1

Almería. Níjar: En obras el tramo Campohermoso-Vistabella del carril ciclopeatonal de Níjar

 

El alcalde de Níjar, José Francisco Garrido, acompañado por el concejal de Urbanismo, Manuel Herrero, y la edil de Alcaldía, María José Herrada, ha visitado las obras del carril ciclopeatonal Campohermoso-Vistabella, que cuenta con un presupuesto de ejecución material superior a los 860.000 euros. El plazo de ejecución de estos trabajos es de cinco meses.

Se trata de una actuación que modernizará una de las entradas principales a Campohermoso —por la carretera AL-3106—, al mismo tiempo que mejorará la seguridad vial y la regulación del tráfico en esta vía, impulsando además la movilidad sostenible. En ese sentido, en la actualidad el Ayuntamiento de Níjar está realizando diversas actuaciones en la red viaria que discurre por el municipio con el fin de mejorar las condiciones de seguridad vial y de movilidad urbana, dado que la estructura socioeconómica del municipio, por un lado, y las condiciones que para la práctica del senderismo y el cicloturismo plantea el Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar, hacen que los desplazamientos en bicicleta y a pie tengan especial relevancia tanto en el Campo de Níjar, como por los caminos y carreteras de la zona costera.

Las obras se están realizando en el tramo de la carretera AL-3106 entre Vistabella y Campohermoso, aproximadamente entre los puntos kilométricos. 7+400 y 8+150. Esta carretera discurre íntegramente en el término municipal de Níjar, conectando la autovía A-7 del Mediterráneo en el enlace 747, con el núcleo urbano de Las Negras, en la costa. La carretera presenta una intensidad media diaria de entre 2.000 y 5.000 vehículos.

Esta actuación cuenta con financiación con cargo a fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea – Next GenerationEU – establecido por el Reglamento EU 2020/2094 del Consejo, de 14 de diciembre de 2020, por el que se establece un instrumento de Recuperación de Unión Europea para apoyar la recuperación tras las crisis COVID-19, y regulado según Reglamento (UE) 2021/241 del Parlamento Europeo y del Consejo de 12 de febrero de 2021 por el que se establece el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.




Almería: El Puerto de Almería licita la rehabilitación del tinglado que abrirá a finales de 2025

 

La Autoridad Portuaria de Almería (APA) licita la obra para la rehabilitación del tinglado del Muelle de Ribera I en el Puerto de Almería con la previsión de que esta estructura, que forma parte de la historia de la provincia, esté lista para su apertura a la ciudad en la Navidad de 2025. Después de que en noviembre la presidenta de la APA, Rosario Soto, diese a conocer a los almerienses todos los detalles del proyecto, este sale a licitación por un importe estimado de 1.668.802,4 euros y un plazo de ejecución de ocho meses. “La recuperación de esta histórica estructura arquitectónica, que es patrimonio cultural portuario, contribuirá a la transformación de la entrada de Muelle de Levante y Ribera I, dos espacios que suman dos hectáreas y que también estarán integrados en la ciudad en el último trimestre del próximo año”, ha señalado la presidenta.

Con la rehabilitación del tinglado, el Puerto de Almería habilitará más de 2.600 metros cuadros para eventos de interés para la ciudad, manteniendo también su uso para dotar de sombras las instalaciones portuarias tanto en su integración puerto-ciudad como para los pasajeros durante el periodo de Operación Paso del Estrecho. La recuperación del tinglado incluye la rehabilitación de toda la estructura metálica, con sustitución de las piezas afectadas por la corrosión producida por el ambiente marino en el que se encuentra y la sustitución de sus más de 2.400 metros cuadrados de cubierta actual de fibrocemento por una cubierta de chapa de aluminio inoxidable. Respecto al pavimento, será de hormigón fratasado e incorporará un diseño de cuadrícula con piezas de Dekton, para dar continuidad al resto de actuaciones de urbanización en la zona de levante y el tinglado quede completamente integrado.

