una sección específica destinada a la actividad comercial, con un enfoque particular en satisfacer las necesidades de los seguidores del club, los usuarios de las instalaciones deportivas y otros servicios complementarios”, con tiendas principalmente orientadas al mundo del deporte. La previsión de ingresos para el primer año es de 870.000 euros, entre alquileres y porcentajes por recaudación de ventas.

Además, se incluye “una oferta de restauración acorde con las necesidades de los usuarios de las instalaciones” con dos áreas, una interna y otra externa; “la construcción y explotación de un centro wellness de alto rendimiento”, así como “en el recinto está previsto albergar diferentes eventos”, como “torneos de verano o partidos de competiciones ajenas a la liga”.

Inversión

La inversión inicial para “la demolición y la puesta en marcha del proyecto” se cifra en 114.331.624 euros, principalmente para la primera actuación y la ejecución material, de unas obras que “el concesionario financiará íntegramente”. Asimismo, el pliego señala que “se estima un coste total de 13.631.808 euros a lo largo de los 75 años de concesión, lo cual resulta en un pago a la Administración de 191.997 euros anuales”.

A ello se suma como “contraprestación adicionalmente la demolición del Estadio”, con un coste estimado de 1.500.000 euros, por lo que “la cantidad total abonada” al Ayuntamiento asciende a 15.131.808 euros. En este punto, cabe destacar que en la memoria presentada por la fundación se estiman unos ingresos de 17.650.368 euros el quinto año, resaltado como el de “consolidado de negocio”.

El canon mínimo establecido a pagar por el club anualmente es de de 221.510 euros, atendiendo a criterios basados en “la remuneración adecuada del bien objeto de concesión”, “las obras a ejecutar” susceptibles de amortización y “el retorno razonable” por la inversión y el riesgo asumidos.

Justificación de la utilidad pública

Así, el Ayuntamiento ha realizado la adjudicación del proyecto de forma “directa” por 75 años, con una “tramitación del procedimiento negociado sin publicidad”, al ser en favor de “una fundación declarada de utilidad pública”. El pliego concluye esta utilidad en que “la construcción y la explotación del nuevo Estadio municipal y sus usos complementarios conllevará cuantiosos beneficios para el interés público, desde un punto de vista económico y social”.

Según el pliego, “se permitirá la creación de numerosos puestos de trabajo, tanto directos como indirectos, mediante el fomento de actividades como el turismo, la restauración o la propia actividad deportiva”, así como a nivel tributario, ya que “las diversas actividades que se pretenden conllevarán una significativa aportación a las arcas municipales”.

Además, se considera justificada la utilidad pública a “nivel social”, ya que el proyecto “permitirá que los más jóvenes puedan disfrutar de unas instalaciones deportivas de primer nivel y a la ciudadanía de un estadio municipal moderno, funcional y una referencia deportiva en Andalucía”.




Málaga. Marbella: Rechazo a la demora del tercer hospital de Málaga hasta 2032 y reivindicación de la apertura “ya” del Pascual

 

Colegios profesionales, asociaciones de pacientes y sindicatos han arremetido contra el nuevo “jarro de agua fría” que supone el retraso hasta 2032 de la apertura del tercer hospital. Al mismo tiempo, han reivindicado la apertura “ya” del Pascual, cedido al Servicio Andaluz de Salud hace casi un año y medio y sin fecha aún para su entrada en funcionamiento. 

Desde que en 2007 la Consejería de Salud hiciera pública su intención de un tercer hospital –al principio eran 110 camas en el Civil y luego 1.500 del megahospital– han pasado 17 años, dos partidos políticos en el Gobierno autonómico, muchas fotos de dirigentes haciendo promesas y demasiados incumplimientos. Para colmo, Málaga es la provincia con la peor ratio de camas de hospital por habitantes de Andalucía.

Diferentes colectivos sanitarios han reprobado el aplazamiento a 2032 de la puesta en marcha de esta infraestructura para paliar el déficit histórico de la sanidad pública malagueña que se ha quedado estancada en las últimas dos décadas, mientras el sector privado no ha parado de abrir y ampliar hospitales. Cabe recordar que el primer plazo que dio el PP tras llegar al poder fue la apertura antes de que acabara 2026. 

