1

Almería: Así serán las obras del Paseo de Almería: plazos, tramos y afección al tráfico

  • El 13 de enero arranca esta obra que tendrá tres fases de actuación en la principal arteria de la ciudad

 

El Ayuntamiento de Almería ha presentado el cronograma de trabajo que seguirán las obras del proyecto de adecuación y mejora del Paseo de Almería. Dividida en tres fases, el objetivo con este cronograma es de seguir cumpliendo los compromisos adquiridos por el Consistorio con vecinos, comerciantes y hosteleros, a quien «se viene dando traslado además de las planificación y medidas a adoptar para la reducción de la afección que estas obras van a tener indudablemente sobre la zona y el conjunto de la ciudad», según han informado en un comunicado.

La concejal de Urbanismo y Vivienda, Eloísa Cabrera, acompañada de Fernando Rivas, gerente de la ‘UTE Hormigones Asfálticos S.A.’ y ‘Lirola Ingeniería’, adjudicataria de estas obras, ha desglosado el cronograma, haciendo hincapié en la «complejidad» que supone actuar sobre una de las principales arterias de la ciudad. Al respecto, Cabrera ha pedido «colaboración y paciencia» ante una obra que, lógicamente, resultará molesta en su desarrollo, si bien todas las medidas y la planificación que se ha diseñado «está dirigida a minimizar ese impacto en la medida de lo posible».

«Afrontamos una obra transformadora e ilusionante», ha reconocido Cabrera, «una más dentro del conjunto de actuaciones que van a cambiar nuestra ciudad, como la mejora urbanística y paisajística de San Cristóbal, que se abrirá al uso el sábado; las obras del soterramiento, la remodelación de la Plaza Vieja o el proyecto Puerto-Ciudad», todas ellas dentro del próximo año 2025.

Fases, ámbitos y periodos

Con un inversión de 11.195.914 euros y un plazo de ejecución de doce meses, las obras como se ha explicado arrancarán, en su primera fase, el 13 de enero, abarcando la zona que va desde Puerta Purchena hasta Navarro Rodrigo.

«Esta fase se extenderá previsiblemente hasta el mes de mayo», ha explicado Fernando Rivas. En lo que respecta a la circulación viaria, en esta primera fase se reduce a un carril el tramo final de Obispo Orberá, manteniéndose la actividad habitual en el resto del tramo del Paseo que discurre entre Navarro Rodrigo y la Plaza Circular. En esta primera fase se ejecutarán también trabajos previos frente al solar del antiguo edificio de Correos para el desplazamiento allí de un centro de transformación.

 
 

La segunda fase de obra incluye dos zonas de actuación y temporalmente estas ocuparán los meses de mayo a septiembre, previsiblemente. Esta segunda fase tiene su inicio a la altura de la calle Navarro Rodrigo y se alargará hasta calle General Tamayo. En paralelo se ejecutarán los trabajos del nudo de Puerta Purchena, previsiblemente coincidiendo con los meses de verano. Esta parte presume de mayor complejidad, particularmente en este nudo, parte para la que se han diseñado cuatro fases en el objetivo de reducir todo lo posible la afección al tráfico rodado, todo ello en coordinación con las áreas de Movilidad y Seguridad (Policía Local).

En su tercera fase, la obra en el Paseo ocupará de septiembre a diciembre, también previsiblemente. Esta fase, geográficamente, discurrirá desde calle General Tamayo hasta la Plaza Circular. En este caso, se cortan accesos y salidas desde General Segura y General Tamayo, siguiendo las obras la misma filosofía que en fases anteriores.

Siguiendo con la afección en el tráfico viario, la empresa adjudicataria ha explicado también la disposición del plan de trabajo respecto de su afección a cocheras, el acceso al parking público de Obispo Orberá, la recogida de residuos y transporte público.

La principal afección en las cocheras y servidumbre del Paseo se producirá a lo largo de la segunda fase, viéndose particularmente afectadas los aparcamientos públicos y cocheras de Plaza San Pedro, Conde Ofalia, Marqués de Heredia y Rueda López. En el caso del Parking de Obispo Orberá tanto como consecuencia del desarrollo de la primera fase como de la segunda, en lo que refiere al nudo de Puerta Purchena, quedará cerrada la salida de Puerta Purchena.