Histórico enclave para mercancías

La estructura incorporará un sistema de iluminación que posibilitará crear más de 16 millones de combinaciones cromáticas, que vestirán el monumento de color, y se dotará de tomas de electricidad y sonido para la celebración de eventos, tales como conciertos o mercadillos. Durante gran parte del siglo XX este tinglado servía como enclave comercial y para acopio de mercancías, como la uva, para su exportación. Con el paso de los años, debido a los cambios productivos y comerciales en la provincia y, en definitiva, del contexto económico con su impacto en los tráficos portuarios, así como al desarrollo de nuevas infraestructuras portuarias, el tinglado quedó obsoleto para tal fin. En los últimos años, la estructura, que se ha ido deteriorando, ha servido de zona de sombras para los pasajeros del Puerto de Almería. Ahora la APA con su rehabilitación, amplía su disfrute a todos los almerienses y visitantes.




Almería: El tráfico afectado por el soterramiento pasa la primera prueba de fuego en Almería

 

 

Las rutas alternativas diseñadas por el cierre del puente de la autovía del aeropuerto y el paso inferior de La Goleta, a derribar de forma simultánea en los próximos días, han salvado a la capital del colapso vial, en una primera jornada, la de ayer, que transcurrió con tráfico, en líneas generales, fluido para tales circunstancias, ya que se tratan de dos infraestructuras de comunicación esenciales en Almería, especialmente para los conductores procedentes de levante o que se dirigen hacia Murcia. No obstante, hay tramos horarios, coincidentes con la entrada y salida de los centros de enseñanza y los turnos laborales, en los que se registra una mayor densidad de tráfico lento y puntos de retención, con pérdida de unos diez minutos de tiempo medio a tener en cuenta. Se espera que sean atascos coyunturales y que vayan diluyéndose a lo largo de los próximos días festivos. 

A las 00.00 horas de la madrugada del miércoles –antes de lo inicialmente previsto, pues se pensaba que iba a ser a lo largo del día de ayer– quedaba cerrado el acceso al puente y el túnel, y se activaban los itinerarios alternativos con calles y rotondas provisionales que se han sometido a la primera prueba de fuego en esa hora punta (08:00-09:00) del 4 de diciembre, sorprendiendo a conductores y algún que otro peatón despistados. 

No obstante, la circulación transcurrió fluida en los entornos de La Goleta y el puente, tanto en los desvíos de carretera de Sierra Alhamilla y a la espaldas de Carrefour o en la rotonda provisional de Palacio de Congresos, aunque con retenciones junto al Estadio, zona norte, en su comunicación con la rotonda superior hacia El Puche, que proseguían en la salida de Rapimueble. 

El entorno de El Puche es, de hecho, punto de especial sensibilidad que la primera jornada de pruebas deja al descubierto. El vial habilitado en paralelo al antiguo restaurante El Romeral tras el derribo del puente de Los Molinos fue una ratonera en las horas punta al confluir los conductores en dirección a Murcia con los trabajadores del polígono industrial del Sector 20. 

Paro los que tengan que circular por esta zona de Almería capital en los próximos días, las autoridades han recomendado ser prevenidos y, en la medida de lo posible, estudiar y ensayar las rutas alternativas ideadas y controladas por la Policía Local. 

Una de las vías habilitadas es la nueva calzada de doble sentido con espacio para peatones en el barrio de Los Molinos, donde se derribó el primero de los puentes. Hay una conexión directa en doble sentido por la calle Pilones con la glorieta existente en la autovía del Aeropuerto que está facilitando la reposición del itinerario de las tres líneas de bus urbano (L19, L30 y L31), que no tuvieron problemas ayer en sus maniobras. La calle Pilones conecta directamente con la rotonda en la que confluyen las calles Instinción, Manuel Azaña, avenida de Montserrat y carrera de los Minerales.

El nuevo vial en la Vega de Acá facilita otra alternativa de paso. Se trata de una nueva conexión viaria transversal de doble sentido de circulación sobre el soterramiento ferroviario, que permite la conexión de la carrera de Los Minerales con la carretera de Sierra Alhamilla, teniendo espacio transitable para peatones. Para una mayor permeabilidad en esta zona se ha diseñado una glorieta que regula la intersección con la carretera de Sierra Alhamilla.

 También se ha habilitado una conexión entre Sierra Alhamilla y la calle Alcalde Santiago Martínez Cabrejas, con sentido único de circulación para conectar de forma directa la zona del Estadio Mediterráneo con la carretera de Sierra Alhamilla.

Una glorieta provisional regula la intersección en la carretera de Sierra Alhamilla, de modo que se ha dispuesto para ello de los terrenos en los que se realizan prácticas de autoescuela.

 Existen otras alternativas, por las calles Rubí, Mármoles, y Carretera Molino Pepón, que pretenden asegurar la accesibilidad a los negocios e industrias existentes en el Sector 20. 

