1

Almería: Comienzan las obras para renovar el colector de saneamiento de la avenida Marinera de Costacabana

  • Se va a sustituir un tramo de colector ya antiguo y se aprovecharán las obras para instalar una nueva tubería que transporte las aguas pluviales de manera separada

 

En los próximos días darán comienzo los trabajos de sustitución del tramo de colector de saneamiento de la Avenida Marinera que va desde la esquina con Calle Guadalete hasta la intersección con la calle Río de Aguas, en el barrio de Costacabana.

Aqualia, empresa gestora del Servicio Municipal de Aguas, advirtió en una inspección rutinaria, mediante la introducción de una cámara en el interior de la red, que esta tubería estaba deteriorada por varios puntos, por lo que el Ayuntamiento de Almería ha decidido iniciar esta primera fase de su sustitución.

Con un presupuesto de 122.967 euros, las obras consistirán en la renovación de un tramo de 105 metros de colector de saneamiento y las respectivas acometidas y pozos de registro. Además, paralelamente se va a instalar una nueva tubería para desaguar las aguas pluviales de manera separada, así como sus correspondientes imbornales, pozos de registro y dos pozos filtro en la playa para evacuar correctamente el agua de lluvia.

Estas actuaciones son especialmente beneficiosas en Costacabana, pues este es un punto sensible a inundaciones. Las obras se prevén iniciar el 13 de enero y acabarán a final de febrero, lo cual se ha trasladado a la asociación de vecinos de Costacabana en una reunión previa junto al concejal de Aguas, Juan José Segura, en la que se les ha explicado en qué van a consistir los trabajos.




Almería. Roquetas de Mar: Roquetas se parapeta contra las inundaciones con una nueva estación de bombeo de aguas pluviales

 

El Ayuntamiento de Roquetas de Mar anuncia el inicio de los trabajos para la construcción de la estación de bombeo de aguas pluviales (EBAP) en la Avenida Sudamérica. Esta actuación es parte de un ambicioso proyecto que busca solucionar los problemas de inundaciones persistentes en la zona, reforzando el sistema de pluviales del municipio y conectando esta infraestructura con las mejoras ya realizadas en Buenavista.

El alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, ha destacado la importancia de este proyecto: “Esta actuación forma parte de nuestro compromiso de ofrecer soluciones definitivas a las inundaciones que afectan a los vecinos. Con esta obra, garantizamos una mejora significativa en la evacuación de aguas pluviales, reduciendo riesgos y protegiendo tanto a las personas como a los comercios de la zona”.

Descripción de las obras

Actualmente, se encuentra en ejecución el colector de pluviales en la Calle Honduras, restando la instalación de imbornales, que comenzará la próxima semana. En la Avenida Sudamérica se están instalando las tuberías principales, mientras que, en la playa, zona de dominio público marítimo-terrestre, se están soldando los tubos de polietileno que conformarán el aliviadero submarino. A partir de la próxima semana se iniciará la colocación de lastres de hormigón que fijarán el aliviadero al fondo marino.

Debido a las obras, será necesario cortar el tráfico en la Avenida Sudamérica desde la Calle Mendoza hasta la Plaza de José San Martín. Se habilitará un itinerario alternativo por la Calle Cerro Largo para minimizar las molestias a los vecinos.

La obra, adjudicada a Hormigones Asfálticos Andaluces S.A., cuenta con un presupuesto de 1.672.488,63 euros y un plazo de ejecución de nueve meses. Esta infraestructura se suma al resto de cámaras de tormenta estratégicamente ubicadas en el municipio. Una de las primeras fue la de Las Marinas, donde en las próximas semanas también se abordará la reparación del aliviadero submarino, que actualmente no está operativo debido a daños estructurales en la conducción.




Cádiz. Gibraltar: Gibraltar anuncia una nueva expansión sobre el mar para construir “viviendas asequibles”

 

El Gobierno de Gibraltar ha firmado un acuerdo preliminar con la multinacinal vietnamita TNG Global para llevar a cabo un nuevo proyecto de expansión territorial en el puerto interior, frente al paseo Harbour Views Promenade. La iniciativa, que abarcará 47.000 metros cuadrados, tiene como objetivo principal la construcción de viviendas asequibles.

El anuncio fue realizado por el ministro principal, Fabian Picardodurante su discurso de Año Nuevo. Según el Gobierno llanito, la creación de esta nueva superficie se realizará “sin coste para el Ejecutivo”, ya que será financiada íntegramente por TNG Global a cambio de parte de los terrenos ganados al mar. El proyecto incluye la conservación del pabellón de natación existente y la ampliación del parque infantil, aspectos que el Ejecutivo destacó como una muestra de su “compromiso con el entorno urbano”.

