1

Granada: Licitación urgente de las obras energéticas del Palacio de Congresos para no perder los fondos europeos

 

Se esperaba desde hacía meses y este lunes ya finalmente el Consorcio del Palacio de Congresos ha sacado a licitación la redacción del proyecto y ejecución de obras del recinto, que supondrá la inversión de 7,6 millones (IVA incluido) de los que 6,1 se financiarán con Fondos Next Generation y el 1,4 restante autofinanciado. Las obras dotarán al Palacio de mejoras que urgen para su modernización a través de la rehabilitación energética, la reforma y reparaciones del edificio. La adjudicación será con tramitación de Urgencia y hay hasta el 14 de febrero para presentar ofertas a un contrato con 12 meses de ejecución.

El retraso en el contrato ha obligado incluso a realizar una adenda al mismo para aplazar las fechas en las que las intervenciones deben estar finalizadas, recibidas y destinadas al uso público: antes del 31 de marzo de 2026 la segunda fase. La primera tenía hasta septiembre del pasado 2024. Y se pide que las obras se puedan ejecutar sin interferencias con las actividades y congresos previstos en el Palacio por la empresa concesionaria.

Como detalla la memoria, desde que fue construido en 1992 no se le ha realizado ninguna obra de rehabilitación, solo de mantenimiento en un inmueble de 33.000 metros cuadrados distribuidos en siete plantas.

La actuación prevista en el contrato es el proyecto básico y de ejecución y la ejecución de las obras del proyecto que resulte aprobado. Previamente, para simplificar los trámites administrativos dadas las limitaciones temporales para la licitación y ejecución de obra que no lleven una pérdida de los fondos, se ha redactado previamente por una empresa las bases técnicas en base a las cuales hay que redacción el proyecto básico y de ejecución. Informe que se entregó en agosto de 2024. Por eso, además, se recurre al supuesto excepcional de contratación conjunta de la elaboración del proyecto y la ejecución de las obras, que se enmarcan dentro del plan de rehabilitación de edificios públicos (PIREP) firmado entre el Ministerio y la Junta.

El Presupuesto de Ejecución Material será de 5,2 millones de euros siendo el resto tasas e impuestos. El plazo de ejecución será de doce meses, contando dos para la redacción del proyecto constructivo y diez para la ejecución de obras e instalaciones.

La tramitación es urgente “dado que en la ejecución de las actuaciones se vienen detectando retrasos respecto a los cronogramas previstos y se pone en riesgo el cumplimiento del objetivo”, por lo que se plantea asegurar el cumplimiento de la fase 2 en el caso de que alguna de las otras actuaciones no pueden tener las obras finalizadas para la fecha.

Las intervenciones tiene como objetivo mejorar la eficiencia energética del edificio y sus instalaciones y hacer un uso más eficiente del mismo para luchar contra el cambio climático y mejorar la calidad de vida de los usuarios. Además, el edificio no se ajusta a diversos aspectos de la normativa de accesibilidad, por lo que hay que adaptarlo para la no discriminación de acceso. También hay que realizar actuaciones en gestión de residuos.

Medidas a ejecutar

Para mejorar la eficiencia energética se van a sustituir los equipos de climatización por bombas frío-calor de alta eficiencia; la produccion ACS por bombas de ccalor; se va a ampliar la instalación de placas fotovoltaicas en las cubiertas principales; se mejorará la envolvente térmica del cubo de cristal situado en la entrada principal mediante la intervención en la carpintería metálica, acristalamiento y cubierta, incluyendo cortinas de aire en los accesos; y se mejorará la efiencia energética con la sectorización de zonas comunes, escaleras y ascensores evitando la pérdida de temperatura por los huecos.

Según la documentación, el aporte calórico actual del edificio es a través de calderas de gasoil para calefacción con un sistema diseñado para un régimen de ocupación máxima del edificio. Un “todo o nada” independientemente de la demanda. Lo mismo ocurre con el sistema de ventilación. Se renovarán las 34 climatizadores, antiguas y poco eficientes. Se intervendrá también en los conductos para mejorar el aislamiento térmico.

El edificio tiene 10 calentadores acumuladores eléctricos con capacidad para 2.200 litros de agua caliente, sistemas obsoletos y que serán sustituidos por bombas de calor.

Se mejorará la accesibilidad física, cognitiva y sensorial de los núcleos húmedos, rampas y puertas interiores.