 Con motivo de la supresión del paso inferior de La Goleta, las variantes previstas del tráfico que asegure la permeabilidad transversal de la zona recogen itinerarios de conexión a través de la Avenida del Mediterráneo y el nuevo vial de la Vega de Acá.

“La tensión del tráfico irá desapareciendo”

No hay colapso vial, aunque sí se están produciendo en determinados momentos del día retenciones en zonas puntuales de las rutas alternativas diseñadas para sortear el cierre del puente de la autovía del aeropuerto y el túnel de La Goleta, dos infraestructuras de comunicación esenciales afectadas por las obras del soterramiento de las vías del tren a su paso por la ciudad. El subdelegado del Gobierno en Almería, José María Martín, ha pedido “paciencia” por ello a la ciudadanía en esta primera jornada en la que las nuevas calles y rotondas provisionales se están poniendo a prueba.

“Sabíamos que no iba a ser sencillo”, ha comentado al respecto el subdelegado, considerando que en las próximas horas y en los siguientes días la experiencia de los conductores y restos de usuarios de las vías afectadas acabará propiciando la adaptación y, por tanto, consiguiéndose cierta normalidad en la circulación en medio de la ‘zona cero’ de unas obras sobre las que Martín ha querido resaltar el impacto urbanístico, con una sobresaliente transformación urbana que ‘coserá’ la ciudad dividida por las vías del ferrocarril, las cuales están ya desapareciendo de la superficie.

Los trabajos, que también facilitarán la entrada de Almería en la Alta Velocidad, están “evolucionando a un ritmo muy rápido”, ha resaltado el representante del Gobierno central en la provincia por lo que, según ha relatado, “sabíamos que iba a llegar este momento, sí o sí” en el que se hiciera necesario las demoliciones del puente y del paso inferior. “Por eso hemos trabajado desde hace tiempo en el diseño de los itinerarios alternativos “en colaboración con el Ayuntamiento de Almería y la Policía Local”, ha querido resaltar Martín, recordando la rueda de prensa de la pasada semana con la intencionalidad de “dar la mayor difusión” a los cambios de tráfico practicados desde las 00.00 horas de la madrugada del martes al miércoles.

Aún así, los ha habido (conductores y peatones), despistados y momentos, entre las ocho y las nueve de la mañana, con retenciones que han provocado retrasos de unos diez minutos de los usuarios a sus destinos, si bien, como dejaba constancia el subdelegado, se trata de la “primera hora punta del primer día” de alteraciones por lo que entra dentro de las previsiones estas “tensiones de tráfico” que se esperan se vayan suavizando a lo largo de este puente. 

Para ello, Martín ha vuelto a solicitar a aquellos que en sus desplazamientos habituales utilicen esta zona de la ciudad de Almería, “muy transita”, “se anticipen y ensayen” los itinerarios alternativos, donde ayer había una presencia destacada de agentes de la Policía Local a los que el subdelegado ha reconocido su labor en la regulación del tráfico y atención a los ciudadanos ante las dudas del momento.




Cádiz: Iniciadas las obras de asfaltado de los caminos de Los Llanos de Bonanza en presencia de la alcaldesa de Sanlúcar

  • El Ayuntamiento invierte 160.000 euros en las actuaciones de cuatro caminos claves para el sector agrícola de la zona: Pino Marrón, Doñana, Higuereta y Añito
  • Habrás más inversiones en Los Llanos como un punto de recogida de residuos o la mejora del alumbrado público, entre otros
  • Sanlúcar anuncia importantes inversiones en La Algaida y Los Llanos

 

En la mañana de este miércoles se iniciaron los trabajos para el asfaltado de los caminos de Los Llanos de Bonanza, una actuación que vienen anunciando desde hace semanas desde el Ayuntamiento de Sanlúcar, que invertirá alrededor de 160.000 euros para mejorar estos viales que son imprescindibles para el sector agrícola de la zona.

Tal y como anunció la alcaldesa días atrás, Carmen Álvarez, el Consistorio invertirá 35.000 euros en el Camino Pino Marrón, 46.500 euros en el Camino Doñana, 55.000 euros en el Camino Higuereta y 25.000 euros en el Camino del Añito. Se trata de una inversión de la Unidad de Infraestructuras y la Delegación de Agricultura y Pesca, de la que es responsable la propia regidora, que presenció en directo el inicio de las obras.