El terreno ganado se destinará en su mayor parte a la construcción de viviendas bajo programas públicos. Picardo justificó la iniciativa como una medida para atender “la creciente demanda de vivienda” y señaló que Gibraltar “necesita expandirse para albergar a su población”, sobre todo si el tratado sobre el futuro de la colonia británica no llega a buen término. Sin embargo, grupos ecologistas y críticos de la política urbanística del Peñón advierten sobre el impacto acumulativo de este tipo de proyectos.

Este nuevo relleno se suma a otras iniciativas similares en el Peñón, como el cuestionado Eastside Project, también financiado por TNG Global, que ha sido objeto de denuncias por parte de organizaciones conservacionistas debido a su proximidad a áreas de alto valor ambiental y a sus efectos sobre la biodiversidad marina.

El anuncio realizado por Picardo se produce en plena negociación del tratado entre la Unión Europea y el Reino Unido, cuyo resultado puede ser la instauración de controles fronterizos menos laxos que los actuales que dificulten el paso de personas por la Verja. En el plan de contingencia diseñado por Gibraltar para afrontar ese posible Brexit duro prevé, de hecho, habilitar viviendas destinadas a alojar a los trabajadores transfronterizos de servicios esenciales.

Cronograma y perspectivas

El inicio de las obras está previsto en los próximos meses, siempre que el proyecto obtenga la aprobación definitiva de los organismos de planificación. Aunque el Gobierno llanito destaca el beneficio social de las viviendas proyectadas, las iniciativas de expansión marítima en Gibraltar han generado tradicionalmente tensiones con el vecino Campo de Gibraltar, además de debates sobre su sostenibilidad ambiental y urbanística.

La continua apuesta por el relleno del mar para ampliar la superficie habitable de la colonia pone de manifiesto sus limitaciones geográficas y las contradicciones inherentes entre sus objetivos de desarrollo y la preservación del entorno natural.

El ministro principal de Gibraltar admitió en su discurso que un acuerdo sobre la relación de la Unión Europea con el Peñón supondrá incorporar en la colonia “normas europeas que nunca tuvimos que aplicar cuando éramos miembros de la Unión Europea”. Igualmente, el dirigente llanito apuntó en su discurso de Año Nuevo en que “si no hay acuerdo, será duro. Pero, por difícil que sea, una ausencia de acuerdo sería mejor que un acuerdo que comprometa nuestros principios fundamentales”. “No sacrificaré ni un átomo de nuestro aire, ni una gota de nuestra agua, ni un grano de nuestra tierra”, advirtió Picardo.




Córdoba: Urbanismo ya tiene empresa para ejecutar la primera fase de la rehabilitación del convento Regina

  • Construcciones Glesa SA es la licitadora propuesta por la mesa de contratación

 

La Gerencia Municipal de Urbanismo ya tiene una propuesta para adjudicar la primera fase de la obra de rehabilitación del convento de Regina Coeli en Córdoba, un edificio declarado Bien de Interés Cultural (BIC) que espera su rescate desde hace una década. La actuación, que salió a licitación por un importe de 1.273.250 euros y un periodo de ejecución de once meses, será ejecutada por la empresa radicada en Granada Construcciones Glesa SA. Esta firma ha hecho numerosas obras en la capital cordobesa, siendo algunas de las últimas la conexión de los Jardines de Orive con la calle Capitulares, el asfaltado de la calle Alfaros o las obras del parque de El Patriarca.

A falta de presentar documentación, la mesa de contratación ha elegido a este firma por unanimidad al declarar la suya como mejor oferta en el procedimiento de adjudicación. En concreto, la empresa ha obtenido la mayor puntuación -89,80 puntos- en relación con los criterios de valoración del proceso, frente a la segunda aspirante, Construcciones Serrot SA con 68,57 puntos. La oferta económica de Construcciones Glesa asciende a 1.195.837,22 euros (IVA incluido), lo que supondrá un ahorro para las arcas municipales de 77.413 euros, y un plazo de garantía de obra de 36 meses.