En cuanto a las placas fotovoltaicas, se propone aumentar la potencia con paneles solares sobre la cubierta del hall de entrada. Se quiere que el edificio sea eminentemente eléctrico y tienda al autoconsumo.

Problemas con el cubo de cristal

Respecto al cubo de cristal, la parte acristalada que supone la zona más característica en la entrada del Palacio, presenta “importantes problemas” porque produce un efecto invernadero con temperaturas extremas en la parte superior que obligan a consumir más energía para climatizar ese espacio. Los encuentros de la carpintería con el cristal están produciendo goteras y deterioro pr oxidación. Se prevé la sustitución del muro cortina por vidrios de baja emisividad y control solar, y la colocación de un sistema opaco en cubierta. Se instalarán también cortinas de aire en los accesos principales del edificio.

Además, se proponen como actuaciones recomendadas la sustitución del resto de climatizadoras (en el presupuesto se incluyen 11 de las 34 existentes) y sustituir los huecos acristalados de la totalidad del edificio, así como sus puertas exteriores.




Jaén: La Junta autoriza nuevas infraestructuras industriales en el parque empresarial Santana de Linares

El Consejo de Gobierno andaluz ha autorizado en su reunión de este miércoles, 8 de enero, el proyecto de construcción de nuevas infraestructuras industriales en el Parque Empresarial Santana de Linares (Jaén), actuación que se enmarca en el Plan de Reactivación de Linares anunciado en enero de 2021 por el presidente de la Junta, Juanma Moreno, con el objetivo de «reindustrializar el municipio, facilitar la implantación de nuevas empresas y actuar de revulsivo para atraer inversiones del exterior».

Este proyecto, valorado en 9,11 millones de euros y consistente en la construcción de un conjunto de naves modulares y un edificio de oficinas, ha sido presentado por el Ayuntamiento de Linares para su autorización por el Gobierno andaluz en el marco del decreto de delegación de competencias de febrero de 2021 por el cual se delegaba en el consistorio linarense la gestión del Parque Empresarial Santana, según se detalla en la referencia del Consejo de Gobierno.

Con este proyecto, que ha detallado la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y portavoz de la Junta, Carolina España, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo, se ofrecen «espacios de calidad» para la implantación de nuevos proyectos empresariales en la parcela C del parque.

Desde el Gobierno andaluz han destacado al respecto que en los últimos meses se ha conocido el interés de las empresas chinas Coronet y HRC, ambas vinculadas a los aspectos más tecnológicos de la industria del automóvil, por implantarse en este parque empresarial.

Dichos anuncios se suman al realizado antes de verano de este año por la también china Desay SV, líder en la fabricación de sistemas de visualización e interacción inteligentes para automóviles que firmó un memorando de entendimiento con la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Linares en el que se acordaba trabajar de manera conjunta para que la multinacional china fabrique estos dispositivos en el Parque Empresarial Santana.

La multinacional «ha mostrado su intención de comenzar su andadura en 2026 y alcanzar una producción de 1,5 millones de unidades en 2028, para cuando prevé contar con hasta 300 trabajadores», según explican desde la Junta.

El Proyecto de Intervención del Parque Empresarial Santana, cuyo presupuesto inicial ascendía a 6,38 millones de euros y que fue incrementado recientemente hasta 15,4 millones, tiene como objetivo «recuperar espacios degradados y poner en valor activos y parcelas para facilitar la implantación y crecimiento de actividad empresarial e industrial, al objeto de reindustrializar Linares».

Según remarcan desde la Junta, la ejecución de este Plan está siendo posible «gracias a la colaboración entre el Gobierno andaluz y la actual corporación municipal, que ha retomado las actuaciones necesarias para que las inversiones previstas no se perdieran».

Al mes del anuncio del Plan de Reactivación de Linares, el Gobierno andaluz autorizó la cesión al Ayuntamiento de la gestión de los activos inmobiliarios del Parque Empresarial Santana, integrado por 22 naves industriales y un complejo residencial de 20 viviendas, cuya titularidad asumió el Gobierno andaluz, a través de IDEA, integrada en Andalucía Trade al cierre de Santana.