Carmen Álvarez estuvo acompañada en su visita por el teniente de alcaldesa responsable del Área de Infraestructuras, David González; el presidente de la Asociación de Vecinos de Los Llanos, Alberto Vidal, y otros representantes de este colectivo vecinal. La alcaldesa manifestó entonces su satisfacción por el comienzo de estas obras que da cumplimiento al compromiso adquirido con los vecinos de esta zona agrícola de la ciudad. En este sentido, recuerda que este colectivo llevaba muchos años reclamando una actuación de estas características en Los Llanos. 

La alcaldesa, que asume directamente las competencias municipales de Agricultura y Pesca, reitera otras inversiones previstas por el Ayuntamiento en Los Llanos: la puesta en marcha de un punto de recogida selectiva de residuos, la instalación de cámaras de vigilancia en el punto negro existente en la zona, la mejora del alumbrado público, la dotación de un punto donde los agricultores puedan llevar los residuos plásticos de invernaderos, la puesta en valor de las lagunas de Bonanza con la instalación de un observatorio de aves y el asfaltado del Camino Colorado.




Córdoba: Licitadas por 3,6 millones de euros las primeras obras del complejo medioambiental Sadeco 5.0

 

Sadeco ha licitado por 3,6 millones de euros la primera fase de las obras de su macroproyecto Sadeco 5.0. El contrato incluye obras de viales y trabajos de movimientos de tierras, de construcción de vertederos de residuos y de pavimentación y asfaltado. En concreto, la empresa municipal Saneamientos de Córdoba procederá a la urbanización de los terrenos y a la construcción de las instalaciones generales en el complejo medioambiental de tratamiento de residuos sólidos Juan Revilla. La empresa adjudicataria tendrá un plazo de seis meses para ejecutar esas actuaciones.

La idea es que Córdoba cuente en 2026 con una planta desde la que separar mecánicamente los residuos orgánicos de los impropios (plásticos, papeles o metales que se vierten erróneamente al contenedor de orgánica), que actualmente van al vertedero como flujo de rechazo del proceso de reciclaje. Además, con el material resultante se llevará a cabo un proceso de tratamiento de esos residuos orgánicos para transformarlos en fertilizante, después de una fase de estabilización y secado en un digestor anaeróbico, alimentando a las larvas de la mosca soldado negra. En total, se calcula que se puedan generar hasta 8.000 toneladas anuales de fertilizante con 15.000 toneladas de residuos orgánicos resultantes de la limpieza de impropios.

Ambos procesos se desarrollarán por separado, aunque en una misma nave de nueva construcción de 4.000 metros, que se ubicará dentro del complejo medioambiental, y que debe estar en marcha en junio de 2026 debido a que los fondos proceden de la Unión Europea. El presupuesto total de Sadeco 5.0 alcanza los 6,4 millones de euros para la construcción de las instalaciones y el equipamiento, de los que 5,7 millones (el 90%) proceden de los Next Generation y el Consistorio aportará los 700.000 euros restantes.

Esta será la primera pata del Plan Estratégico Sadeco 5.0, valorado en 200 millones de euros. La planta llevará aparejada la instalación de un parque fotovoltaico de 50 hectáreas repartido en tres áreas: el antiguo vertedero del Lobatón, la finca de ampliación y la actual. Sadeco estima que la producción, que en tamaño será equivalente a 70 estadios de fútbol, alcanzará una escala que dará energía a las plantas nuevas del complejo, con paneles solares de última generación y una orientación que permita aprovechar al máximo la luz solar.

Además, se pondrá en marcha una instalación de producción de proteína, con una inversión de 10 millones de euros, que procesará la materia orgánica, recogida selectivamente, y los lodos de depuradora, un trabajo que ya se hace para generar compost. Tras un primer proceso de separación mecánica, el material resultante se estabiliza y seca en un digestor anaeróbico, alimentando a las larvas de la mosca soldado negra, que luego se utilizarán en la producción de proteínas para alimento de animales, generando además nutrientes de calidad como fertilizante de suelos.

La incorporación de una planta de pirólisis (descomposición química de materia orgánica y otros materiales a elevadas temperaturas ), con un presupuesto en torno a 20 millones de euros que permitirá la transformación en biocombustible de parte de la materia existente en los rechazos de las líneas de tratamiento de orgánica, inertes y afino, cuyo destino actualmente era a vertedero, completan este plan.