En lo que respecta a la recogida de residuos urbanos, en cada fase quedará habilitado un espacio que concentrará la contenerización, dispuesta cada día por la tarde, para facilitar así la recogida de estos contenedores por parte de este servicio.

Las tres paradas del servicio de autobús habilitadas en el Paseo, así como las paradas de taxi serán trasladadas durante el desarrollo de las obras hacia la Rambla, desde donde se seguirá prestando servicio a sus usuarios.

Durante la ejecución de las obras siempre existirá un carril habilitado para la propia circulación de los vehículos de obra (manipuladores telescópicos, dumpers, camiones bañera, camiones de suministro), carril interno que podrá ser utilizado también por los vehículos de emergencia si así fuera necesario, como así ha apuntado el gerente de la UTE. Respecto de las zonas de carga y descarga, de acuerdo al desarrollo de cada fase y en su ámbito de actuación, esta quedará completamente inhabilitada.

Itinerarios peatonales

Durante el desarrollo de toda la actuación se prevé, a nivel peatonal, mantener itinerarios peatonales y accesos a comercios y edificios, facilitando así la circulación peatonal en la zona. Para ello se aprovechará la amplitud actual del propio acerado. Dado que este en el Paseo ocupa, aproximadamente, siete metros de ancho, se habilitarán pasillos de entre 2,5 y 3 metros de ancho para el paso de peatones durante la ejecución de la obra.

A la par las labores podrán continuar en la parte central del Paseo. En estos pasillos, como ha explicado Rivas, «únicamente se va a realizar una reposición de pavimento, por lo que se mantendrán intactos hasta finalizar las canalizaciones a ejecutar en la zona de calzada». Todos estos pasos circulatorios peatonales y de acceso a comercios y edificios quedarán convenientemente señalizados en cada fase.




Cádiz: Sin novedad sobre el futuro hospital de Cádiz

 

El nuevo hospital regional de Cádiz sigue siendo una incógnita absoluta. Las constantes declaraciones de los responsables del gobierno de la Junta de Andalucía o de los miembros del PP que buscan otorgar certeza al proyecto contrastan con el nulo avance de uno de los trámites básicos para poner en marcha la operación. El suelo elegido para levantar el equipamiento sanitario sigue estando en manos de la Zona Franca, y el consorcio estatal sigue esperando la llamada de la Junta en busca de un acuerdo.

El delegado de la Zona Franca de Cádiz, Fran González, ha confirmado este jueves que no hay “ninguna novedad” respecto a este trámite que acumula años de parálisis, a excepción de la maniobra que intentó meses atrás el alcalde de la ciudad, Bruno García, para alcanzar un acuerdo urbanístico que trastocaba los planes iniciales y que no recibió el visto bueno de la Zona Franca.

Tras este rechazo aseguró García que el Ayuntamiento buscaría otras opciones, que de momento -según las declaraciones de Fran González- no han llegado. Todo eso teniendo en cuenta que realmente no es al Ayuntamiento a quien corresponde buscar soluciones, sino a la Junta de Andalucía, que es la administración que debe levantar ese nuevo hospital. “La Junta tiene que mover ficha”, ha expresado, de hecho, González durante su explicación sobre el punto actual en el que se encuentra la operación del suelo.

“Nosotros anhelamos el acuerdo desde hace mucho años y vamos a poner todas las facilidades del mundo“, ha asegurado el delegado de Zona Franca, que ha querido insistir una vez más en que hasta ahora ha sido esta administración estatal “la única que ha cumplido” con respecto al programa o acuerdo inicial que implicaba a Zona Franca, a la Junta, e incluso a la Tesorería del Estado. Un plan que ya dijo meses atrás la Junta que no tenía validez por el tiempo transcurrido y los acuerdos no cumplidos.

“La Zona Franca sigue abierta a dar todas las facilidades del mundo. Esta casa está abierta a la colaboración con todos“, ha insistido Fran González, que sigue a la espera de una llamada o propuesta de la Junta de Andalucía para cerrar la operación que permitiría a la administración autonómica disponer del suelo donde según los consejeros está previsto construir el nuevo hospital.




