1

Almería: La Junta entrega a Roquetas el proyecto para iniciar la construcción de la nueva sede judicial

  • El consejero agradece al alcalde su implicación en un edificio que es pionero por la colaboración público-pública y que nace con un nuevo concepto de Justicia
  • En marcha el “pionero” Complejo Judicial que hará de Roquetas de Mar una ciudad “modelo”

El consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública, José Antonio Nieto, ha entregado hoy al alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, el Proyecto Básico y el de Ejecución de la nueva sede judicial que permitirá al Ayuntamiento licitar su construcción. Será el primero en Andalucía que se levantará mediante la fórmula de colaboración público-pública, duplicará la superficie actual hasta superar los 6.000 m2 y estará ya “perfectamente adaptado” a la nueva ordenación de los órganos judiciales que supondrá la Ley de Eficiencia del Servicio Público de Justicia.

Nieto ha puesto en valor la implicación de Amat por ser el primero en apostar por la colaboración público-pública, que permitirá a la ciudad contar con un nuevo concepto de sede judicial que será “una referencia” y responderá a las necesidades que conlleva el importante crecimiento de población y actividad que desde hace años está experimentando Roquetas, que supera los 105.000 habitantes. 

Actualmente, cuenta con siete Juzgados de Primera Instancia e Instrucción y cuando se creó el séptimo en 2022 fue necesario alquilar un local anexo al edificio actual ante la falta de espacio. La nueva sede prevé espacio suficiente para futuros crecimientos y, sobre todo, se construirá ya adecuada a los cambios que conlleva la Ley de Eficiencia, que sustituirá los juzgados unipersonales por tribunales de instancia, órganos colegiados, y supondrá una nueva forma de distribución de los recursos humanos ya que los funcionarios no trabajarán para un juzgado concreto sino para todos los jueces que conformen el tribunal de instancia. 

La Consejería y el Ayuntamiento firmaron en agosto de 2023 un convenio para sacar adelante la nueva sede judicial de Roquetas y resolver los déficit y problemas de espacio del edificio actual, un inmueble alquilado de 3.300 m2. Según este convenio, la Consejería ha redactado el Proyecto Básico y el de Ejecución que hoy ha entregado al alcalde y que supone que “esto es irreversible, ya no hay marcha atrás”

Nieto ha destacado que el mismo es obra de “uno de los mejores arquitectos de España, Francisco Torres”, al que ha agradecido su esfuerzo para “acortas los plazos” y que ya tiene experiencia en sedes judiciales pues realizó el proyecto de la de Lucena. inaugurada este año. Conforme este convenio, el Ayuntamiento se encargará de la construcción del edificio por el que, una vez terminado, la Junta abonará un canon durante 30 años. Esto permitirá al Consistorio “obtener un euro y medio por cada euro que invierta y el edificio seguirá siendo de propiedad municipal”. “Es el arranque de una nueva forma de trabajar, la forma de gestionar los recursos públicos del siglo XXI, con cada administración poniendo lo mejor que tiene”, ha subrayado el consejero.

Nieto ha calificado el proyecto de “ambicioso” ya que incluirá nuevos servicios como salas de lactancia, de descanso, vestuarios o estancias para mediación. Estará adaptado a las nuevas necesidades de digitalización y ciberseguridad; será plenamente accesible “sin barreras arquitectónicas ni sensoriales” y sostenible, pues se ha diseñado para optimizar el consumo energético y ser totalmente eficiente. Asimismo, se ha apostado por un diseño “moderno y exigente en la estética acorde al entorno”.

Por su parte, el alcalde ha explicado que el Ayuntamiento intentará sacar la licitación pública antes de final de año para que se pueda adjudicar en los primeros meses de 2025 y comenzar las obras. Amat ha agradecido al consejero su apuesta por mejorar el servicio de Justicia en Roquetas, al elevar la categoría de los jueces a magistrados para reducir la rotación en las plazas del partido judicial y ha defendido la obligación de hacer esfuerzos presupuestarios para proyectos como la nueva sede judicial. 

Distribución de espacios

Así, en la planta baja estará el acceso principal y se ubicarán los servicios a la ciudadanía (Registro Civil, Salas de vista y de bodas, Servicios Comunes, Juzgado de Guardia, Fiscalía, Colegios Profesionales y Clínica médico forense). En la planta primera se ubicarán los órganos judiciales, con los despachos de los jueces y espacios para los funcionarios, así como los servicios de mediación y el Servicio Común de Ejecución. Ambas plantas estarán equipadas con salas de lactancia y descanso.

El sótano estará dedicado a la zona de detenidos, conectada con el Juzgado de Guardia, los vestuarios, talleres y almacenes, depósitos de piezas de convicción y se equipará una Sala Gesell para la práctica pruebas preconstituidas que permita tomar declaración y grabar los testimonios de víctimas especialmente vulnerables, evitando así una doble victimización como parte de un modelo de Justicia más humana. 

La colaboración público-pública es una de las fórmulas alternativas de financiación previstas en el Plan de Infraestructuras Judiciales 2023-2030 diseñado por la Consejería para actuar en el 100% de los 85 partidos judiciales andaluces. En total, el Plan movilizará 1.500 millones de euros.