La empresa municipal de saneamiento tiene el mayor de los protagonismos en el plan contra el cambio climático. Además de Sadeco 5.0, va a acometer un proyecto de monitorización de las emisiones en la ciudad de Córdoba financiado a través de fondos Next Generation y pretende poner en marcha un proyecto que permita la reutilización de enseres domésticos, muebles y equipos electrónicos, que actualmente son recogidos por la empresa pero van al vertedero.

Se trata de ofrecer un servicio de mantenimiento y reparación de enseres domiciliarios y muebles como sillas, sofás, colchones, estanterías, elementos decorativos, así como equipos electrónicos: televisores, móviles, lavadoras, etc. Esos equipos se recogerán en los domicilios de la ciudadanía para su traslado a talleres de reacondicionamiento y, en caso de que se recuperen, se devolverán a la vida útil mediante venta, alquiler, donación o cesión.

Asimismo, como propuesta el Ayuntamiento ha incorporado la necesidad de continuar con la implantación de puntos limpios en solares abandonados del Casco Histórico para eliminar contenedores en la vía pública, con especial atención a los residuos de los establecimientos turísticos como hoteles, restaurantes o tiendas de souvenirs.




Granada: Del Cubo a Ciudad de la Justicia: la Junta firma este jueves en Granada el contrato de compra del edificio

 

Ha llegado el día. Este jueves 5 de diciembre la Junta de Andalucía será ya la nueva propietaria del edificio del Cubo para convertirlo en la futura Ciudad de la Justicia de Granada. Tras autorizarse la semana pasada en Consejo de Gobierno la inversión de 21,5 millones de euros para su compra a CaixaBank, este jueves se procederá a la firma formal del contrato de compraventa entre la Junta de Andalucía y la entidad bancaria. Un acto al que asistirá el propio presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, además del consejero de Justicia, José Antonio Nieto, en el propio edificio. Con esta firma se cumple el plazo para la compra del inmueble previsto por la Junta en su plan de infraestructuras judiciales.

Además, este miércoles ya no quedará rastro de su anterior uso bancario del edificio ya que se está quitando con una gran grúa el logo de CaixaBank que hasta ahora permanecía en la esquina superior del Cubo como emblema de su sede. Un cartel que ya ha sido cambiado en varias ocasiones con motivo de las fusiones bancarias y que ha pasado desde que se construyera el edificio en 2001 por CajaGranada, BMN y ahora CaixaBank, que ya desalojó el edificio en el verano para dejarlo libre para los nuevos propietarios.

Unos pasos que culminan con esta firma pero que llevan recorriéndose años. La compra del Cubo pone fin a un bucle de dos décadas en Granada debatiendo sobre el eje judicial Caleta-Gran Vía-Plaza Nueva. Tras cuatro operaciones urbanísticas frustradas en los últimos diez años, se optó por esta solución para la Ciudad de la Justicia de Granada. A final de 2023 se anunció la operación de compra, con cargo a los presupuestos de la Junta de 2024 (de ahí la necesidad de firmar antes de que termine el año) y desde este verano, ya desalojado el edificio, se ha estado ultimando la negociación con la entidad bancaria después de un estudio del estado del edificio, que ha permitido ajustar el precio y bajar la compra a 21,5 millones de los 22,3 previstos por problemas de filtraciones en las cubiertas, que habrá que arreglar.

Tras firmar el contrato y realizar el pago a CaixaBank, en ese momento será titularidad de la Junta y se solicitará a la Intervención la licitación del proyecto básico de obras y del de ejecución, dos trámites que se pedirán a la vez para acortar plazos y licitar la obra para que “en el menor tiempo posible” se haga la reforma y comience a funcionar. Adelantando plazos y siendo consciente del riesgo, el consejero de Justicia, José Antonio Nieto, se pone en el objetivo que en 2025 esté licitada la obra de adaptación y en 2026 se pueda estar funcionando. “Un objetivo ambicioso” para la Consejería, según avanzó Nieto hace unos días a este periódico, que calcula que entre obra, mobiliario, dotación digital del inmueble y la mudanza posterior, haya que invertir otros 20 millones de euros, por lo que el montante total hasta su puesta en marcha será de unos 40 millones de euros, algo prioritario para el equipamiento judicial de Granada.