El convento Regina se encuentra en estado de ruina y su rehabilitación ha sido un proyecto largamente ambicionado no solo por el actual gobierno municipal, sino también por los anteriores. De hecho, el proyecto que llevará a cabo la empresa adjudicataria es una actualización del que se redactó en 2016, cuando estaban al frente del gobierno municipal PSOE e IU. En aquel mandato, de hecho, llegó a adjudicarse una primera fase de la intervención, incluida en el Plan Turístico de Grandes Ciudades. Era marzo de 2018, pero la empresa que ganó el concurso nunca llegó a iniciar las obras. Seis años después, la Gerencia Urbanismo recuperó esta iniciativa que ahora está más cerca de hacerse realidad. Si se sigue el cronograma previsto, esta primera actuación de rehabilitación del edificio debería estar acabada a principios de 2026.
La segunda fase iba a financiarse con fondos del 1,5% cultural aunque dichos fondos tuvieron que ser devueltos en su día. En este segundo intento, la reforma del convento de Regina se llevará a cabo con fondos municipales.

La primera fase

En concreto, la primera fase de la rehabilitación incluye limpieza, consolidación, protección y puesta en valor del artesonado mudéjar que cubre la totalidad de la nave principal de la Iglesia, la limpieza, consolidación, recuperación, conservación y puesta en valor de pinturas murales existentes en los paramentos verticales de la nave principal, la reconstrucción y puesta en valor del coro, sotocoro y escalera de caracol y la recuperación, limpieza, consolidación y restauración del pavimento del sotocoro.

Asimismo, se procederá a la rehabilitación de carpinterías, y cerrajerías de la envolvente de la iglesia, a recuperar el espacio libre noroeste como acceso oriental a la iglesia a través del sotocoro, creando una de zona de encuentro de visitantes de la iglesia y se eliminarán aquellos elementos que alteran los espacios de la edificación tradicional religiosa: tabique de separación coro con nave principal o perfiles metálicos. También se actuará en la puesta en valor y recuperación de la cripta de la iglesia que permitirá a personas con movilidad reducida el acceso desde el coro a la nave principal y viceversa. Por último, se dotará a este espacio de unas condiciones idóneas para poder ser utilizado como lugar de encuentro, tanto para ciudadanos como para turistas.

Intervención en dos fases

La primera actuación, según el pliego que salió a contratación, se centrará en la urbanización del patio que recae en la calle Regina, el antiguo compás de espera de la iglesia, acceso noroeste anexo al sotocoro. La recuperación del compás de entrada a la Iglesia y al convento por la calle Regina es uno de los objetivos de la ficha del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico.

La actuación SEGUNDA tiene como objetivo la consolidación, refuerzo y restauración de todos aquellos elementos constructivos, ornamentales y espaciales que se mantienen del antiguo convento. La obra completa tiene un presupuesto total de 2,1 millones de euros.




Córdoba: Concluye la primera fase de la reurbanización del Campus de Rabanales

 

La Universidad de Córdoba (UCO) ha inaugurado la fase 1A de reurbanización del Campus de Rabanales, un proyecto clave que moderniza sus infraestructuras y mejora la experiencia académica. Las obras incluyen la renovación de calzadas y acerados, una nueva red de saneamiento, agua potable y riego, iluminación eficiente en los viales y vallados perimetrales.

Además, se ha llevado a cabo una reforestación con nuevo arbolado en su eje principal, creando un entorno más verde y saludable. El proyecto, que cuenta con una inversión de más de 1,6 millones de euros, responde a la necesidad de adaptar las infraestructuras a las exigencias actuales, y es el punto de partida del proyecto global de reurbanización del campus cuya segunda fase ya dispone de licencia de la Gerencia Municipal de Urbanismo.




Huelva: El sector San Antonio de Huelva completa fachada interior con un edificio residencial

 

En el sector San Antonio, en el que se están acometiendo las actuaciones que terminarán de conformar la fachada exterior que da a la rotonda del Huerto Paco, ya se han iniciado las obras para completar la fachada interior en la Plaza de Toledo. En la parcela, en forma de L, junto a las pistas deportivas del centro social La Morana, entre la Plaza de Toledo y calles Salamanca y Baleares, se proyecta un edificio residencial, de treinta y ocho viviendas de 2, 3 y 4 dormitorios, garajes, trasteros y locales comerciales, así como una piscina en cubierta, similar al construido recientemente, de setenta y cuatro pisos, en la calle Alcalde Antonio Segovia, esquina con la calle Baleares y Plaza de Toledo, que toma la forma semicircular del edificio ubicado enfrente, como marco a la fuente ornamental en torno a la cual se ordena el tráfico rodado, marco que se terminará de configurar con la nueva construcción.

En cuanto a la fachada exterior, en la rotonda del Huerto Paco, avanza la construcción de un bloque de viviendas de cuatro plantas de altura, que respeta la zona verde existente con arboleda, constituida por una variedad de especies de gran porte. La edificación, con forma de C, albergará treinta viviendas de uno, tres y cuatro dormitorios con plazas de garajes, y trasteros con terraza privada en cubierta.




