1

Granada: Las obras de la autovía GR-43 entre Granada y Atarfe estarán acabadas para 2026

 

Las obras de la autovía GR-43 de Granada se acercan a una de sus fases más complejas un año y casi dos meses después de su inicio están ejecutadas al 30%, según ha anunciado este jueves el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández. La carretera que liberará del tráfico de paso la antigua N-432 entre Granada, Atarfe y Pinos Puente ya es visible para los conductores sobre todo de la A-92, ya que en estos momentos la empresa constructora se encuentra realizando pruebas de carga y terraplenes junto a la carretera a la altura de la salida de la antigua carretera de Málaga, pasadas las vías del AVE. Unas obras que estarán acabadas aproximadamente a mediados del año 2026, como ha dicho Fernández en una rueda de prensa que ha tenido lugar sobre la plataforma viaria justo antes del futuro viaducto sobre la A-92.

Fernández se ha apresurado, eso sí, a matizar que “las fechas son muy complicadas” de ofrecer ya que construcciones de este tipo “dependen de las condiciones meteorológicas”, palabras que aprobó con un gesto Francisco González Bueno, director de la obra, que estaba a su lado. Aun así espera que para mediados de 2026, “si no hay ninguna incidencia”, “pueda ser ya una realidad” una obra que es “muy importante” al tratarse de una “infraestructura largamente demandada”. Una incidencia como la que ha obligado a realizar un modificado sobre el proyecto inicial que supondrá, como han admitido desde el Gobierno, un sobrecoste aunque “leve”.




Sevilla. Dos Hermanas: La nueva estación de tren de Dos Hermanas en imágenes

 

Adif ultima la redacción del proyecto constructivo de la nueva estación de Cercanías de Casilla de los Pinos, en la localidad sevillana de Dos Hermanas, y avanza en la supervisión técnica para su aprobación definitiva, lo que permitirá licitar las obras en 2025.

Así lo ha trasladado esta mañana el presidente de Adif, Pedro Marco de la Peña, al alcalde de Dos Hermanas, Francisco Rodríguez García, en una reunión en la que se han abordado todos los detalles del proyecto, con un presupuesto estimado de 11,8 millones de euros.

La nueva estación, que responde a los estudios de demanda y capacidad realizados por Adif y al interés del Ayuntamiento, se situará en el noroeste del municipio y contará con un edificio de viajeros, dos andenes y un paso inferior accesible para conectarlos. Además, se integrará con la trama urbana de forma coordinada y compatible con los proyectos que realiza el Ayuntamiento en el entorno.

Los estudios muestran una demanda en el escenario inicial de 1.500 viajeros diarios y 2.500 en el futuro, además de la reducción de la contaminación y los tiempos de viaje y la mejora de la movilidad. El estudio de capacidad concluyó que la nueva estación resulta viable al no afectar sustancialmente a la operación futura de la línea.

En palabras de Pedro Marco, “se trata de una infraestructura que nace de un convencimiento entre dos instituciones en la movilidad pública, sostenible y medioambientalmente de emisiones cero; la colaboración mutua ha sido excepcional”. El presidente de Adif ha añadido que “va a ser una estación icónica de la que los nazarenos y nazarenas se van a sentir orgullosos, sencilla en su funcionamiento pero con un componente arquitectónico y de diseño contundente”.

Por su parte, Francisco Rodríguez ha explicado que la estación “contribuirá a que continuemos con la transformación de la ciudad y con nuestro crecimiento ordenado y sostenible, potenciando nuestra posición privilegiada en el ámbito de las comunicaciones. Una estación que dará servicio a la zona norte y que será, junto al Palacio de Congresos y Exposiciones al lado del cual se encuentra, un emblema arquitectónico. Una infraestructura fruto de la colaboración entre nuestro Ayuntamiento y el Gobierno de España y que supone el cumplimiento de un nuevo compromiso con Dos Hermanas”.

Edificio sostenible, accesible e integrado en la ciudad

La nueva estación, ubicada en el espacio consensuado con el consistorio, será un edificio accesible y sostenible, con la máxima eficiencia energética: primará la iluminación natural, se emplearán aislamientos orientados a mantener el confort térmico y se reutilizarán las aguas pluviales para el riego de parterres.