Córdoba: Las obras del centro de salud El Naranjo-Mirabueno empezarán después de la Navidad

 

 

La delegada de Salud y Consumo, María Jesús Botella, ha firmado el acta de replanteo del proyecto del centro de salud El Naranjo-Mirabueno, previo al inminente comienzo de las obras que tendrá lugar tras las fiestas de Navidad.

El importe para esta nueva infraestructura sanitaria asciende a 3,6 millones de euros y se prevé un periodo de ejecución de 15 meses y medio. Así lo ha informado la delegada, quien ha visitado el emplazamiento donde se ejecutará el nuevo centro de salud, en la rotonda de la calle Adelfas, en el barrio de El Naranjo.

El Perfil del Contratante de la Junta de Andalucía publicó el pasado mes de noviembre la contratación de las obras.

La Junta sacó a licitación el pasado mes de julio las mismas, a las que se presentaron cuatro empresas, y que se llevarán a cabo con la colaboración del Ministerio de Sanidad a través del Plan Minap, como ha ocurrido en los casos de los centros de salud de Alcolea, Villanueva de Córdoba, o la reforma de Levante Sur.

Botella ha recordado que el paso mes de octubre el Consejo de Gobierno aceptó la transmisión de la propiedad, mediante mutación demanial subjetiva, acordada por el Ayuntamiento de Córdoba del solar sito en calle Adelfa, 1 de la capital cordobesa y que está destinada a la construcción del nuevo centro de salud El Naranjo-Mirabueno.

Nuevo centro de salud

El nuevo centro dispondrá de un área de atención a la ciudadanía, que comprende cortavientos, vestíbulo, tres módulos de espera, administración, puestos de recepción, despacho de atención ciudadana, almacén y comunicaciones.

El área asistencial incluye atención inmediata, con sala de emergencias, de procedimientos diagnósticos y terapéuticos y tres módulos de espera. La clínica de adultos estará compuesta por 10 consultas estándar, dos polivalentes y 12 módulos de espera, mientras que la clínica de pediatría la compondrán dos consultas, dos módulos de espera y una sala de lactancia.

El área de servicios auxiliares estará conformada por aseos (2 para hombres, 2 para mujeres y uno pediátrico), estancias para oficio limpio y sucio, sala de residuos biosanitarios, almacén general clínico y cuarto de basuras.

Por su parte, el área de personal se compone de un estar de personal con sala y vestuarios para mujeres y hombres, un espacio para reuniones con biblioteca y área docente, así como la zona de dirección con un despacho y un módulo de espera.

También habrá un área de dispositivos de apoyo que estará conformada por despachos de trabajo social, enfermería comunitaria de enlace y salud pública. Otra dispondrá de cirugía menor con consulta, sala y módulo de espera, gabinete odontológico con estos mismos espacios además de almacén, así como un espacio para educación sanitaria. El total de la superficie es de 1.500 metros cuadrados.

La delegada ha destacado el “compromiso del Gobierno de Juanma Moreno con este proyecto, muy demandado por los vecinos, en un ejemplo de mejora de las infraestructuras sanitarias públicas de la provincia para prestar una atención integral de calidad en las mejores condiciones a los usuarios y los profesionales médicos”.




Granada: El Gobierno mantiene que los proyectos para convertir en autovía Granada-Córdoba-Badajoz siguen en marcha

 

De cal y arena. El delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, ha explicado este jueves que el Ministerio de Transportes “sigue trabajando” en los proyectos para convertir en autovía la carretera N-432 entre Granada, Córdoba y Badajoz, aunque al mismo tiempo ha matizado que serán los estudios que hay en marcha los que “respondan a las necesidades reales que haya de tráfico”. Todo en la visita a las obras de la GR-43, la autovía que serviría en todo caso de salida desde Granada hacia Pinos Puente, y que desde ese punto entroncaría con la A-81. Estas declaraciones se unen a las últimas sobre el asunto realizadas por la subdelegada del Gobierno en Córdoba, Ana López, cuando afirmó que las obras de la gran autovía transversal del sur no se había abandonado y que tres tramos en la provincia cordobesa, entre Espiel y la frontera con Badajoz, estaban en fase de tramitación ambiental.