Jaén. Linares: Autorizadas nuevas infraestructuras en el Parque Empresarial Santana de Linares

  • Lo ha aprobado el Consejo de Gobierno Andaluz dentro del Plan de Reactivación del municipio

El Consejo de Gobierno andaluz ha autorizado en su reunión de este miércoles el proyecto de construcción de nuevas infraestructuras industriales en el Parque Empresarial Santana de Linares. Esta actuación se enmarca en el Plan de Reactivación de Linares anunciado en enero de 2021 por el presidente de la Junta, Juanma Moreno, con el objetivo de «reindustrializar el municipio, facilitar la implantación de nuevas empresas y actuar de revulsivo para atraer inversiones del exterior».

Este proyecto, valorado en 9,11 millones de euros y consistente en la construcción de un conjunto de naves modulares y un edificio de oficinas, ha sido presentado por el Ayuntamiento de Linares para su autorización por el Gobierno andaluz en el marco del decreto de delegación de competencias de febrero de 2021, por el cual se delegaba en el consistorio linarense la gestión del Parque Empresarial Santana, según se detalla en la referencia del Consejo de Gobierno.

 

Con este proyecto, que ha detallado la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y portavoz de la Junta, Carolina España, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo, se ofrecen «espacios de calidad» para la implantación de nuevos proyectos empresariales en la parcela C del parque.

Empresas chinas

Desde el Gobierno andaluz han destacado al respecto que en los últimos meses se ha conocido el interés de las empresas chinas Coronet y HRC, ambas vinculadas a los aspectos más tecnológicos de la industria del automóvil, por implantarse en este parque empresarial.

Dichos anuncios se suman al realizado antes de verano de este año por la también china Desay SV, líder en la fabricación de sistemas de visualización e interacción inteligentes para automóviles, que firmó un memorando de entendimiento con la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Linares en el que se acordaba trabajar de manera conjunta para que la multinacional china fabrique estos dispositivos en el Parque Empresarial Santana.

La multinacional «ha mostrado su intención de comenzar su andadura en 2026 y alcanzar una producción de 1,5 millones de unidades en 2028, para cuando prevé contar con hasta 300 trabajadores», según explican desde la Junta.

El Proyecto de Intervención del Parque Empresarial Santana, cuyo presupuesto inicial ascendía a 6,38 millones de euros y que fue incrementado recientemente hasta 15,4 millones, tiene como objetivo «recuperar espacios degradados y poner en valor activos y parcelas para facilitar la implantación y crecimiento de actividad empresarial e industrial, al objeto de reindustrializar Linares».




Málaga: Andalucía activa la construcción de su nuevo gran edificio administrativo en Málaga

 

La planta de edificios administrativos de la Junta de Andalucía en Málaga crece. El Gobierno andaluz acaba de activar la contratación de los trabajos de construcción de un gran complejo que permitirá dar cabida a parte de las delegaciones y departamentos ahora repartidos en inmuebles alquilados e inadecuados. 

De acuerdo con los detalles recogidos en el pliego de condiciones que rige esta operación, el presupuesto de partida de la obra asciende a 22.924.005,17 euros (IVA incluido). Las empresas interesadas en optar a este importante contrato tienen hasta el 5 de febrero próximo para presentar sus ofertas. El plazo de ejecución material es de 30 meses.

El inmueble se levantará sobre una parcela propiedad de la Junta, situada en la avenida José Ortega y Gasset, 72. Dispone de una superficie de 2.781,17 metros cuadrados y sobre la misma se emplaza el edificio del antiguo laboratorio de control de calidad de la edificación, proyectado por el arquitecto Antonio Fernández Alba, que se ha venido utilizando como archivo. 
Con el paso ahora dado por la Junta se impulsa una operación que empezó a gestarse en julio de 2007, cuando se inició expediente para la contratación de consultoría y asistencia técnica de redacción de proyecto, dirección facultativa y otros trabajos de construcción de este edificio. El diseño final fue adjudicado al arquitecto José Manuel Sánchez Carrero León. 

Incluso, el proyecto básico y de ejecución fue supervisado por la Oficina de supervisión de proyectos en diciembre de 2009. Sin embargo, “la falta de disponibilidad presupuestaria, consecuencia de la crisis económica” impidió avanzar en la contratación.

No fue el único intento en estos años. El proyecto fue actualizado en 2016, si bien, con el objeto de recoger varios requerimientos de la Gerencia de Urbanismo, fue nuevamente modificado, siendo supervisado en junio de 2017. De nuevo la falta de disponibilidad presupuestaria impidió completar la tramitación del expediente, lo que llevó nuevamente a actualizar el proyecto en 2019.