Nieto -que ha estado acompañado de la delegada de la Junta en Almería, Arancha Martín, la secretaria general de Infraestructuras Judiciales, Teresa Ávila; la directora general de Planificación, Modernización y Gestión de Fondos, Carmen Navarro; y la delegada territorial de Justicia, Rebeca Gómez-, ha incidido en que esta nueva sede supondrá “un salto” en la calidad del servicio de Justicia y una “referencia” para otros proyectos previstos en el Plan de Infraestructuras Judiciales que deberán adaptarse a la reforma del servicio de Justicia prevista con la nueva Ley de Eficiencia.




Almería: Los cambios de tráfico en Almería por el soterramiento entran mañana en activo

  • Acelerón a las obras para tener listos los viales alternativos. Aconsejan aprovechar el puente para no verse sorprendido el lunes
  • Doble derribo del puente de la autovía del aeropuerto y el paso de La Goleta con cuatro alternativas viales para evitar caos de tráfico

 

Las obras del soterramiento para la integración del ferrocarril en el centro urbano de la ciudad pisan el acelerador, y no solo en lo que respecto a los trabajos de los seis equipos de pantallas. El hervidero de labores también se concentra en el acondicionamiento de las calles provisionales y nuevas rotondas ideadas para ofrecer a los conductores cuatro rutas alternativas y evitar colapsar la circulación en la ciudad. El plan, sin variaciones al cierre de la edición de ayer, se activa mañana lo que permitirá en los próximos días el derribo simultáneo del puente de la autovía del aeropuerto y del paso inferior de La Goleta.

Ayuntamiento y Policía Local recomienda a aquellos que suelan recorrer en sus trayectos habituales la zona de afección de las obras aprovechar estos días festivos para proyectar sus nuevos itinerarios y calcular los posibles tiempos sobre la práctica al objeto de no verse sorprendidos el lunes, ya laboral. Estas son las cuatro rutas alternativas preparadas: 

 

 




Almería: La Junta autoriza a la UAL a usar 1,6 millones para obras como el alumbrado exterior del campus

 

La Junta de Andalucía ha dado el visto bueno a que la Universidad de Almería (UAL) utilice una partida de 1,6 millones de euros para acometer en el ejercicio 2024 mejoras de instalaciones e infraestructuras consideradas prioritarias en su campus, a través del Plan Extraordinario de Inversiones e Infraestructuras. Este instrumento, contemplado en el modelo de financiación universitaria, tiene una dotación inicial de 80 millones de euros para dar cobertura a sus cuatro años de vigencia (2024-2027), con una distribución anual de 20 millones como máximo por cada ejercicio y para todo el conjunto universitario.

Para este 2024, el sistema público de educación superior dispondrá de en torno a 20 millones de euros. La Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos ha sido la encargada de autorizar esa inversión, a propuesta de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. Dicha autorización se ha concedido a esta institución académica debido al superávit con el que prevé cerrar este año.

Los remanentes no afectados son recursos procedentes en su totalidad de las transferencias de financiación de la Junta de Andalucía no ejecutadas por el sistema público universitario. Hasta el ejercicio 2019, primer año del Gobierno de Juanma Moreno, el uso de estos fondos no estaba autorizado. La UAL dispone hasta la fecha de 6,16 millones de euros en concepto de remanentes, gracias a las aportaciones realizadas por el Ejecutivo autonómico y a la gestión de la propia universidad, que ha venido generando superávits en años anteriores.

La Consejería de Universidad ha venido trabajando con los rectores del sistema público para acordar el reparto definitivo de los fondos, a partir de la propuesta inicial llevada el pasado 22 de mayo al Consejo Andaluz de Universidades (CAU). Una vez ajustados los importes de todas las instituciones académicas, la Consejería que dirige José Carlos Gómez Villamandos ha trasladado la propuesta con las actuaciones a la Consejería de Economía, que es la responsable de aprobarla de acuerdo con la Ley Andaluza de Universidades (LAU).

Entre las actuaciones programadas para la UAL se encuentran las reparaciones y mejoras del equipamiento de climatización en su campus, la reforma del alumbrado exterior del campus, así como la instalación de placas fotovoltaicas. Otras acciones contempladas son la intervención en el edificio de El Paseo, la dotación de equipamiento en algunos edificios o la eliminación de barreras arquitectónicas para favorecer el tránsito de personas con movilidad reducida.

Una vez desarrollados estos proyectos e intervenciones por parte de las universidades públicas, la Consejería de Universidad se encargará de evaluar y revisar su ejecución para, posteriormente, informar al CAU.

Requisitos financieros para acogerse al Plan Extraordinario de Inversiones

Para beneficiarse del Plan Extraordinario de Inversiones e Infraestructuras 2024-2027, la Junta de Andalucía ha establecido tres requisitos de carácter financiero que tienen que cumplir estas instituciones académicas. El primero fija la obligación de disponer de transferencias autonómicas no ejecutadas a 31 de diciembre del año anterior a la ejecución de la inversión y el segundo exige a las universidades contar con un presupuesto (o prórroga) en situación de equilibrio en términos de contabilidad nacional. En tercer lugar, se determina la necesidad de presentar para el ejercicio en el que se solicita la autorización una previsión de liquidación presupuestaria en equilibrio y un saldo positivo de transferencias no ejecutadas de la Junta.