Según Fernández, en estos momentos “hay distintos tramos, en unos casos con estudios informativos, en otros ya con redacciones de proyectos, por ejemplo el Badajoz-Espiel“, que está en marcha. “Se está avanzando de una manera importante con un estudio informativo que se hizo en conjunto de la A-81 hasta llegar a Pinos Puente“, declaró el dirigente, que apunta a que como estos “siguen haciéndose por parte del Ministerio, a medida que se vaya avanzando iremos teniendo noticias”.

Sin embargo, estos estudios serán los que indiquen el futuro de una vía que en diciembre de 2023 se llevó el gran palo de quedarse fuera de la Red Transeuropea de Transportes, ni siquiera para la red extendida de carreteras, cuyo objetivo es que estuviera terminada y en funcionamiento en 2050. Hasta que no haya proyectos que se puedan presentar a la siguiente reivisión del plan dentro de tres, años, España no podrá contar con fondos europeos siquiera para elaborar los proyectos de construcción. En palabras de Fernández, además, “hay que tener en cuenta los índices medios diarios” de tráfico: “Los vehículos que circulan por todos los tramos no son los mismos, no es la misma densidad, y es un estudio que requiere un análisis objetivo, pormenorizado y racional que responda a las necesidades reales que haya de tráfico”.

La GR-43

Las obras de la autovía GR-43 de Granada se acercan a una de sus fases más complejas un año y casi dos meses después de su inicio están ejecutadas al 30%, según ha anunciado este jueves el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández. La carretera que liberará del tráfico de paso la antigua N-432 entre Granada, Atarfe y Pinos Puente ya es visible para los conductores sobre todo de la A-92, ya que en estos momentos la empresa constructora se encuentra realizando pruebas de carga y terraplenes junto a la carretera a la altura de la salida de la antigua carretera de Málaga, pasadas las vías del AVE. Unas obras que estarán acabadas aproximadamente a mediados del año 2026, como ha dicho Fernández en una rueda de prensa que ha tenido lugar sobre la plataforma viaria justo antes del futuro viaducto sobre la A-92.

Fernández se ha apresurado, eso sí, a matizar que “las fechas son muy complicadas” de ofrecer ya que construcciones de este tipo “dependen de las condiciones meteorológicas”, palabras que aprobó con un gesto Francisco González Bueno, director de la obra, que estaba a su lado. Aun así espera que para mediados de 2026, “si no hay ninguna incidencia”, “pueda ser ya una realidad” una obra que es “muy importante” al tratarse de una “infraestructura largamente demandada”. Una incidencia como la que ha obligado a realizar un modificado sobre el proyecto inicial que supondrá, como han admitido desde el Gobierno, un sobrecoste aunque “leve”.

Para mostrar la complejidad de la actuación que se tiene que iniciar ahora en la GR-43 está el viaducto que pasará sobre la A-92G, que tendrá 108 metros de longitud, y que se asienta sobre unos terrenos agrícolas y de vega “muy blandos” que obligarán que las cimentaciones de los estribos del mismo se hundan, mediante pilotes de un metro y medio, hasta 30 metros por debajo del terreno, de forma similar a los que tendría un edificio de diez plantas, ha explicado González Bueno. La autovía en construcción tiene 700 metros de configuración en doble sentido y dos carriles, y a partir de ahí se diseña un trazado “de transición” de cerca de 500 metros donde se reduce progresivamente a un único carril por sentido. A la altura del actual enlace de Bobadilla con la A-92 se separan ambos carriles. Uno de ellos, el que va en sentido Granada, es el que mediante un viaducto salva la A-92, para luego incorporarse a la vía antes de la línea del AVE.

El ingeniero, además, ha explicado que junto a esta estructura, se hará otra que pasará por debajo de la vía para comunicar los caminos agrícolas de la zona, además de 2 kilómetros de vías de servicio y otros 4 de reposición de la Acequia Gorda que riega los campos adyacentes. Esto obliga a la empresa constructora a realizar labores de “preconsolidación” y “precarga” que tienen como fin asentar el terreno sobre el que se asientan las estructuras y los terrenos para evitar futuros movimientos. Esto se realiza en todo el trazado.