Así, «se han atendido puntualmente los compromisos de pago por parte de la Junta de Andalucía», según resaltan desde el Gobierno andaluz, desde donde advierten de que «en 2022 se detectaron múltiples incumplimientos por parte de la entonces corporación municipal que, ante los requerimientos de la Agencia IDEA, integrada en Trade, solicitó una prórroga en el plazo de ejecución del Proyecto de Intervención que fue autorizada en noviembre de ese año».

En 2023, la nueva corporación municipal «tomó el control del proyecto y, tras solicitar una reunión con IDEA, acordaron poner en marcha todas las actuaciones necesarias para agilizar la ejecución de las medidas contempladas en el acuerdo de cesión e impulsar la realización de las inversiones previstas en el Parque Empresarial», concluye la referencia del Consejo de Gobierno.




Las grandes obras pendientes de Óscar Puente en Andalucía este 2025

  • En el balance del pasado ejercicio quedan fuera cientos de proyectos necesarios en la comunidad y sólo está la promesa del AVE desde Almería para 2028

 

El ministro Óscar Puente arrancó el año haciendo balance: la inversión más alta en 13 años, 10.000 millones de euros para mejorar las infraestructuras. En este cómputo quedan fuera cientos de obras pendientes en Andalucía.

Entre los grandes hitos que vendió el ministro está que «viajar en alta velocidad desde Almería a la frontera francesa se convertirá en una realidad en 2028». En lo que concierte en parte a la región, destacó «sólo en el último año se ha invertido una cifra récord cercana a los 2.400 millones de euros para el impulso de los Corredores Mediterráneo y Atlántico, de los que 689 millones de euros se han financiado con los fondos del Plan de Recuperación». De las obras finalizadas destacó «el intercambiador de Granada, que permite trenes directos hasta Almería».

«Más importante que las inauguraciones han sido las decisiones estratégicas», señaló el ministro aludiendo a «una hoja de ruta» que en el caso andaluz, ante las infraestructuras pendientes, se viene haciendo larga.

Por provincias, en Almería se sigue a la espera del tercer carril de la A-7, que de nuevo sale a exposición pública en 2025. Se trata del proyecto de una tercera vía en el tramo El Ejido, Roquetas de Mar y Almería, cuyo expediente de información pública se aprobó en agosto de 2023 y su trámite ambiental favorable se publicó un mes antes. También falta el enlace de la A-7 con la A-92, cuyas obras están estos días en marcha. Otra infraestructura pendiente es la conexión del Puerto de Almería con la A-7, una obra adjudicada y que resolverá que se trate del hasta ahora único Puerto de Interés General de España sin conexión directa por autovía. Falta también los enlaces de la A-7 en el poniente almeriense. En infraestructuras ferroviarias, se está a la espera del Cercanías del Bajo Andarax y del Poniente, recogido en el Plan de Transporte Metropolitano del Área de Almería. En el caso del futuro Cercanías del Bajo Andarax se trataría de actuar sobre la línea ferroviaria de media distancia ya existente. La Junta de Andalucía cuenta con un estudio de viabilidad que se elaboró en 2018. En el caso de la línea de cercanías para conectar Almería capital y el Poniente almeriense, se trataría de una infraestructura de nueva ejecución que daría cobertura a dos tercios de la población de la provincia (unos 460.000 habitantes). También falta la Conexión de la LAV Almería-Murcia con el Puerto Seco de Níjar. La Consejería de Fomento ha supeditado la licitación de la primera fase de urbanización de la futura área logística de Níjar al avance de las obras del tramo de la LAV Murcia-Almería entre Los Arejos y Níjar, para la máxima compatibilidad de los accesos rodados a dicho equipamiento y su conexión con la LAV. Falta también una conexión transversal Almería-Granada y Málaga-Sevilla. Desde 2015, y con motivo del corte de las vías en Loja por las obras del AVE Antequera-Granada, no existe una conexión directa y sin enlace entre Almería y Sevilla, que hasta ese año proporcionaba el tren regional Sevilla-Bobadilla-Granada-Almería.

El LAV Almería-Murcia, el Corredor Mediterráneo entre Almería-Granada; el Cambiador de ancho de vía Cerrillo Maracena; y la Línea ferroviaria Guadix-Baza-Pulpí-Almendricos también están a la espera.