Al margen de las transferencias no ejecutadas, las universidades públicas tendrán a su disposición otras dos vías de financiación definidas por el Ejecutivo autonómico. Por un lado, la financiación europea, que dará cobertura a intervenciones de transformación digital y energética de edificios y dependencias universitarias. En este caso, ya se está explorando la posibilidad de que las instituciones académicas opten por primera vez al programa de incentivos en materia de eficiencia energética en las Administraciones públicas que convoca la Agencia Andaluza de la Energía, dependiente de la Consejería de Industria, Energía y Minas. Y por otro, fondos extraordinarios de la Junta para impulsar nuevos proyectos apoyados en función de su viabilidad económica y técnica.

Además de estos recursos, los campus andaluces disponen de más de un millón de euros a través de la Red de Energía de la Junta de Andalucía (REDEJA) para llevar a cabo la instalación de placas fotovoltaicas.




Cádiz: La Junta autoriza a la Universidad de Cádiz a usar más de cinco millones de remanentes para el Plan de Infraestructuras 2024

 

La Junta de Andalucía ha aprobado la utilización por parte de la Universidad de Cádiz (UCA) de más de cinco millones de euros para llevar a cabo mejoras en su campus en el ejercicio 2024 a través del Plan Extraordinario de Inversiones e Infraestructuras, siendo la universidad andaluza que más fondos dispone para este Plan. Este instrumento, contemplado en el modelo de financiación universitaria, tiene una dotación inicial de 80 millones de euros para dar cobertura a sus cuatro años de vigencia (2024-2027), con una distribución anual de 20 millones como máximo por cada ejercicio y para todo el conjunto universitario.

Para este 2024, el sistema público de educación superior dispondrá de en torno a 20 millones de euros. La Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos ha sido la encargada de autorizar esa inversión, a propuesta de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. Dicha autorización se ha concedido a esta institución académica debido al superávit con el que prevé cerrar este año. 

Los remanentes no afectados son recursos procedentes en su totalidad de las transferencias de financiación de la Junta de Andalucía no ejecutadas por el sistema público universitario. Hasta el ejercicio 2019, con la llegada de Juanma Moreno al Gobierno de la Junta, el uso de estos fondos no estaba autorizado. La UCA dispone hasta la fecha de 39,3 millones de euros en concepto de remanentes, gracias a las aportaciones realizadas por el Ejecutivo autonómico y a la gestión de la propia universidad, que ha venido generando superávit en años anteriores. 

La Consejería de Universidad ha venido trabajando con los rectores del sistema público para acordar el reparto definitivo de los fondos, a partir de la propuesta inicial llevada el pasado 22 de mayo al Consejo Andaluz de Universidades (CAU). Una vez ajustados los importes de todas las instituciones académicas, la Consejería que dirige José Carlos Gómez Villamandos ha trasladado la propuesta con las actuaciones a la Consejería de Economía, que es la responsable de aprobarla de acuerdo con la Ley Andaluza de Universidades (LAU).

Mejoras en eficiencia energética de todos los edificios

En su propuesta de actuaciones previstas, la Universidad de Cádiz solicita financiar con remanentes de tesorería no afectados proyectos de digitalización para la renovación de la aulas informáticas y del equipamiento audiovisual y las licencias de software docente, con el objetivo de hacer frente a la actual oferta de títulos de la institución, a la que se incorporan 21 nuevas titulaciones a partir del curso 2025-2026. Además, contempla una serie de actuaciones con el objetivo de que todos los edificios de la UCA mejoren su eficiencia energética mediante la optimización de recursos disponibles y siendo respetuosos con el medio ambiente. 

Igualmente, la universidad gaditana llevará a cabo actuaciones de reforma, adecuación y distribución de espacios para atender carencias y nuevas necesidades administrativas, de servicios a la comunidad o docentes e investigadores, toda vez que destinará una cantidad a las obras en el Edificio Simón Bolívar y Multiusos. El Plan de Infraestructuras contempla también la adquisición o la renovación del equipamiento docente de centros, talleres y laboratorios de la UCA y una partida destinada a actuaciones en ejecución como las obras de construcción del nuevo Aulario de Jerez, para dar respuesta a las necesidades de espacios docentes en el campus.

Una vez desarrollados estos proyectos e intervenciones por parte de las universidades públicas, la Consejería de Universidad se encargará de evaluar y revisar su ejecución para, posteriormente, informar al CAU (Consejo Andaluz de Universidades). 




Córdoba: La Junta autoriza a la Universidad de Córdoba la inversión de 2,8 millones en obras por el plan de remanentes

 

La Junta de Andalucía ha dado el visto bueno a que la Universidad de Córdoba (UCO) utilice una partida de 2,77 millones de euros de remanentes no afectados para acometer este año 2024 mejoras de instalaciones e infraestructuras clave en su campus y a través del Plan Extraordinario de Inversiones e Infraestructuras.