Detalles del edificio

El edificio proyectado se compone de dos volúmenes: uno de nueva construcción, de ocho plantas de altura sobre rasante y cuatro bajo rasante, para las dependencias administrativas; y otro, de una planta, que se corresponde con el edificio del antiguo laboratorio de control de calidad de la edificación existente en la parcela, que se destinará a espacios y salas de usos múltiples. Tendrá capacidad para unos 460 trabajadores.

Las obras se ejecutarán de conformidad con el proyecto básico y de ejecución redactado por el arquitecto José Manuel Sánchez-Carrero León, supervisado favorablemente con fecha 7 de junio de 2024. 

Uno de los elementos incorporados a modo de mejora es la sustitución de fachada cerámica por fachada fotovoltaica y fachada de vidrio laminar, con una superficie de casi 2.500 metros cuadrados (Fachadas Sur y Oeste).




Sevilla: La Junta adjudica a Fhecor el proyecto de soterramiento de la carretera Utrera A-386 por Montequinto

 

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha adjudicado a la empresa Fhecor Ingenieros Consultores por 345.942 euros la redacción del proyecto constructivo para el soterramiento de la autovía de Utrera (A-376) a su paso por Montequinto, que supondrá una mejora de la seguridad vial y las comunicaciones entre los núcleos, históricamente separados, de Dos Hermanas, así como una reducción de los ruidos que genera una vía que está a pocos metros de las viviendas. La licitación de este proyecto se publicó el pasado junio.

Fhecor tiene un plazo de dos años (24 meses) para redactar el proyecto constructivo con el objetivo de resolver mediante el ensanche, mejora y soterramiento el tramo más urbano de la A-376. El proyecto abarca un tramo urbano de tres kilómetros (de los puntos kilométricos 2 al 5), donde se incluye también la remodelación de dos enlaces: el de acceso a Montequinto y el de la carretera provincial SE-9019.

En el proyecto también se incluye la construcción de una vía ciclopeatonal de 3,5 metros de ancho en Montequinto que conectará con la red de carril bici y circuitos peatonales ya existentes en la zona. Esta vía ciclopeatonal se prevé en la margen derecha del tronco de la A-376, dentro del núcleo urbano de Montequinto, entre los kilómetros 1,9 y 3,4.

“Hemos apostado por este anhelado proyecto del soterramiento, que otros anunciaron durante años para después enterrarlo sin ni siquiera iniciar la obra”, ha manifestado la consejera de Fomento, Rocío Díaz, que ha reivindicado que “una década después, ha tenido que ser este Gobierno el que asuma esta histórica reivindicación para resolver una de las principales vías de entrada a Sevilla, con picos de 74.000 vehículos al día”. La titular de Fomento ha insistido en que, con el proyecto adjudicado, “desde el Gobierno de Juanma Moreno seguimos trabajando para mejorar la seguridad vial, evitar los atascos y cerrar esa herida que, desde hace años, supone esta autovía para los vecinos de Montequinto”.

La carretera A-376 es de gran importancia debido al intenso tráfico que soporta al ser la comunicación natural de Sevilla con Dos Hermanas y Utrera. El incremento de la actividad y el desarrollo urbano de esta zona del área metropolitana han derivado en un aumento de la demanda de transporte en esta carretera que, además, tiene un trazado que cruza por los núcleos de población de Montequinto y Condequinto. Por este motivo, hay tramos de la vía con una capacidad reducida y que comprometen la seguridad vial.

Detalles del proyecto

Para resolver los problemas actuales, se propone deprimir la rasante de la carretera con la construcción de muros de pantalla, a modo de falso túnel. Esta solución, una demanda histórica de los vecinos de la zona, no sólo mejorará la seguridad de la carretera –sobre todo en los cruces–, sino que mitigará también los niveles de ruido del tráfico de esta vía, que dependiendo de su proximidad a la capital hispalense oscila entre los 74.000 y los 23.000 vehículos al día. Asimismo, resolverá, a través de un paso superior, los accesos a los accesos y el enlace con la red viaria de los núcleos de Montequinto y Condequinto, en Dos Hermanas.

La remodelada carretera pasará a tener dos calzadas con un incremento de la anchura: dos carriles de 3,5 metros de anchura, un arcén exterior de 2,5 metros, un arcén interior de un metro y bermas también de mínimo un metro.

Todo ello ayudará a la humanización de la travesía y la conexión de Montequinto a la A-376. De hecho, la remodelación de los enlaces existentes en este tramo permitirá aumentar no sólo las conexiones, sino incorporar más zonas ajardinadas.