Situado al nivel de las vías, el edificio de viajeros tendrá una imagen arquitectónica emblemática y vanguardista, reconocible en el municipio, gracias a una estructura de formas redondeadas que extiende su cubierta en forma de marquesina hacia el andén.

Con una superficie de 450 m2, la terminal se desarrollará en una sola planta que acogerá el vestíbulo, desde el que se accederá a la zona de andenes, a la cafetería y las dependencias de atención al viajero. Contará con dos andenes laterales de 260 m de longitud y 5 m de ancho, dotados de marquesinas iluminadas, que se conectarán entre sí mediante un paso inferior accesible, dotado de escaleras y ascensores.

La zona de aproximación a la estación se configurará para optimizar la conectividad peatonal y con otros modos de transporte, incluyendo paradas de taxis y autobuses y una zona reservada para la llegada y recogida de viajeros (kiss&ride), además de un aparcamiento para bicicletas. También se ampliará el carril bici hasta la estación.

A través de una nueva plaza pública de acceso, el edificio quedará conectado con el aparcamiento disuasorio municipal en la calle Libertad, en el que se adaptarán plazas para personas con discapacidad, y podrá conectarse con la futura línea del Metrobús en la avenida Adolfo Suárez.

Asimismo, la estación dispondrá de cerramientos perimetrales armonizados con la imagen del edificio y la seguridad del uso público del entorno. La actuación se completará con la demolición de la pasarela urbana para peatones que se ubica en las proximidades.

El proyecto contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 9 (promoción de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad), 11 (acceso a sistemas de transporte seguros, accesibles y sostenibles) y 8 (contribución al crecimiento económico y el empleo).

La estación de Casilla de los Pinos dará servicio a los nuevos desarrollos urbanos y contribuirá a fomentar el transporte multimodal con la nueva línea del Metrobús.

El municipio cuenta con dos estaciones de ferrocarril: Dos Hermanas y Cantaelgallo, incluidas en la línea C1 de Cercanías de Sevilla, con un intenso tráfico ferroviario.

La estación de Dos Hermanas es, además, parada de todos los trenes de Media Distancia en ancho convencional entre Sevilla y Cádiz y entre Sevilla y Málaga. Estas circunstancias convierten a este municipio en uno de los de mayor intensidad de tráfico ferroviario de Andalucía.




Córdoba. Puente Genil: El Ayuntamiento de Puente Genil saca a licitación la ampliación del graderío del campo de fútbol

El Ayuntamiento de Puente Genil va a licitar la segunda fase de la obra correspondiente a la mejora integral del campo de fútbol Manuel Polinario ‘Poli’. Se trata de una actuación que- según explicó el alcalde Sergio Velasco- cuenta con un presupuesto de 465.000 euros y un plazo de ejecución de seis meses, que viene a sumarse a la obra ya realizada de sustitución del césped artificial, porterías y sistema de riego, por un importe de 235.000 euros.

«El presupuesto total de ambas intervenciones suma más de 700.000 euros», apuntó Velasco, resaltando, en este sentido, la apuesta clara del equipo de Gobierno por el fútbol.

En concreto, esta actuación consistirá en la ampliación del graderío frente a la tribuna en 276 personas, zona de servicios y taquilla, además de la ampliación de la cubierta «ya que en la actualidad no cubre la totalidad de la grada», según indicó el alcalde Sergio Velasco. Éste explicó que la idea es para «descongestionar la parte central del graderío principal», ya que el proyecto contempla el traslado de la zona de servicios y bar a sus extremos, así como un aula multiservicio, con el objetivo de colocar una fila de asientos más en la zona del palco.

Ampliación de la cubierta

«La pretensión es la ampliación de la cubierta actual por ambos extremos de la grada principal para aumentar los asientos cubiertos ante posibles inclemencias meteorológicas», apuntó el edil, resaltando la magnitud e importancia del proyecto, que pretende mejorar la seguridad, la comodidad y el aforo en un estadio que acoge entrenamientos de fútbol base, categorías senior, competiciones oficiales, y torneos de manera regular.




Almería. Adra: Luz verde definitiva a los presupuestos de Adra para 2025: 29 millones y un 30% más de inversiones

 

 

El Pleno del Ayuntamiento de Adra ha aprobado el Presupuesto Municipal para 2025, unas cuentas que superan los 29 millones de euros y que según ha afirmado el alcalde, Manuel Cortés son “el reflejo del compromiso con el futuro de nuestra ciudad”. Las cuentas, que “son las más altas presentadas en los últimos quince años para el municipio”, han salido adelante gracias a los votos a favor del Gobierno Municipal formado por el Partido Popular. Sin embargo, ha contado con los votos en contra del PSOE, VOX y Plataforma por Adra.