Según ha explicado en una nota la Consejería de Universidad, este instrumento, contemplado en el modelo de financiación universitaria, tiene una dotación inicial de 80 millones de euros para dar cobertura a sus cuatro años de vigencia (2024-2027), con una distribución anual de 20 millones como máximo por cada ejercicio y para todas las uniVersidades públicas de la región.

La Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos acaba de autorizar esta inversión a propuesta de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación gracias al superávit con el que prevé cerrar este año en las instituciones académicas.

Los remanentes no afectados son recursos procedentes en su totalidad de las transferencias de financiación de la Junta de Andalucía no ejecutadas por el sistema público universitario. Hasta el ejercicio 2019 el uso de estos fondos no estaba autorizado.

La UCO dispone hasta la fecha de 13,07 millones de euros en concepto de remanentes, gracias a las aportaciones realizadas por el Ejecutivo autonómico y a la gestión de la propia universidad, que ha venido generando superávits en años anteriores, según ha explicado la Consejería de Universidad en una nota.

Actuaciones previstas por la Universidad de Córdoba

Entre las actuaciones programadas y ejecutadas por la UCO este año se encontraría la urbanización de Rabanales (que acomete en estos momentos una primera fase y cuenta con licencia para una segunda pendiente), la urbanización del Rectorado, la reforma del local de información de estudiantes, medidas de climatización para ahorro y eficiencia energética, la sustitución de luminarias; la ampliación de la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales; además de la reparación de las cubiertas del actual edificio de esta facultad y la del edificio Da Vinci del campus de Rabanales.

De igual modo, se recogen otras acciones como la contemplada en el edificio vial norte, la reforma de la sala de nuevas tecnologías de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología, así como la instalación de un ascensor y la continuación de la reforma de los laboratorios en la Facultad de Medicina y Enfermería.

Otras intervenciones contempladas son la rehabilitación del aulario Menéndez Pidal y de las casas Colonia de San José, la adecuación de la sala de descanso de estudiantes, la sustitución de la caldera de la piscina cubierta y la adecuación del salón de actos del Colegio Mayor la Asunción. Una vez desarrollados estos proyectos e intervenciones por parte de las universidades públicas, la Consejería se encargará de evaluar y revisar su ejecución para, posteriormente, informar al CAU.

 
 

Para beneficiarse del Plan Extraordinario de Inversiones e Infraestructuras 2024-2027, la Junta de Andalucía ha establecido tres requisitos que tienen que cumplir estas instituciones académicas. El primero fija la obligación de disponer de transferencias autonómicas no ejecutadas a 31 de diciembre del año anterior a la ejecución de la inversión y el segundo exige a las universidades contar con un presupuesto (o prórroga) en situación de equilibrio en términos de contabilidad nacional. En tercer lugar, se determina la necesidad de presentar para el ejercicio en el que se solicita la autorización una previsión de liquidación presupuestaria en equilibrio y un saldo positivo de transferencias no ejecutadas de la Junta.

Esta autorización «permitirá a la UCO la financiación de actuaciones prioritarias en infraestructuras, aunque la institución académica considera que el presupuesto asignado resulta insuficiente para acometer las grandes inversiones estructurales necesarias para atender sus demandas estratégicas y de desarrollo», ha señalado en una nota la institución académica.

La Universidad de Córdoba también ha aclarado que los remanentes utilizados para estas inversiones «son el resultado directo de una gestión responsable y eficiente de los recursos por parte de la institución, en el marco del modelo de financiación autonómica y los recursos generados e ingresados por la propia institución académica». «Todo ello pone de manifiesto la inaplazable necesidad de contar con un plan real de inversiones e infraestructuras para los campus del sistema público andaluz», ha apostillado.




Granada: Vía libre para la cesión de las parcelas para la Ciudad de la Justicia y el centro cultural del Rey Soler

 

La Ciudad de la Justicia, el nuevo centro cultural del edificio Rey Soler, y el Campus Intergeneracional de La Chana tendrán vía verde para su construcción a partir del miércoles, cuando la Comisión Municipal de Equipamientos del Ayuntamiento apruebe las dos cesiones de parcelas y la concesión del inmueble para el desarrollo de los tres proyectos. Según valora el Consistorio, todos son “trascendentales y decisivos para el futuro social, cultural y económico de la ciudad”. El más significativo es la puesta a disposición para la Junta de Andalucía del solar contiguo al edificio del Cubo, la antigua CajaGranada, para completar la futura Ciudad de la Justicia en Granada, centralizando todos los juzgados de la capital. Es el único descampado libre de la zona entre el Cubo, el Parque Tico Medina, y el centro cultural CajaGranada, y que en su momento iba destinado para el gran espacio escénico. La otra cesión destacada es la del edificio Rey Soler, en Escudo del Carmen, entre el Ayuntamiento y San Matías, en lo que era la antigua sede de la Asociación de la Prensa, que se convertirá en un centro cultural por parte de Fundación Bancaria Unicaja. Además, se liberan parcelas en el barrio de La Chana, en los Planes Parciales O1 y O2, para la construcción de un Campus Intergeneracional.