En el inmueble se ubicarán las jurisdicciones de Primera Instancia, de lo Mercantil y de lo Contencioso-Administrativo, además de la Presidencia de la Audiencia Provincial, Decanato de los juzgados, Registro Civil, Fiscalía y servicios comunes. Esto permitirá que se liberen cuatro sedes judiciales actualmente en uso, dos de ellas en propiedad y otras dos en régimen de alquiler, lo que supone un ahorro anual de más de 1,2 millones de euros.

Esto será la primera fase de la Ciudad de la Justicia. La segunda fase será la construcción de un edificio en el solar anexo al Cubo que ya el Ayuntamiento de Granada ha dado vía libre para su cesión a la Consejería de Justicia para sede judicial. Para este segundo edificio no hay plazos aún pero su uso será la jurisdicción Penal, que mientras tanto quedará en el complejo Caleta.




Jaén: En servicio el nuevo enlace de acceso a Baeza entre la A-32 y la autovía de Olivar

 

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha puesto en servicio el nuevo enlace de acceso al municipio jiennense de Baeza, entre la autovía estatal A-32 y la carretera autonómica A-316, conocida como la autovía del Olivar.

La conexión, ubicada en el kilómetro 31 de la A-32, ha sido transformada en un enlace completo permitiendo realizar los movimientos en todos los sentidos y mejorando la accesibilidad del municipio de Jaén.

La actuación ha contado con una inversión de 2,71 millones de euros (IVA incluido), incluyendo la asistencia técnica y el coste final de las expropiaciones.

Se ha estimado que el tráfico al que dará servicio el enlace se incrementará en un 74%, pasando de 7.200 vehículos a 12.540 vehículos de media diaria, lo que, según ha indicado el Ministerio en un comunicado, supondrá “un gran beneficio para todos los ciudadanos de la zona”.

El pasado 5 de junio de 2024, el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, visitó las obras acompañado por el subdelegado del Gobierno en Jaén, Manuel Fernández; el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes y el alcalde de Baeza, Pedro Cabrera.

Dos nuevos ramales

Los trabajos han contemplado la ejecución de dos nuevos ramales, el de salida de la A-32 sentido Albacete, de 324 metros de longitud, y el de entrada a la A-32 sentido Linares, de 372 metros en el lado oeste del enlace.

En el lado norte, esta remodelación ha supuesto la ampliación de la glorieta y la adaptación del ramal de salida de la A-32 procedente de Albacete y de la nacional N-322. En el lado sur, ha sido necesaria la adaptación del ramal de entrada de la A-32 en sentido Albacete y de la N-322, tras ampliarse la glorieta sur.

Por último, se han repuesto dos caminos de servicio afectados por las obras, sensiblemente paralelos a los nuevos ramales ejecutados y se han realizado plantaciones en ambas glorietas.

La sección transversal de los nuevos ramales está formada por una calzada de cuatro metros, arcenes interiores de un metro y exteriores de 2,5 metros.




Málaga. Estepona: Estepona creará un nuevo paso en el río Guadalmansa para conectar las urbanizaciones Las Joyas y Norte de Cancelada

 

El Ayuntamiento de Estepona habilitará un nuevo paso en el cauce del río Guadalmansa para favorecer la conectividad entre las urbanizaciones Las Joyas y Norte de Cancelada, para lo que se instalará un vado o paso badén sobre un camino rural que presenta un estado de conservación deteriorado, según ha informado este martes el Consistorio.

Así, han destacado que ya se ha redactado el proyecto de la obra, que saldrá a licitación pública en breve, y que persigue mejorar las condiciones de funcionalidad, accesibilidad y seguridad del camino rural existente entre ambas zonas.

El vado se acondicionará sobre un paso que existe en el lecho del río con pavimento terrizo, en un estado de conservación deteriorado debido a los procesos de erosión originados por las sucesivas avenidas en el cauce.

La debilidad del firme actual y los episodios de lluvias fuertes han sido los causantes del deterioro del camino rural, por lo que para mejorar la durabilidad y estabilidad del mismo, el Consistorio va a realizar obras de acondicionamiento y pavimentación programadas.

Según han señalado, el acondicionamiento de este paso posibilita el acceso a las parcelas y urbanizaciones situadas a uno y otro lado del Guadalmansa, en el entorno del camino rural existente, salvando el cauce durante la mayor parte del año al tratarse de un arroyo que sólo lleva agua esporádicamente en los periodos de precipitaciones intensas y duraderas.