Manuel Cortés ha subrayado que este Presupuesto Municipal “es el resultado de una gestión económica sólida y eficiente”. Y es que según ha destacado, “seguimos aumentando las inversiones de forma gradual, impulsando el crecimiento de nuestra ciudad para ofrecer a los abderitanos y abderitanas una ciudad a la altura de las demandas del futuro”. En este sentido, ha señalado que “las cuentas para este próximo 2025 han subido un 15% con respecto al de 2024”.

Concretamente, el primer edil ha puesto de relieve que “el capítulo de inversiones asciende en un 30%, lo que nos permitirá continuar invirtiendo en infraestructuras, mejorando los servicios públicos y garantizando la calidad de vida de nuestros vecinos y vecinas. Esta partida incluye la puesta en marcha del proyecto del Cerro de Montecristo, el proyecto de reforma del alumbrado de la ciudad, la remodelación del Estadio Miramar o la reforma de la Piscina Municipal y del Salón Municipal”, ha subrayado Cortés.

Por su parte, la concejala de Hacienda, Alicia Heras, ha indicado que las cuentas reflejan “un resumen de ingresos de 29,6 millones de euros procedentes de impuestos directos e indirectos, tasas y otros ingresos, transferencias corrientes, ingresos patrimoniales o transferencias de capital, fundamentalmente”. Por su parte, “el resumen de gastos se acerca también a los 29,5 millones de euros, entre las que se encuentran partidas de compra de bienes y servicios, inversiones reales, retribuciones de personal o fondo de contingencia, entre otras partidas”, ha añadido.

Heras ha destacado de las cuentas “las partidas para continuar mejorando calles y acerados, tanto en el núcleo urbano como en las barriadas”. También se recogen partidas para el edificio de Usos Múltiples y, como destaca la concejala, “para el mantenimiento de la ciudad, limpieza y jardines con una subida en el Presupuesto del 12,5 % para este ejercicio de 2025, llegando a 1.832.000 euros”.

Más de 3 millones a Gasto Social

La edil ha subrayado que a “Gasto Social se destinan casi 3,5 millones de euros y, también con esa cantidad, se contemplan partidas específicas para la Ayuda a domicilio y Ley de Dependencia”. “Destacar las destinadas a juventud, cultura y deportes que alcanzan 1.365.000 euros para seguir fortaleciendo la programación en este sentido y ofrecer cada vez más alternativas educativas y de ocio a los abderitanos y abderitanas”, ha concluido.

Manuel Cortés ha aprovechado el Pleno Municipal para agradecer la labor de los trabajadores municipales del área económica y, por supuesto, a la concejala del área, Alicia Heras por su “esfuerzo y buen hacer” para sacar adelante este Presupuesto Municipal para el ejercicio 2025.




Córdoba: El Cabril recibe el visto bueno del Consejo de Seguridad Nuclear para ampliar su capacidad

 

El Pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha informado favorablemente, con condiciones, la solicitud de autorización de ejecución y montaje, en distintas fases, de la plataforma sureste del Centro de Almacenamiento de Residuos Radiactivos Sólidos de la Sierra Albarrana (El Cabril), en Hornachuelos, presentado por Enresa, titular de la instalación, con el objetivo de disponer en un futuro próximo (2028) de nuevas celdas de almacenaje para residuos de baja y media actividad.

La actuación, que supondrá la construcción de 27 nuevas celdas, está destinada a garantizar la acogida de los residuos radiactivos procedentes de la actividad de las centrales nucleares y del desmantelamiento de las mismas de aquí a 2035. El coste de ese plan será de 182 millones de euros.

El Cabril recibió en 2023 un total de 2.623 metros cúbicos de residuos radiactivos, lo que dejaron entonces las instalaciones por encima del 82% de su capacidad y hace ya cuatro años programó su ampliación con las celdas de almacenaje que han recibido ahora el visto bueno del CSN.