La cesión de la parcela para el nuevo edificio de la Ciudad de la Justicia, que complemente al de la sede del Cubo, se produce después de que la semana pasada el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía diera dado luz verde a la compra del edificio del Cubo a CaixaBank. Una operación para la que serán necesarios 21,5 millones de euros, una partida que se ha autorizado ya y que supone ‘rascar’ 800.000 euros al precio acordado inicialmente tras un último proceso de negociación con la entidad bancaria después de inspeccionar el edificio de Campo Baeza, lo que se conoce como depuración física y jurídica del bien.

La Comisión de Municipal de Equipamientos acordará pues la aprobación de la cesión a la Junta de Andalucía de la parcela de equipamiento EQ-SIPS-1, situada en el P-9 y PP-S1, que con una superficie de 6.553 metros cuadrados se destinará a completar la creación y unificación de la Ciudad de la Justicia en el entorno del edifico conocido como el Cubo. Con ello se eliminará la dispersión que se había convertido en un problema desde hace dos décadas.

El acuerdo se produce una vez que en Junta de Gobierno Local celebrada el 24 de mayo de 2024 dejó sin efecto “ante la falta de cumplimiento” los expedientes administrativos, adoptados por este órgano de gobierno, con fecha de 20 de octubre de 2006, y en Pleno municipal de 21 de diciembre de 2006 por los que se transmitía a la Junta de Andalucía una parcela en el P-9 y PP-S1 mediante mutación demanial subjetiva para la construcción de un espacio escénico en la ciudad.

Según reza en el expediente administrativo, el Ayuntamiento de Granada atiende la petición realizada el 17 de mayo de 2024 por la Secretaria General de Infraestructuras Judiciales, Modernización Digital y Regeneración de la Consejería de Justicia, Administración Local y Funciones Públicas de la Junta de Andalucía en torno a la cesión de una parcela, anexa al edificio de El Cubo, permitiendo así la unificación así de todas las sedes judiciales granadinas y la construcción de la futura Ciudad de la Justicia de Granada. 

Nuevo centro cultural de Granada

Este será otro de los cinco puntos del día de la Comisión. Será el de la aprobación del acuerdo de cesión del edificio del Rey Soler, conocido también como Casa de Salazar, una construcción de características singulares y elevado valor arquitectónico, histórico y cultural, que será convertido por parte de la Fundación Bancaria Unicaja en centro cultural de la ciudad, con salas expositivas, de conferencias y talleres.

El acuerdo se produce una vez la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, firmase el pasado junio un protocolo con la Fundación Bancaria Unicaja, aprobado en Junta de Gobierno Local de 4 de octubre de 2024, gracias al que “promovemos la conservación, promoción y enriquecimiento de un edificio de indudable valor patrimonial, que actualmente está en desuso y que será puesto en servicio para disfrute de la ciudadanía”, según palabras de la máxima responsable municipal en la rúbrica del acuerdo.

Con un plazo de vigencia de 17 años, prorrogable tres más, el convenio de cesión, que entrará en vigor cuando el Ayuntamiento de Granada conceda la Licencia de Apertura o Actividad y lleve a cabo un cambio de uso del equipamiento, actualmente en el PGOU figura como equipamiento SIPS de Administraciones Públicas y Mercados Municipales, contempla en su memoria de ejecución una inversión de 2.285.057 euros en un plazo de 8 a 12 meses.

La Fundación Bancaria Unicaja se compromete, además de afrontar los gastos de conservación y mantenimiento del edificio hasta la duración del convenio, a la ejecución de la rehabilitación del edificio, actualmente sin uso y que pese a que, según recoge en la memoria técnica, presenta una “buen estado general de conservación” requiere obras de conservación, con una inversión prevista de 1.332.352 euros; mejora de las instalaciones eléctricas y de fontanería, por 124.950 euros, a las que se sumarán trabajos de carpintería por importe inicial de 213.271 euros y la construcción de un nuevo lucernario, con 91.843 euros.

Propiedad inicial de Juan Muñoz de Salazar, primer corregidor de Granada, que la mandó construir en 1501, el edificio del Rey Soler, con 419 metros cuadrados de superficie, dispone de dos plantas, sótano, un aljibe y torreón, donde se proyecta, en la planta de entrada, una sala de usos múltiples, un patio cubierto y sala de espera, mientras que en la primera planta se contará con sala expositiva, con capacidad para 46 personas, y un espacio de conferencias, con un aforo previsto de 35 personas. Se prevé, asimismo, dotar al edificio de espacios para talleres, que se ubicarán en la segunda planta, donde se contará además con salas de reuniones y almacenaje.

Campus Intergeneracional

El Ayuntamiento de Granada, a su vez, con el acuerdo de concesión administrativa por 40 años, adoptado ayer de dos parcelas, ubicadas en los Planes Parciales O1 y O2, en la Chana, da un paso más en la construcción de un Campus Intergeneracional de la Ciudad de Granada donde se prestará atención especializada a personas mayores, a personas con discapacidad intelectual y a jóvenes con problemas de salud mental y un espacio para educación infantil.