En la provincia de Cádiz falta el Tercer carril de la AP-4 entre Cádiz y Sevilla; el Enlace de Tres Caminos; el enlace de la AP-4 y la A-4 en el aeropuerto de Jerez ; el Cambiador de ancho de vía de Córdoba (Alcolea); la conexión ferroviaria de la Costa Noroeste de Cádiz; la conexión ferroviaria de las dos bahías (Cádiz y Algeciras), una reclamación desde hace más de 40 años; la modernización de la Línea de Ferrocarril Algeciras-Bobadilla; la Autopista ferroviaria Algeciras-Zaragoza; la conexión ferroviaria del Puerto de Cádiz; y la modernización de la línea de ferrocarril Cádiz-Sevilla.

En la provincia de Córdoba están pendientes la autovía A-81 Badajoz- Córdoba-Granada; la variante oeste; el metrotrén como núcleo de Cercanías; el cambiador de ancho de vía de Córdoba (Alcolea); la Línea AVE mixta Madrid-Alcázar de San Juan- Jaén (Corredor central); el By Pass de Almodóvar del Río; y la modernización de la LAV Sevilla- Córdoba-Madrid.

En la provincia de Granada se sigue a la espera de las conexiones con la segunda circunvalación; la mejora de los enlaces de la GR-30; la dotación de mayor capacidad para la A-4 en sentido Motril; la nueva autovía Granada-Murcia-Valencia; la Autovía A-81 Badajoz-Córdoba-Granada; la conexión ferroviaria con el Puerto de Motril; la variante de Moreda; el tráfico de mercancías Bobadilla-Granada; la variante de Loja; la duplicación de la vía LAV Antequera-Granada; la integración ferroviaria de Granada; el Corredor Mediterráneo Almería-Granada; el cambiador de ancho de vía Cerrillo Maracena; la línea ferroviaria Guadix-Baza-Pulpí-Almendricos; y el By Pass de Almodóvar del Río.

En Huelva, está por resolver la insuficiente capacidad de la A-49; la reforma integral de la N-435; la autovía A-83 de Huelva a Extremadura; la Línea de Alta Velocidad Sevilla-Huelva-Faro; y la línea ferroviaria entre Huelva y Zafra.

En Huelva, está por resolver la insuficiente capacidad de la A-49; la reforma integral de la N-435; la autovía A-83 de Huelva a Extremadura; la Línea de Alta Velocidad Sevilla-Huelva-Faro; y la línea ferroviaria entre Huelva y Zafra.

En la provincia de Sevilla, se precisa de una impulso a la ejecución de los tramos restantes de la SE-40; las obras del Puente del Centenario siguen a paso de tortuga, con un 30% de ejecución desde 2021 y con el final atrasado a 2026; la línea de AVE Sevilla-Huelva-Faro es otro proyecto en espera; sigue sin haber conexión ferroviaria entre la estación de Santa Justa y el aeropuerto de San Pablo; se precisa de una mejora y ampliación de la red de Cercanías; está pendiente la conexión transversal Almería-Granada-Málaga-Sevilla; también el cambiador de ancho de vía de Córdoba (Alcolea); el By Pass de Almodóvar del Río; la modernización de la LAV Sevilla-Córdoba-Madrid; y el nuevo acceso ferroviario al Puerto de Sevilla.

En materia de movilidad, las peticiones de la Junta de Andalucía pasan por «equiparar la red de los Consorcios de Transporte Metropolitano con otros consorcios de España, con una financiación equilibrada; la planificación de las bonificaciones al viajero en el transporte público, ya que Andalucía mantiene una bonificación adicional del 60% en transporte público con el uso de las tarjetas de los consorcios andaluces (la tarjeta verde y la tarjeta joven), los bonos de los metros y los bonos multiviajes interurbanos; y la reducción de líneas de transporte público con el mapa concesional estatal», ya que «el Ministerio de Transporte mantiene su propuesta de mapa concesional nacional, pese a las reticencias y problemas planteados desde las comunidades autónomas» y «Andalucía es una de las comunidades más afectadas en este nuevo mapa concesional, ya que supondrá la supresión de 416 tráficos de líneas de transporte público, cuya población atendida reside en 83 municipios, y afecta a más de 360.000 habitantes».