En la instalación se llevan a cabo operaciones de recepción, tratamiento, acondicionamiento y almacenamiento definitivo en celdas de los residuos de baja y media actividad generados por las instalaciones nucleares y radiactivas de toda España. Los residuos son incorporados en matriz de hormigón en bidones, generalmente de 220 litros de capacidad, que se disponen en el interior de un contenedor, también de hormigón, en el que son, a su vez, inmovilizados con hormigón.

Los contenedores se sitúan en 28 celdas de almacenamiento, distribuidas, hasta la fecha, en dos plataformas. Una vez completada la capacidad de estas celdas, se recubrirán con una serie de capas de tierra y arcilla, con objeto de conseguir su aislamiento de la biosfera y su integración paisajística.

El centro de El Cabril cuenta con 28 celdas para residuos de baja y media intensidad (RBMA), de las que a diciembre de 2021 ya se habían completado 22. Aparte hay una instalación complementaria para residuos de muy baja actividad (RBBA) que tiene en operación dos celdas y cuenta con capacidad para otras dos, espacio que se considera suficiente. En el caso de los RBMA se calcula que para 2028 harán falta nuevas celdas, de ahí la tramitación del proyecto de ampliación del almacenamiento, que requiere de la evaluación ambiental previa.

Según recoge el proyecto, Enresa plantea la construcción de una nueva plataforma (Plataforma Sureste) para el almacenamiento definitivo de estos últimos residuos, con 27 celdas de almacenamiento dispuestas en tres filas de nueve celdas cada una. La plataforma estará situada en el terreno conocido como Cerro de los Pavillos, al sur de la actual zona de módulos de almacenamiento temporal, en la parte sureste de la instalación.

Tras analizar cinco posibles ubicaciones, se ha escogido esta zona por sus características favorables, “además de que garantiza la seguridad nuclear y la protección radiológica”. Se asegura así, destaca el estudio de impacto ambiental, que los residuos a almacenar queden fuera del alcance de posibles inundaciones (situación orográfica elevada) y especialmente de una posible inmersión en la capa freática (base de cimentación situada muy por encima del nivel freático), proporcionando “una garantía suplementaria”.

El proyecto se desarrollará en dos fases: en la primera se construirán 12 celdas y 15 en la segunda. El plazo de ejecución se estima en 42 meses, de abril de 2025 a octubre de 2028 para la primera fase, con un presupuesto de 142 millones que se eleva hasta 182 para la actuación completa. La segunda fase (o las fases en las que se construyan el resto de las celdas) tiene una duración prevista de dos años más.




Córdoba: La CHG destina 9,4 millones de euros para evitar inundaciones del río Guadalquivir en Córdoba capital

 

Acuerdo a tres bandas entre la Subdelegación del Gobierno, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) y el Ayuntamiento de Córdoba para la limpieza del caudal del río y el encauzamiento de los arroyos. El acuerdo ha sido posible este miércoles tras la reunión a la que han acudido la subdelegada del Gobierno en Córdoba, Ana López, el presidente de la CHG, Joaquín Páez, y el alcalde de Córdoba, José María Bellido, en la que han abordado diferentes temas que afectan a las tres instituciones en materia de infraestructuras hidrológicas.

El encuentro ha concluido con la aprobación de la puesta en marcha del proyecto Medidas para la defensa contra inundaciones provocadas por los arroyos de la Sierra en Córdoba. Para ello, la CHG invertirá 9,4 millones de euros, de los cuales el 85% se financiarán a través de fondos Feder del programa 2021/27. Por su parte, el Ayuntamiento de Córdoba se hará cargo de las expropiaciones que requiere esta actuación y que están presupuestadas en torno a 400.000 euros.




Jaén: Aprobados 120 millones de euros para proyectos de abastecimiento de agua en Jaén

  • En total, se destinará un paquete de 345 millones a Andalucía para obras de mejora de las infraestructuras hídricas

 

El Consejo de Ministro autorizó ayer una nueva modificación del Convenio de Gestión Directa de la sociedad mercantil estatal Aguas de las Cuencas de España (ACUAES), que incluye una inversión de 120 millones de euros para el Plan urgente de infraestructuras de abastecimiento en la provincia de Jaén. El total del paquete para todo el país es de 752 millones de euros, de los cuales 345 millones van destinados a proyectos en Andalucía: obras de saneamiento integral en la Costa del Sol occidental, en Marbella y Estepona, (120 M€); la reutilización de aguas residuales de San Roque-Los Barrios, La Palma del Condado, Moguer y Beas-Trigueros (30 M€); el sistema de abastecimiento de agua a los municipios de la Sierra Norte de Sevilla (75 M€) y el plan de asbatecimiento jiennense (120 M€).