El proyecto se enmarca dentro del acuerdo colaborativo suscrito por el Ayuntamiento de Granada, la cooperativa Macrosad y la Universidad de Granada por el que se edificará, con un presupuesto de 12 millones de euros en una superficie de 2.645 metros cuadrados, una residencia de personas mayores, con 76 plazas; un Centro de Discapacidad, con 26 plazas; seis unidades de apartamentos independientes para parejas con pequeños con discapacidad intelectual o mental y una Escuela Infantil.

La ciudad da atención especializada a los colectivos más vulnerables de la sociedad mediante la edificación de un Campus Social desde el que se prestará una atención integral donde se combina cuidado, investigación aportada desde la institución académica granadina, y una mejor calidad de vida de los usuarios, a la vez que se permitirá una mayor cohesión social al permitir la convivencia de personas mayores con hijos con problemas de salud mental a su cargo.

En Granada, con 228.661 habitantes, las personas mayores de 65 años suponen el 23 por ciento del total de la población, donde por cada 100 habitantes menores de 15 años hay 178 mayores de 65. A la vez, se calcula que el número de personas mayores con hijos con discapacidad intelectual o mental asciende a 1.390, que en el caso de la provincia se eleva a 3.384.




Huelva: El Ayuntamiento de Huelva asegura que se ampliará el número de aparcamientos públicos en el antiguo estadio

El Ayuntamiento de Huelva asegura que se ampliará el número de aparcamientos públicos en los terrenos del antiguo estadio, en Isla Chica.  El portavoz del equipo de gobierno y responsable del área de Urbanismo y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Huelva, Felipe Arias, señaló que el proyecto del gran aparcamiento subterráneo de dos plantas y el centro comercial no reducirá el número de estacionamientos gratuitos. Éste es uno de los requisitos que la administración pública pone para que se pueda llevar a cabo el proyecto urbanístico. Apuntó que “se tienen que ampliar las zonas de aparcamiento tanto gratuitas como en explotación. Si allí se hace un proyecto en Isla Chica, necesitan plazas de aparcamiento, con lo cual, si allí hay ahora mismo 180 plazas de aparcamiento gratuitas debe haber una alternativa para que siga habiendo 180 plazas de aparcamiento gratuitas y debe haber mucha más, si se hace un parking subterráneo debe multiplicar, como mínimo, por dos, si se puede por tres, el número de plazas para que haya aparcamientos en rotación para que atraiga turistas o gente que venga de otras zonas a darle vida a Isla Chica”.

Explicó que “todavía sobre el centro comercial no hay nada aprobado, hay unas iniciativas empresariales y cuando haya una propuesta formal y viable, que cumpla con los requisitos de este Ayuntamiento, primero se tendrá que aprobar formalmente”. Incidió en que “en Huelva no se aprueba nada si no es con el consenso de los ciudadanos. Cuando llegue el momento, si este proyecto es real, viable y es posible, y de verdad hay una iniciativa formal, lo primero que haremos es darlo a conocer a los vecinos, a los colectivos y lo presentaremos a la sociedad”. Todavía “no se ha presentado nada porque de momento simplemente ha habido interés por parte de unos promotores en una idea, que no se ha presentado formalmente”. Primero debe presentarse “formalmente y el Ayuntamiento lo apruebe con los condicionantes técnicos, que ahí vamos a poner, que son muy básicos, fundamentales”.

Aparte del mantenimiento de los aparcamientos públicos, otro de los condicionantes es que “no se puede talar ni un solo árbol, Isla Chica no puede perder ni un solo metro cuadrado de zonas verdes, es más, este proyecto o cualquier proyecto que nos presenten tiene que posibilitar que se amplíe el número de metros cuadrados de zonas verdes”. También es un requisito que “en Isla Chica ninguna de las parcelas que quedan se van a construir viviendas. Este equipo de gobierno tiene claro que todas las parcelas que hay en el entorno, en Plaza Houston, se tienen que convertir en zona verde. No vamos a hacer lo que el anterior equipo de gobierno llevaba en la modificación del avance del PGOU de construir tres edificios de catorce plantas en Federico Molino. Se pactó con los vecinos que no se construía ninguna vivienda más, todo es para zonas verdes, espacios libres y dotaciones”.

El proyecto previsto “debe ser para dinamizar el comercio de Isla Chica nunca para competir con el comercio de Isla Chica, debe ser un motor de atracción de ocio, de ofertas que complementen el comercio de Isla Chica, nunca va a poder competir, tiene que ser un proyecto que le guste a todos, a los ciudadanos, a los vecinos de Isla Chica y comerciantes, si no le gusta a todo el mundo este equipo de gobierno no va a emprender un proyecto que no quieren los ciudadanos de Huelva”.