Almería: El Paseo de Almería se mete en obras con cambios de tráfico y corredores peatonales en aceras

En pleno periodo de rebajas comienzan este lunes las obras de reforma del Paseo de Almería, la milla de oro del comercio de la capital almeriense venida a menos y que pretende, con su reconfiguración, recuperarse como seña de identidad y aupar el sector local frente a las grandes superficies de la periferia, emulando exitosas intervenciones llevadas a cabo en otras ciudades, como las vecinas Málaga y Granada. Será un año de intensos trabajos que arrancan, según lo previsto, entre Puerta Purchena y Navarro Rodrigo, obligando a llevar a cabo cambios en la circulación, si bien el paso peatonal hacia las tiendas está contemplado mediante corredores a lo largo de toda la actuación, divida en tres fases.

Como decía el pasado mes la actual concejal de Urbanismo, Eloísa Cabrera, en una rueda de prensa en la que confirmaba la fecha de inicio de los trabajos y desglosaba su organización, la colaboración y la paciencia serán necesarias, pues las obras no solo trastocarán las rutinas de los residentes de la avenida principal de la ciudad, tiendas y negocios hosteleros, sino que tendrá sus afecciones sobre la circulación vial en general.

La primera de las tres fases en las que ha sido dividida la ejecución del proyecto Ciudad de Plazas de los ganadores del concurso de ideas, los arquitectos Pau Batalla Soriano y Miguel Martínez Castillejo, abarca desde Puerta Purchena hasta la confluencia de Navarro Rodrigo y calle Ricardos. Afectará, presumiblemente hasta mayo, a la Rambla Obispo Orberá, ya que verá reducido a un carril su tramo final de Obispo Orberá, manteniéndose la actividad habitual en el resto del tramo del Paseo que discurre entre Navarro Rodrigo y la antigua plaza Circular. En esta primera fase se ejecutarán también trabajos previos frente al solar del antiguo edificio de Correos para el desplazamiento allí de un centro de transformación.

Las paradas del servicio de autobús habilitadas en el Paseo, así como las paradas de taxi serán trasladadas durante el desarrollo de las obras hacia otros puntos como la Rambla (avenida Federico García Lorca), desde donde se seguirá prestando servicio a sus usuarios.

Durante la ejecución de los trabajos, existirá en sus tres fases un carril habilitado para la propia circulación de los vehículos de obra (manipuladores telescópicos, dumpers, camiones bañera, camiones de suministro), carril interno que podrá ser utilizado también por los vehículos de emergencia.

A lo largo de toda la actuación se prevé, a nivel peatonal, mantener itinerarios peatonales y accesos a comercios y edificios, facilitando así la circulación de los viandantes en cada fase. Para ello se aprovechará la amplitud actual del propio acerado, de siete metros de ancho. Se habilitarán pasillos de entre 2,5 y 3 metros para el paso de peatones durante la ejecución de la obra y habrá momentos en los que sea imprescindible cortar de forma puntual y en pequeños tramos estos senderos al objeto de que la empresa constructora adjudicataria de la reforma, la unión temporal de empresas constituida por Hormigones Asfálticos y Lirola Ingeniería, pueda proceder a ejecutar la nueva pavimentación de piedra natural. Todos estos pasos circulatorios peatonales y de acceso a comercios y edificios quedarán convenientemente señalizados en cada fase.

La principal afección en las cocheras y servidumbre del Paseo se producirá a lo largo de la segunda fase, viéndose particularmente afectadas los aparcamientos públicos y garajes de plaza San Pedro, Conde Ofalia, Marqués de Heredia y Rueda López. En el caso del parking de Obispo Orberá, tanto como consecuencia del desarrollo de la primera fase como de la segunda, quedará cerrada la salida de Puerta Purchena.

Las tres fases y el meollo de la más compleja

Con un inversión de 11.195.914 euros y un plazo de ejecución de doce meses, las obras han sido dividas en tres fases, que arrancan este lunes 13 de enero en el tramo comprendido entre Puerta Purchena y la calle perpendicular Navarro Rodrigo.