Con esta autorización, son ya cuatro las modificaciones de este Convenio de Gestión Directa durante el actual mandato desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, liderado ahora por la vicepresidenta Sara Aagesen. Dicho cambio permitirá el desarrollo de 15 nuevas actuaciones, 10 relacionadas con el saneamiento y depuración de aguas residuales que suponen una inversión de 422 millones de euros, cuatro de abastecimiento, alcanzando éstas un coste de 300 millones de euros y, por último, una actuación de reutilización de las aguas residuales. Además de en Andalucía, en la Región de Murcia se desarrollarán las obras de ampliación de la EDAR de Murcia-Este (84 M€); la ampliación de la EDAR del Mar Menor sur y nuevo tratamiento terciario (7 M€); la ampliación de la EDAR Cabezo Beaza para la implantación de un tratamiento terciario (12 M€), las dos actuaciones en Cartagena, y, por último, la nueva EDAR de Águilas y emisario (30 M€).

En Castilla-La Mancha se prevén ejecutar las obras de ampliación y mejora de la red de saneamiento de Albacete (25 M€) y el abastecimiento del Campo de Calatrava desde el sistema de la Llanura Manchega (95 M€). Asimismo, se incluyen tres actuaciones en Asturias: saneamiento y depuración de las agrupaciones rurales de Quintes-Quintueles (17 M€) y Argüero (6 M€), en Villaviciosa, y el saneamiento de Ribadesella Costa Oriental (21 M€). Por último, se va a trabajar en la mejora del saneamiento y depuración de Las Palmas de Gran Canaria (100 M€) y en la renovación de la red de abastecimiento de Monforte de Lemos, en Lugo (10 M€).




Málaga. Estepona: Estepona construirá un nuevo parking subterráneo en La Lobilla

 

El Ayuntamiento de Estepona ampliará la red de aparcamientos públicos al coste de 1 euro al día con la construcción de un nuevo estacionamiento subterráneo en la zona de La Lobilla, un proyecto del que está trabajando en los pliegos para licitar en breve su redacción, según ha informado este miércoles el Consistorio.

Así, el Ayuntamiento plantea el séptimo aparcamiento de estas características de la red municipal, y que tiene como objetivo mejorar la movilidad urbana en un contexto global de aumento de la superficie peatonal a disposición del ciudadano.

El Consistorio ha destacado que mantiene como objetivo prioritario seguir dotando al municipio con nuevas plazas de aparcamiento para vehículos, una motivación con la que ha iniciado los trámites para la próxima licitación de la prestación de servicios para la redacción del proyecto de construcción de un nuevo estacionamiento subterráneo.

En una fase avanzada de construcción se encuentra el sexto estacionamiento, ubicado en el entorno de la iglesia de El Carmen, que contará con unas 322 plazas distribuidas en tres plantas subterráneas.

Estas nuevas plazas se suman a las 2.000 que ya existen en el municipio con esta fórmula de estacionamiento repartidas en los aparcamientos construidos en la avenida San Lorenzo, en el nuevo Ayuntamiento, en la plaza Antonia Guerrero, en el Estadio de Atletismo y en la Plaza del Ajedrez, han señalado.

Con este sistema de aparcamiento, caracterizado por su reducido coste para el ciudadano, se facilita el estacionamiento en los principales enclaves de la ciudad. A la vez, se lleva a cabo una labor social, ya que se favorece la inserción de personas con discapacidad, dado que estos recintos están gestionados por la Asociación a Favor de las Personas con Diversidad Funcional de Estepona (Aprona).




Málaga: El Ayuntamiento de Málaga ya tiene el suelo para el Auditorio, pero le falta la financiación

 

El Ayuntamiento de Málaga ya ha comprado el suelo donde se levantará el Auditorio de la Música, una parcela propiedad del Puerto y ubicada en la zona de San Andrés del recinto portuario. La adquisición del terreno se ha formalizado este miércoles, con el pago de los más de 9 millones de euros, así como la firma ante notario del acuerdo de compraventa y la escritura de la parcela por parte del alcalde, Francisco de la Torre, la concejala de Urbanismo, Carmen Casero, y el presidente de la Autoridad Portuaria, Carlos Rubio. Al mismo tiempo, como parte de esta operación, el Consistorio y la Autoridad Portuaria han suscrito un protocolo por el que se garantiza el futuro logístico del puerto en la zona de Huertecilla-Tarajal, junto a Los Prados, donde tendría acceso al ferrocarril. Se trata de un paso histórico, tras dos décadas de intentos, pero para materializar el soñado Auditorio ahora hace falta dinero, y el coste del proyecto supera los 200 millones de euros.