Huelva: La nueva ITV de Lepe atenderá 63.000 vehículos al año a partir de 2026

 

La nueva estación de Inspección Técnica de Vehículos (ITV) que la empresa pública  Verificaciones Industriales de Andalucía (Veiasa) ha empezado a construir este lunes en el polígono La Gravera de Lepe, tendrá capacidad para atender hasta 63.000 vehículos de todo tipo al año en la comarca de la Costa Occidental de Huelva, estando prevista su entrada en funcionamiento entre finales de 2025 y principios de 2026.

Así lo ha señalado este lunes el consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, durante el acto de colocación de la primera piedra de dicho edificio, junto al alcalde de Lepe, Adolfo Verano; y al director general de Veiasa, Alfonso Lucio-Villegas.




Huelva: La Plaza Mayor de Huelva comenzará a construirse en el verano de 2025

 

Las obras de construcción de la Plaza Mayor de Huelva se iniciarán en el verano de 2025. Así lo manifestó el portavoz del equipo de gobierno y responsable del área de Urbanismo del Ayuntamiento de la capital onubense, Felipe Arias. La administración local, en comisión de gobierno, ha aprobado la adjudicación de la redacción del proyecto y obras de urbanización a Onlyparking, que será el agente urbanizador para la ejecución de la urbanización del ámbito incluido en el Plan Especial de Reforma Interior (PERI) número 2 Mercado del Carmen, del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU).

Una vez se firme el contrato, la empresa adjudicataria tendrá tres meses para la redacción del proyecto de urbanización. Arias señaló que “las ideas están claras” y se prevé que en el primer trimestre de 2025 se presente el proyecto de urbanización, de manera que en verano se empiece con los trabajos de excavación del terreno para el parking, “será una plaza a la altura del casco histórico”. Las obras de urbanización y construcción del parking tienen un plazo de ejecución “de entre 15 y 18 meses”.




Jaén: Comienzan las obras del Cetedex y se anuncian tres nuevos proyectos para su contenido

  • Amplio respaldo institucional y empresarial en la colocación de la primera piedra del campus principal, que estará listo en dos años

 

Dos frases definen la colocación de la primera piedra del Cetedex, solo dos años después de anunciarse el proyecto. «Hemos cumplido la misión», ha dicho a modo de resumen y en lenguaje castrense el director general del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), el teniente general Julio Ayuso. «Las obras se inician hoy pero el Cetedex va a marcar el futuro», ha apuntado la secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce, durante el acto de este lunes en el parque empresarial Nuevo Jaén, donde se construirá en el plazo máximo de dos años la primera fase (campus principal) del centro tecnológico del Ministerio de Defensa y, a continuación, la segunda (campo de pruebas avanzado), en otros dos.

Presente y futuro son las dos constantes que definen este proyecto, que espera invertir en Jaén 222 millones de euros y generar 2.600 empleos entre directos e indirectos. Presente, por las obras, adjudicadas el 21 de octubre por importe de 75,7 millones de euros, lo que hace que el Cetedex sea «ya una realidad», en palabras de Ayuso, y futuro, porque será «uno de los proyectos líder de la estrategia de defensa de España y fortalecerá la base industrial de nuestras Fuerzas Armadas», ha apuntado Valcarce.

Lo nuevo

El acto comenzó con un minuto de silencio por la muerte de dos mujeres, ayer en la calle Bernabé Soriano de la capital. Y para que no quedase en el simbolismo de iniciar el continente sin más del Cetedex, la secretaria de Estado ha anunciado tres nuevos proyectos tecnológicos para su contenido, que «van a desarrollar de inmediato» el Isdefe y la Universidad de Jaén (UJA): la creación de un polo de inteligencia artificial, la primera edición de Cetedex Open Innovation Lab y microcredenciales para los universitarios.

El primero se hará a través de la Red Horizontes del Isdefe y las universidades de Jaén, Alcalá de Henares y Politécnica de Madrid, y aspira a convertir al Cetedex en «una referencia en inteligencia artificial». El segundo será a través de la Diputación y va dirigido a reforzar el emprendimiento local y crear un ecosistema de innovación en Jaén en torno a los tres pilares del Cetedex (inteligencia artificial, vehículos autónomos y conectados y lucha antidrón). Y el tercer proyecto, a través de la UJA, es de formación del personal que va a trabajar en el centro, mediante microcredenciales formativas.

Valcarce ha recordado que es un centro de I+D+I de vanguardia, especializado en tecnologías duales (civiles y militares) para el desarrollo, pruebas y certificación en áreas como la lucha antidrón, los vehículos autónomos y conectados y la inteligencia artificial.

Aspira a convertirse en un motor de valor para la provincia, atrayendo talento y la actividad académica y empresarial. Además, se espera que contribuya a la creación de un ecosistema de innovación que dinamice la inversión y el desarrollo socioeconómico, vertebrando tanto la comarca como la región.

Ya hay personal

La secretaria de Estado ha precisado que ya hay «personas destinadas en Cetedex Jaén», aunque «la inmensa mayoría del personal irá llegando escalonadamente el año que viene y el siguiente». Se está «haciendo así para poder acompasar lo que son las obras del campus principal y el campus avanzado con los contenidos, que son el conjunto de proyectos tecnológicos» que deben desarrollarse junto a otros actores como la Universidad de Jaén y empresas.