Pedro Fernández se ha congratulado de que con esta autovía se consigue el objetivo de “mejorar la articulación territorial del Área Metropolitana de Granada”, de forma conjunta con la A-44, la Segunda Circunvalación. “Es una obra que tiene una complejidad importante, que cuenta con un paso inferior para la conexión de ambas vías de servicio de 2 kilómetros”, ademñas de “un viaducto muy importante de una longitud de 108 metros”, ha comentado el delegado, que ha incidido en las “medidas muy importantes” que se han tomado “a nivel de consolidación previa del terreno para evitar que haya movimientos posteriores y se produzca cualquier tipo deterioro”. Por todo ello, aunque diera como plazo mediados de 2026, “a veces los ritmos de las obras son así”. “Es una actuación que también tiene muchísimos servicios afectados y que se han ido gestionando a todos los niveles con las empresas, con las entidades, y con los organismos”, ha dicho Fernández, que ha resaltado que la inversión total en la GR-43 alcanzará los 160 millones de euros.




Huelva: Aprobado el Plan de Empresa del Puerto de Huelva para 2025 con inversión de 75 millones

 

El Consejo de Administración del Puerto de Huelva aprobó este jueves el Plan de Empresa 2025, tras haber sido consensuado con Puertos del Estado, con una inversión para el año próximo de 75 millones de euros, que se enmarca en el presupuesto de inversiones comprendido en el periodo 2024-2028 por valor de 280 millones de euros.

El presidente del Puerto de Huelva, Alberto Santana, destacó “el esfuerzo inversor del Puerto de Huelva”, recogido en el presupuesto para el próximo ejercicio, que ha crecido en un 44% respecto al año anterior, que comprendía una inversión superior a 52 millones de euros. En este sentido, aseguró que “este presupuesto contempla actuaciones relevantes para continuar impulsando la competitividad del Puerto de Huelva, fomentar la seguridad y eficiencia, la intermodalidad, avanzar en materia de sostenibilidad ambiental y eficiencia energética, consolidar la estrategia de digitalización e innovación, orientada hacia la mejora de la competitividad e incremento de los tráficos portuarios y dar un firme paso en nuestra apuesta de acercar el Puerto a la ciudad con el proyecto del Muelle de Levante para completar toda la remodelación del frente portuario“.

Las actuaciones más destacables que incluye el presupuesto se centran en el nuevo acceso único al puerto exterior, la habilitación de la canal de navegación a nuevos tráficos, el Muelle para terminal de graneles líquidos y el acceso y reordenación viaria a la Zona de Actividades Logísticas de la Punta del Sebo.

En cuanto a la recepción de fondos europeos, con 23,4 millones de euros provenientes de la financiación con Fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia para el periodo 2024-2028, de los cuales 7,3 millones se aplicarán en 2025, se acometen actuaciones que contribuyen a la seguridad y mejora ferroviarias tanto en Majarabique como en la terminal ferroviaria del Muelle Sur, entre otras actuaciones.

Por otro lado, de los fondos del Programa Operativo Feder del Marco 2021-2027 se recibe una financiación que asciende a un total de 4,2 millones de euros, resultantes del 85% de la inversión en dos actuaciones ferroviarias dentro de la zona de servicio del puerto, los apartaderos en el puerto exterior y la rehabilitación de la vía general 2.

En materia de sostenibilidad ambiental y transición energética, se llevarán a cabo proyectos de adecuación de las instalaciones para dar suministro energético alternativo a buques y embarcaciones, así como las provenientes del Plan de Eficiencia Energética, entre otros. En materia de digitalización destacan mejoras tecnológicas en la gestión física y lógica de los buques y de las mercancías, el Smart Grid (Red eléctrica inteligente) y el impulso del nodo de innovación.

En cuanto al proyecto estrella de integración puerto-ciudad, ya se está llevando a cabo la redacción del proyecto de habilitación de la Avenida Hispanoamérica, uno de los hitos con los que continua el macroproyecto Puerto-Ciudad como será la remodelación del Muelle de Levante.

En relación a las tasas portuarias, se mantiene la política de reducción de tasas llevada a cabo a través de coeficientes correctores y bonificaciones para continuar promoviendo la implantación de nuevos tráficos y servicios.