El desembolso de esos 9 millones de euros para la compra del suelo por parte del Ayuntamiento se produce después de que los consejos de administración de ambos organismos hayan aprobado las condiciones de compraventa de la parcela, que cuenta con 30.405 metros cuadrados de superficie y 28.000 metros cuadrados de techo. El acuerdo implica que mientras que el Ayuntamiento no tenga contratadas las obras para la construcción del Auditorio, el puerto seguirá haciendo uso de esta parcela -donde actualmente se almacenan graneles y sólidos-, y que llegado el momento la Autoridad Portuaria pagará nueve millones de euros (los mismos que ahora recibe de la venta del suelo del Auditorio) para adquirir parte de unos terrenos de 110.000 metros cuadrados de uso logístico, de titularidad municipal, en el ámbito de Huertecilla-Tarajal.

Los cálculos del alcalde es que el proyecto del Auditorio se pueda materializar en un “corto y medio plazo”, algo para lo que requiere amarrar la financiación. En el último presupuesto actualizado, el Ayuntamiento fijó en más de 209 millones de euros la inversión que sería necesaria para hacer realidad esta infraestructura, con aportación de todas las administraciones públicas (Ayuntamiento, Diputación, Junta de Andalucía y Ministerio de Cultura), y también de entidades privadas. Cabe recordar que este sería el primer auditorio de España que cuente con financiación público privada.

En el esquema de financiación dibujado por el Consistorio, prácticamente la mitad de todo ese dinero se confía a aportaciones privadas (109 millones de euros). El resto del presupuesto se repartiría entre Ayuntamiento (20 millones, en los que no se incluyen los 9 millones que ha costado el suelo), Junta de Andalucía (25 millones), Diputación de Málaga (10 millones) y Gobierno central (45 millones)El Consistorio ya tiene consignados 4 millones en sus presupuestos de 2025 para este fin, y el Gobierno andaluz ha reservado 15 millones de euros en los presupuestos de 2025, pero aún está pendiente la confirmación tanto de la Diputación como del Ministerio de Cultura.

En este último caso, De la Torre ha dicho que “en los últimos días” se ha remitido una carta al ministro, Ernest Urtasun, en la que se le transmite esta propuesta de reparto financiación con la que, no obstante, el Ayuntamiento se muestra “flexible”. Al ser preguntado, el alcalde ha llegado a decir durante la rueda de prensa que el Auditorio de Málaga se hará “con o sin el ministerio”, aunque ha insistido en que confía en que “no se va a dar esa situación”. “Lo lógico es que haya presencia ministerial”, ha subrayado, incidiendo que su “obligación” es “esperar” una respuesta del Gobierno. Además, De la Torre ha recordado que en el año 1983 la ciudad tuvo la oportunidad de tener un auditorio cien por cien financiado por el Estado, como el de Valencia o Murcia. “Con estos precedentes lo lógico es que el ministerio no esté ausente”.

El impulso de este proyecto se ha retomado por parte del Consistorio en los últimos años ya que “se considera un prioritario y que serviría a un territorio de casi tres millones de habitantes incluyendo la provincia de Málaga, Campo de Gibraltar, costa de Granada así como los territorios de interior de las provincias de Sevilla, Córdoba y Granada; es decir, lo que podría denominarse el hinterland cultural de la ciudad de Málaga”.

Desde el Ayuntamiento han indicado que se ha avanzado en este tiempo en la obtención del suelo y la actualización y mejora del proyecto –diseñado por los arquitectos que ganaron el concurso internacional de ideas en 2008 surgido a partir del concurso de ideas del que participó el Gobierno central– a la vez que se mantenía abierto el diálogo con instituciones y empresas.