Valcarce ha expresado el firme compromiso del Ministerio de Defensa con Jaén y la «notable eficiencia» del INTA, que ha logrado iniciar la construcción del Cetedex en un tiempo récord, justo dos años después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciara su implantación en la ciudad.

«Esto es la clave de lo que hoy hemos hecho, poner la primera piedra, empezar la formación de todas las personas que quieran trabajar en Cetedex y también preparar ya todo lo que es nuestra formación con las empresas», ha dicho, no sin añadir que «uno de los objetivos más ambiciosos es atraer empresas que se ubiquen en Jaén» de la mano de este centro.

Segunda fase

En cuanto al campus de pruebas avanzadas, cuyas 640 hectáreas las aportará la Diputación de Jaén, la cesión se va «a firmar el próximo día 13». Además, ha salido ya la licitación de las obras y la intención «es acompasar ambos proyectos», aunque la marcha concreta del procedimiento depende también de la Ley de Contratos del Estado.

Así las cosas, ha querido subrayar que objetivo es agilizar el Cetedex y que no se detenga «en ningún momento», tanto con las obras como con los proyectos tecnológicos, «que es lo más difícil». Para ello, se requiere talento, que es el que se está «reclutando y formando con la Universidad de Jaén y la red Horizontes».

«Pero luego, para que un centro tecnológico cumpla sus objetivos, tiene que trabajar con las empresas. Y eso es, sin duda, el objetivo más ambicioso, que lo estamos trabajando con la Diputación de Jaén», ha recalcado la secretaria de Estado de Defensa.

Nuevas necesidades militares

El director general del INTA ha dado las gracias a los presentes por hacer realidad el Cetedex «en el corto plazo establecido, que es el requiere esta sociedad», en referencia a las necesidades de defensa que tienen los países ante el avances de las denominadas tecnologías disruptivas, que cambian de forma rápida patrones anteriores. Al respecto, la secretaria de Estado ha dicho que el Cetedex nace «para garantizar la seguridad de los ciudadanos, de España y de sus aliados» y que viene a situar a Jaén en el ámbito nacional de la defensa.

Los tiempos los han acortado allí donde lo permitían los trámites administrativos, como la ágil cesión de los terrenos por parte del Ayuntamiento y la Diputación, ha dicho Julio Ayuso, quien ha mencionado que ya hay un comandante asignado al Cetedex trabajando en el terreno y en colaboración con la Subdelegación de Defensa. Y ha agradecido a la ministra sus esfuerzos para hacerlo realidad, a la secretaria de Estado y al Isdefe, y en particular al jefe militar del Cetedex, el general de división Jesús Carlos Gómez Pardo.

Homenaje al general

Gómez Pardo pasa a la reserva en breve y ha recibido un improvisado homenaje durante el acto en forma de un largo aplauso que le ha hecho ponerse en pie para dar las gracias. Para la secretaria de Estado, el general ha sido «fundamental» en la puesta en marcha del Cetedex, reconociendo «su talento, corazón y buen hacer». «Ha sido un honor trabajar con usted», ha afirmado Amparo Valcarce.

También le ha homenajeado el presidente de la Diputación, Francisco Reyes, quien por otro lado ha agradecido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que apostara por Jaén y presentara el Cetedex tal día como hoy de hace dos años, «otro día histórico». Ha reconocido las dificultades para cumplir los cortos plazos y ha ensalzado la labor conjunta de Gobierno, Ayuntamiento y Diputación. «Cuando las administraciones están convencidas de que algo es bueno para la ciudad y la provincia, la unión es clave», ha aseverado.

Y ha destacado también la labor del INTA, la UJA o la CEJ, «que desde el principio creyó y apostó por el Cetedex», y también de la Caja Rural de Jaén, que ha aportado cinco millones para la compra de los terrenos de la segunda fase, «sin habérselo pedido nadie», porque quiere estar allí donde hay algo importante para Jaén.

El alcalde

El alcalde jienense, Agustín González, ha dicho que están «profundamente satisfechos por los avances logrados» en el Cetedex y ha destacado también la unidad entre las administraciones, agradeciendo al anterior gobierno municipal, encabezado por Julio Millán, el compromiso con el mismo (la cesión del terreno para esta primera fase), que continuará el actual equipo, por ejemplo, con la agilización administrativa y la cesión de caminos rurales para la segunda fase.

A su juicio, el Cetedex será «uno de los principales motores tecnológicos» de la provincia y de Andalucía y «un paso firme hacia la modernización de la ciudad», en el marco de una estrategia municipal global y con «visión de futuro». Y ha reconocido también el papel jugado por la Diputación Provincial y la »predisposición« de la Junta de Andalucía.

El acto también contado con el rector de la UJA, Nicolás Ruiz; el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos; la consejera de Medio Ambiente, Catalina García; el delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández; el subdelegado del Gobierno en la provincia, Manuel Fernández, o el subdelegado de Defensa, Evarito Gutiérrez del Castillo, así como el empresarios jienenses, encabezados por el presidente de la CEJ, Bartoloméz González, entre otros.