Tráficos portuarios acumulados a noviembre

El movimiento de tráfico portuario continúa creciendo. De hecho, entre los meses de enero y noviembre de este año se han superado los 28,3 millones de toneladas de tráfico total portuario, lo que supone un aumento del 3,6% con respecto al mismo periodo del año anterior.

El movimiento de graneles líquidos también ha subido en un 5%, tras superar los 21,6 millones de toneladas. Por su parte, el tráfico de graneles sólidos supera 4,9 millones de toneladas, lo que supone un ligero descenso del 3,61%.

El crecimiento más destacado se ha registrado en el movimiento de la mercancía general, con una subida de casi el 21%, con un volumen total de más de 1,6 millones de toneladas.

También resulta relevante el movimiento de contenedores, con más de 98.500 TEUS, lo que supone una subida del 24,5% con respecto al mismo periodo del año.

En esta sesión se han tratado nuevos otorgamientos de concesiones y autorizaciones administrativas, con ocho expedientes de autorizaciones y la prórroga de cuatro proyectos, lo que muestra la gran actividad de la comunidad portuaria.




Huelva: El Gobierno trabaja en “dos vías” para dar “una respuesta razonable” a la presa de Alcolea

 

El secretario de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha explicado este jueves en el Congreso de los Diputados que desde que se encontraron con el informe de que alertaba de la contaminación por acidez del río Odiel, el Gobierno trabaja en “dos vías” para dar “una respuesta razonable” a la presa de Alcolea, por un lado, “si las aguas son aptas, continuar con las obras, cosa que no es posible actualmente por los informes” y, por otro, “si no lo son, estudiar que otros usos dar a la misma”.

Así lo ha puesto de manifiesto durante la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico a pregunta del Grupo Popular sobre las previsiones del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico acerca de “incluir en los próximos presupuestos la reanudación de la obra de interés general Presa de Alcolea en Huelva, tal y como viene recogida y aprobada en el Plan Hidrológico Nacional”.

Así, el secretario general ha iniciado su intervención “corrigiendo un error”, ya que ha asegurado que este gobierno “no paralizó las obras de la presa de Alcolea”, sino que “se las encontró paralizadas desde 2017 como consecuencia de la rescisión del contrato con la empresa que era la adjudicataria de la ejecución de las mismas”. “Lo que ocurre es que en 2018 el Gobierno pone en marcha el procedimiento para reiniciar unas obras que estaban en aquel momento paralizadas”, ha señalado.

“Con el procedimiento en marcha con lo que nos encontramos es con un informe que dice que será necesario replantearse los escenarios de atención a las demandas, si como parece que se va a producir, la contaminación ácida en el río Odiel no va a disminuir y, por lo tanto, el agua embalsada en la presa de Alcolea pudiera no cumplir con la calidad exigida por la normativa”.

Por ello, ha subrayado que “si un responsable tiene sobre la mesa un informe que dice que esas aguas no serán aptas para ese uso, lo razonable es repensar las características de la infraestructura y los usos que la misma va a tener”.

Al respecto, Morán ha asegurado que a lo largo de estos años “se ha intentado avanzar en la posibilidad de encontrar una solución a este inconveniente no menor” y “dar una respuesta razonable basada en dos vías”, por un lado, “si es apta para el regadío, continuar las obras, aunque “en estos momentos no es posible”, ya que “los informes dicen lo que dicen”, y por otro, “si no es apta para el regadío ver si pueden ser algunos otros usos los que pueda tener la misma”.

“INFRAESTRUCTURA VITAL”

Por su parte la diputada onubense del Grupo popular, Bella Verano, ha indicado que la presa de Alcolea, fue declarada de interés general del Estado, pero “se paralizó hace años por el gobierno actual al 23 por ciento de su ejecución”. “Una infraestructura que tiene proyectos, que tiene convenios, que tiene financiación, que tiene declaración de impacto ambiental en vigor y que lo único que le falta es el contrato para reanudar la obra, algo que está sobre su tejado”, ha abundado.

Asimismo, Verano ha defendido que esta infraestructura es “vital” para “garantizar el presente” pero “sobre todo el futuro del campo, de la industria, de la minería, del turismo y hasta del abastecimiento urbano en la provincia de Huelva”.