El Parlamento aprueba hoy el Presupuesto de la Junta para 2025

 

El Parlamento de Andalucía aprobará hoy el Presupuesto de la Junta para 2025, el tercero de la mayoría absoluta de Juanma Moreno, tras un largo debate final que se extendió durante toda la jornada de ayer y que concluirá con la votación este mediodía, una vez que se terminen de debatir las diferentes secciones que componen esta ley y cuyo análisis final se inició en la mañana de este miércoles.

Las cuentas de la administración andaluza ascienden a 48.836,3 millones de euros, un 4,4% más que el año anterior y la mayor parte de estos fondos irán destinados a Sanidad, Dependencia y Educación, que son las partidas que más suben. Los 986,4 millones de euros más destinados a la Sanidad se van a centrar, sobre todo, en ampliar la plantilla estructural del SAS. Se trata de 2.382 efectivos del incremento aprobado este mismo año por el Consejo de Gobierno más los 1.275 del proceso de estabilización, ambos incorporados ya a las cuentas andaluzas, así como los 3.175 refuerzos asistenciales Covid que se suman a la plantilla y 157 nuevas plazas MIR. Es decir, el sistema sanitario público andaluz gana 7.000 profesionales entre este final de año y el próximo ejercicio y, en total, el SAS tendrá una plantilla de 115.406 profesionales. La otra gran preocupación de los andaluces, el sistema de la Dependencia, cuenta este año con 386 millones de euros más que el año anterior hasta llegar a los 2.331 millones de euros, un incremento del 18,8%.  

La Ley de Presupuestos prevé volver a reducir las cifras del paro y reducir la tasa de desempleo medio punto hasta el 15,5%. Esto supondría la creación de 72.000 empleos, según los cálculos del Gobierno andaluz, en una previsión que consideran “prudente”.

Las enmiendas

A pesar de la mayoría absoluta del PP, se van a aprobar enmiendas a las cuentas de todos los grupos de la cámara por valor de unos 70 millones de euros en total. Vox es la formación que ha logrado incorporar más enmiendas al texto del Presupuesto, con 23 por un importe de 25 millones de euros; desde el PSOE se incorporan cambios por 3,5 millones de euros; mientras que a Por Andalucía se le van a aceptar enmiendas por valor de 1,8 millones de euros. Adelante Andalucía se salió la semana pasada de la negociación que estaba manteniendo con el PP.

El portavoz del PP, Toni Martín defendía que Andalucía va a contar con una “buenas” cuentas en 2025, las que necesita, y que se han elaborado pensando sólo en los andaluces, “sin el más mínimo chantaje de nadie”. “Aquí no hay que quitarle la deuda a nadie para que te vote los presupuestos o te mantenga en el sillón”. Una valoración que no compartía el diputado del PSOE Gaspar Llanes quien consideró que la Junta ha planteado unos “malos” presupuestos, por sus antecedentes, por las formas y por los contenidos. “Más allá de fanfarrias hay que ponerse a trabajar en beneficio de los andaluces”, ha dicho al Gobierno autonómico, recalcando que los presupuestos para 2025 “no son creíbles” y hemos pasado “de la desesperanza a una profunda decepción”. Llanes ha considerado que el Ejecutivo andaluz tiene explicar por qué Andalucía “se queda atrás en todos los indicadores económicos y sociales”, porque pone de manifiesto que sus políticas y soluciones “funcionan”.

En representación de Vox, la diputada Cristina Jiménez aseguraba, tras precisar que “estamos contra todo lo que funciona mal”, que su grupo parlamentario “ha focalizado su esfuerzo en presentar un conjunto de enmiendas que realmente supongan aliviar el bolsillo de los andaluces”, por cuanto ha esgrimido que “Vox es el único grupo parlamentario que no quiere subirle los impuestos a los andaluces”. “Nos gustaría no tener que recordarle que Andalucía tiene los pueblos más pobres de España, los barrios más pobres de España”.

Desde Por Andalucía Inma Nieto auguraba que estas cuentas están “abocadas nuevamente a fracasar” porque “dan continuidad a unas políticas que están debilitando a servicios públicos y deteriorando cuestiones claves para la mayoría social”, así como que están generando “sufrimiento” a la sociedad e “insisten en un camino que no ayuda a combatir la desigualdad”. Desde Adelante Andalucía, Maribel Mora los calificaba como “un robo para familias trabajadoras, para sanidad, educación o dependencia”, y un regalo “para especuladores de la empresa privada”.