El Colegio de Médicos de Málaga recordó que el 20 de febrero de 2020 creó el Observatorio 2024, una plataforma formada por la entidad y asociaciones de pacientes para que, después de tantos incumplimientos, se respetara el plazo de 2024 (Porque cuando el megahospital se presentó en 2008, se prometió para 2014 y luego se fue posponiendo).

El Observatorio 2024 tomó el nombre en alusión al año en el que la entonces consejera de Salud de la Junta de Andalucía, Marina Álvarez, aseguró que estaría terminado el tercer hospital para Málaga. Este martes, “la Junta de Andalucía publicó el estudio de viabilidad de la concesión del hospital que estima su finalización en 2032. Estaríamos hablando de ocho años de retraso [respecto al 2024 prometido entonces]”, señaló el Colegio de Médicos. La institución colegial admitió que las obras de esta envergadura no se suelen cumplir en el plazo previsto, “pero este retraso es excesivo”. Por ello, exhortó a la Administración a acelerar los tiempos para su construcción y puesta en marcha. “Hay que tener en cuenta que Málaga es una ciudad en auge y crece en población conforme pasan los años; además, si el acuerdo con Muface no llega a buen término supondrá un incremento considerable de usuarios nuevos en la sanidad pública”, advirtió la institución que agrupa a los facultativos. Por ello, insistió en que “Málaga necesita camas urgentemente”. 

Por su parte, el presidente del Colegio de Enfermería, José Miguel Carrasco, vió con “preocupación” el nuevo retraso, aunque no con sorpresa. “Las promesas políticas son promesas políticas siempre, tanto de un signo como de otro. Y en Málaga ya estamos acostumbrados. Es un incumplimiento más, no hay nada nuevo”, ironizó. Opinó que el retraso en su puesta en marcha “lastra al sistema sanitario público” de una provincia cuya una población crece, envejece y requiere más recursos. Por eso urgió a la apertura del Hospital Pascual bajo gestión pública como se prometió. Además, recordó que mientras la sanidad privada malagueña ha crecido en las últimas dos décadas “de forma exponencial hasta colocarse en la tercera provincia” en camas hospitalarias del sector de España, “la pública no crece”. 

El presidente de la asociación Málaga Accesible –que agrupa a unos 80 colectivos sociales y de pacientes–, aunque mostró su rechazo al aplazamiento, tampoco se sorprendió por la noticia. “Si no pueden atender el día a día por la falta de presupuesto, tanto en Atención Primaria como en hospitales ¿cómo van a afrontar ese gran hospital?”, reflexionó. Alfredo de Pablos lamentó el retraso hasta 2032 y que mientras tanto se mantenga el “desequilibrio” entre el Regional y el Clínico con este último hospital “infradotado” en función de la población que atiende. Y también, que hasta entonces, la promesa del gran hospital sea una “excusa” para no acometer mejoras imprescindibles para la asistencia cotidiana. De Pablos se sumó a las voces que exigen la apertura “ya” del Pascual. “Porque el Pascual está y sin embargo se le sigue dando largas… Imagina entonces lo que puede tardar el tercer hospital; que es una pelota que se pasan las Administraciones desde hace más de 15 años”, recordó.  

El secretario provincial del Sindicato de Enfermería (Satse), Juan José Sánchez, tachó la noticia del aplazamiento a 2032 de “triste y lamentable”. Recordó los hospitales que están infrautilizados, como el de Benalmádena y Estepona, y la ampliación del Costa del Sol que no entra en funcionamiento. Respecto a la nueva fecha para el tercer hospital dijo que es un “retraso sobre retraso”, que “parece una broma” y también exigió que se abra de una vez el Pascual. 

El presidente del Sindicato Médico de Málaga, Antonio Martín, no ocultó su indignación. “Desde 2008 se nos está prometiendo el tercer hospital. Es una vergüenza lo que nos está costando a los malagueños tener una red hospitalaria en condiciones”, argumentó. Recordó que los incumplimientos comenzaron con el PSOE. “El actual Gobierno [autonómico] por lo menos ha empezado, pero el otro se tiró 10 años y no movió una piedra”, sostuvo. No obstante, criticó este nuevo retraso:“Iba a ser para 2026 y ya va por 2032, es alucinante”.