“Si la presa de Alcolea estuviera construida, Huelva podría haber tenido almacenados por las lluvias de los dos últimos años un total de 385 hectómetros cúbicos y de esa manera hubiéramos solucionado los problemas del agua en Huelva. En cambio, en este momento tenemos a nuestro sector agrícola con restricciones”, ha señalado.

Por otro lado, ha subrayado que esta presa y el resto de obras pendientes del Estado “permitirían con total y mayor seguridad el trabajo pendiente de 19,99 kilómetros cúbicos al condado y mejoraría así la situación del Parque Nacional de Doñana”. “Pero no solo eso, hay algo más importante y es que hace apenas algo más de un mes, los periódicos de la provincia se hacían eco de las graves consecuencias que afectaría a las localidades de Gibraleón y de Huelva debido a la no finalización de la presa de Alcolea”, ha señalado.

Asimismo, ha insistido en que la Junta de Andalucía “ha remitido un informe al Ministerio sobre este tema” y “les ha dado todas las facilidades y flexibilidad del mundo”, ya que “incluso ha indicado que si quieren lo paga completo la Junta de Andalucía, pero se calcula la parte del Ministerio para usarla en otros proyectos de Huelva y lo lleva a cabo la Junta de Andalucía”, pero “han ignorado todas las propuestas”.




Málaga: El Gobierno cuestiona la conexión que necesitan las torres de Repsol con la autovía de Málaga

 

El Gobierno de España cuestiona, al menos en este momento, la viabilidad de una conexión entre la autovía MA-20 y el bulevar Alfonso Suárez, en el corazón de Carretera de Cádiz; clave para la movilidad de los desarrollos que allí se están levantando o se espera levantar, entre ellos las torres de Repsol. En una carta remitida desde Carreteras, indican que en estos momentos la conexión sigue incumpliendo la normativa vigente y que no están trabajando en un convenio con el Ayuntamiento.

A preguntas de Bosque Urbano Málaga, el ente gubernamental puntualiza que no se ha suscrito ningún acuerdo con el Ayuntamiento de Málaga al respecto de tal conexión “ni se está llevando a cabo ningún proyecto por parte del Ministerio“. Además, Juan Pedro Fernández Palomino, director general de Carreteras, afirma en una misiva que durante la tramitación de la revisión del actual PGOU el Ministerio ya informó desfovarblemente de la conexión y que deberá contar con luz verde de Madrid para poder impulsarlo.

El Ayuntamiento de Málaga adjudicó este mes de agosto tres estudios de movilidad, uno de ellos, el correspondiente a esta conexión. Este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis detallado del tráfico que permita evaluar las afecciones positivas que supondría la ejecución de este enlace. En concreto, se trata de estudiar la viabilidad de esta infraestructura, en materia de tráfico, para garantizar la fluidez de la circulación en los itinerarios de entrada y salida del núcleo urbano, de modo que se descongestione el eje de entrada y salida del itinerario de la avenida Blas Infante-plaza Manuela Azaña-avenida de Andalucía.

El mismo debe  incluir el análisis de las soluciones en cuanto a movimientos posibles: dos entradas desde la MA-20 hacia el bulevar Adolfo Suárez (sentido norte y sentido sur) y dos salidas desde el bulevar Adolfo Suárez hacia la MA-20 (sentido norte y sentido sur). Sobre estos movimientos posibles el estudio contemplará la evaluación de su funcionalidad y la identificación del tráfico que atraería y, que, por tanto, descongestionaría de otros enlaces e itinerarios.

Bosque Urbano Málaga recuerda que todo el desarrollo urbanístico proyectado para los terrenos de la antigua Repsol, el polígono de San Rafael, la Manzana Verde y los nuevos rascacielos en la zona de La Princesa se justifican en el PGOU vigente, desde el punto de vista de la movilidad, gracias a la eventual conexión del bulevar con la autovía. El motivo de esta petición al ministerio por parte de Bosque Urbano Málaga ha sido este encargo hecho por el Ayuntamiento de Málaga.