En concreto, se va a actuar sobre 134 metros de longitud y un ancho de 6 metros con pavimentado, mediante losa de hormigón ligeramente armado sobre una subbase granular compactada. La obra contempla además el movimiento de tierras necesario para el cajeo del nuevo firme sobre el lecho del cauce y la apertura de las plataformas laterales a media ladera en los taludes de ambas márgenes, para la conexión del paso con los caminos existentes a cada lado. 

Señalización viaria

La actuación se completará con la señalización viaria correspondiente, marcas viales y señales verticales, según planos, para mayor seguridad del tráfico usuario. Mientras, las señales verticales definirán cuándo se puede pasar o no por este vado, con especial atención a los periodos de lluvias, momento en el que se cerrará a la circulación, han apuntado desde el Consistorio.

Las obras previstas se desarrollarán sobre el cauce del río, afectando al dominio público hidráulico y sus zonas de protección (servidumbre de paso y policía del cauce), por lo que requerirán la preceptiva autorización por parte de la Administración Hidráulica de la Cuenca Mediterránea Andaluza.

El Ayuntamiento ha destacado que la actuación programada en ningún caso disminuirá la capacidad de desagüe del cauce público actual. La obra adapta la rasante del nuevo camino pavimentado a la morfología del cauce natural existente, sin alterar la sección hidráulica de paso actual ni introducir obstáculos al flujo de la corriente.

Por otra parte, el Ayuntamiento de Estepona está estudiando la posibilidad de proyectar en el futuro un viaducto en esta zona, similar al que se llevó a cabo sobre arroyo Taraje.




Sevilla: Anulado el contrato del puente de la SE-40 que el Ministerio de Transportes encargó a INECO

 

El contrato del diseño del puente de la SE-40 a la empresa estatal INECO ha sido anulado tras ganar las ingenierías el recurso administrativo contra esta adjudicación. Así pues el Ministerio de Transportes tendrá que volver a licitar los dos lotes que integran estos trabajos, lo que supone un nuevo retraso en la ejecución de este paso clave para la segunda ronda de circunvalación de Sevilla.

El desistimiento de este contrato se ha publicado ya en la Plataforma de Contratación del Sector Público con fecha del pasado 29 de noviembre de 2024 a las 14:28 horas, según han anunciado las ingenierias que recurrieron el encargo y ganaron el recurso ante el tribunal administrativo del Ministerio de Hacienda.

El objeto del contrato a INECO era doble. En un primer lote, la prestación de servicios de cálculo de estructura y diseño del Viaducto Principal sobre el río Guadalquivir en la Autovía SE-40. Tramo: Enlace Del Copero – Enlace A-8058 (Palomares y Coria del Río). Y en un segundo lote, la supervisión dinámica extraordinaria de dos (2) proyectos de construcción que se desarrollan en la Autovía SE-40. Tramo: Dos Hermanas (Enlace A-4 Sur) – enlace A-8058 (Palomares y Coria del Río).

Estos contratos tenían un importe total de 5,5 millones de euros y un plazo de ejecución de 16 meses, con la previsión de iniciar los trabajos en octubre/noviembre de 2024.

En el expediente de desistimiento de la tramitación de la licitación se dice que se iniciará de inmediato un procedimiento de licitación una vez que se formalice un nuevo encargo por parte del Ministerio de Transportes.

El Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales dependiente del MInisterio de Hacienda estimó el pasado 15 de noviembre que “la falta de inclusión de la metodología BIM dentro del encargo supone una vulneración de la Orden Ministerial PCM/818/2023, de 18 de julio, por la que se aprueba el Acuerdo del Consejo de Ministros de 27 de junio de 2023, por el que se aprueba el Plan de Incorporación de la Metodología BIM en la contratación pública de la Administración General del Estado, y sus organismos públicos y entidades de derecho público vinculados o dependientes”. 

Esta omisión ha implicado “la estimación parcial del recurso y la anulación del encargo”. Por tanto, el Ministerio tenía que empezar de cero y hacer un nuevo encargo. Las ingenierías que han ganado el recurso destacan que “al tener que añadir BIM al encargo, el presupuesto superará los 12 millones y tendrán que elevarlo al Consejo de Ministros”. El gremio insistio en que tendrá que volver a licitarse el contrato para encargar el proyecto del puente. “Lo más fácil y lo mejor es licitar”, subraya la parte recurrente.