En un comunicado, Bosque Urbano Málaga lamenta que se siga adelante con el desarrollo urbanístico en esta zona de la ciudad “aun a sabiendas de que el plan de movilidad que contempla el PGOU para dicho sector no se puede llevar a cabo por incumplir la ley”. Para el portavoz de la plataforma Pedro Francisco Sánchez, “estamos volviendo a los peores años de la burbuja inmobiliaria, en que se construía sin tener en cuenta elementos tan básicos como el de la movilidad”. Por ello, añade el portavoz de Bosque Urbano Málaga, “pedimos a las administraciones responsables encargadas del correcto desarrollo urbanístico, Junta de Andalucía y Gobierno central, que ejerzan sus competencias y no permitan que se siga adelante con los proyectos urbanísticos en esta zona de la ciudad”.

La plataforma ciudadana es especialmente crítica con el Gobierno central, ya que es el que está promoviendo proyectos urbanísticos en la zona, como el de los terrenos de la antigua Repsol, a través de la Sareb, que, junto al Ayuntamiento de Málaga, conforma la Junta de Compensación encargada de promover el proyecto de urbanización para dichos terrenos. Así, “tenemos por un lado al Gobierno diciendo que no hay plan de movilidad y, por otro, impulsando el proyecto de urbanización”, concluye Pedro Francisco Sánchez.




Sevilla: La Comisión Europea adjudica las obras de construcción del futuro edificio del Centro Común de Investigación (JRC) de Sevilla

 

La Comisión Europea ha adjudicado las obras de construcción del futuro edificio del Centro Común de Investigación de Sevilla (JRC, por sus siglas en inglés) por 38,48 millones de euros a las empresas Constructora San José S.A. y Sociedad Española de Montajes Industriales S.A. El consorcio podrá comenzar las actuaciones una vez se apruebe el proyecto por parte de la autoridad presupuestaria de la Unión Europea, compuesta por el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea, que serán quienes den la luz verde final al inicio de la construcción.

Inspirada en los principios de la Nueva Bauhaus Europea, la nueva construcción será un referente en sostenibilidad e innovación y se llevará a cabo en la Isla de la Cartuja, en la parcela antiguamente ocupada por el pabellón de los Descubrimientos de la Expo 92. El proyecto es fruto de la colaboración entre la Comisión Europea, Ayuntamiento de Sevilla, Junta de Andalucía, y Gobierno de España para consolidar la presencia del JRC en la ciudad.

Cúpula de pérgolas fotovoltaicas

Inspirándose en el entorno y las soluciones tradicionales de Sevilla, el proyecto propone cubrir el edificio con una cúpula compuesta por pérgolas fotovoltaicas que proporcionan sombra a una plaza, un jardín y al mismo edificio, posicionado en diagonal. Las pérgolas, ligeras y de forma cuadrada, se apoyan sobre columnas, que van cogiendo altura para crear un espacio al aire libre abierto al público.

El diseño prioriza el uso de materiales de origen local, como la piedra caliza, madera o cerámica. Tiene como objetivo la compensación íntegra de las emisiones y su huella de carbono, incluyendo las de su construcción, fundamentalmente gracias a la generación de energía eléctrica fotovoltaica que sobrepasará con creces las necesidades propias de funcionamiento, convirtiéndolo en el primer edificio de esta escala de las instituciones europeas con cero emisiones netas.

En su interior, contará con una zona de reuniones y espacios sociales en la planta baja, mientras que las oficinas y las unidades de investigación ocupan las plantas superiores. La configuración propuesta está diseñada para ser flexible y adaptable en función de las necesidades futuras.

Centro Común de Investigación (JRC)

El futuro edificio se convertirá en la ubicación permanente del Centro Común de Investigación (JRC) en Sevilla, y acogerá una plantilla internacional de más de 400 trabajadores. Con otras cinco sedes en Europa, el JRC es el servicio científico de la Comisión Europea: una Dirección General que proporciona apoyo independiente, información técnica y datos para el diseño e implantación de las políticas europeas. El JRC se instaló en Sevilla en 1994. Desde la capital andaluza se desarrollan estudios fundamentales para la definición y la implantación de las principales políticas europeas, como la economía digital, la inteligencia artificial, la innovación o la sostenibilidad.