Si todo marcha según lo planificado, esta fase concluirá en mayo, entrando entonces de lleno el tramo de obra que presenta una mayor complejidad. La segunda fase, con inicio a la altura de Navarro Rodrigo y que se alargará hasta calle General Tamayo, contempla dos zonas de actuación y temporalmente estas ocuparán los meses de mayo a septiembre, previsiblemente. En paralelo se ejecutarán los trabajos del nudo de Puerta Purchena, previsiblemente coincidiendo con los meses de verano. Esta parte presume de mayor complejidad, particularmente en este nudo, parte para la que se han diseñado cuatro fases en el objetivo de reducir todo lo posible la afección al tráfico rodado, todo ello en coordinación con las áreas de Movilidad y Seguridad (Policía Local). En su tercera fase, la obra en el Paseo ocupará de septiembre a diciembre, si no hay retrasos. Esta fase, geográficamente, discurrirá desde calle General Tamayo hasta la antigua Plaza Circular. Para esta etapa será necesario proceder al corte de los accesos y salidas desde General Segura y General Tamayo, siguiendo las obras la misma filosofía que en fases anteriores.

El servicio de recogida de residuos también se ve alterado por la actuación. En cada fase quedará habilitado un espacio que concentrará la contenerización, dispuesta cada día por la tarde, para facilitar así la retirada de los contenedores por parte de la empresa concesionaria.

El Ayuntamiento y la UTE de la obra pretenden ofrecer “contacto y comunicación permanente” con los afectados, sean vecinos, hosteleros o comerciantes, habilitando para ello una oficina de atención al ciudadano, dispuesta en calle Méndez Núñez, 11, 3ºA, un número de teléfono, así como un correo electrónico al que poder dirigir cualquier duda (utepaseoalmeria@gmail.com).

Del mismo modo se habilitado un código QR a través del cual se podrá acceder a toda la información gráfica relativa al faseado de esta actuación.

Cinco plazas con fuentes, bancos y más arbolado

Con el inicio esta misma mañana de las tareas previas consistentes en la señalización y cerramiento de la obra, así como la retirada de mobiliario urbano, incluidos los quioscos, paradas del autobús y simbólicos elementos como la estatua de Nicolás Salmerón y El Cañillo de Almería, el Paseo se somete a una operación urbanística con la pretendida misión de recuperar bullicio y actividad comercial, convirtiéndolo de nuevo en ese “salón de estar” de la ciudad.

Es la finalidad del proyecto diseñado bajo el nombre de Ciudad de Plazas que, aun no tratándose de una peatonalización completa, otorga el protagonismo a la estancia peatonal sobre el tráfico que, para las próximas fiestas navideñas, si todo marcha según lo planificado, será muy restringido.

La intervención proyectada por los arquitectos Pau Batalla Soriano y Miguel Martínez Castillejo, ganadores del concurso de ideas en la pasada legislatura, cambia desde luego en su totalidad el Paseo de Almería actual. Elimina aceras, el polémico carril saludable y 9.700 metros cuadrados de dureza de asfalto a favor del objetivo perseguido de realzar la avenida comercial por excelencia, convirtiéndola en un espacio de convivencia donde poder estar y disfrutar en plazoletas, las cuales cambiarán la percepción longitudinal del Paseo. “Hay muchos centros históricos que no pueden ser ya muchas cosas, pero el de Almería, sí”, apuntaba al respecto Batalla el pasado año sobre la aportunidad a la que hoy se asoma Almería con su ‘milla de oro’ en declive desde hace años.

Las obras acabarán con el tránsito abierto a todos los vehículos, dejando un único carril reservado para el transporte sostenible y los servicios de autobuses, taxis y emergencias, carga y descarga, residentes y clientes de hoteles, además del carril bici.

El Paseo de Almería será una plataforma única, de tal manera, que aceras y calzadas estarán al mismo nivel o, más claro aún, al ras, desapareciendo de esta plataforma el actual carril saludable, sobre el que quedará habilitada la vía de servicios controlada por cámaras de vigilancia y cuyo acceso, y tiempos de permanencia en el caso de la distribución de mercancías, estará regulada en una nueva ordenanza.

La anchura permitirá ganar una tercera línea de arbolado, con la plantación de 322 nuevos ejemplares, entre ellos jacarandas y tipuanas (las palmeras fueron eliminadas de la idea inicial), distribuidos también por las futuras plazoletas concentradas en cinco puntos: la antigua plaza Circular (Emilio Pérez), junto a la Delegación de la Junta de Andalucía, frente al Teatro Cervantes, la plaza Juan Casinello y la misma Puerta Purchena.

Serán los cinco refugios climáticos donde la sombra y el agua procedente de fuentes aportarán el frescor necesario para hacer agradable la estancia ciudadana de estos “salones” o “puntos de encuentro” que dispondrán también de conjuntos de bancos. En la antigua plaza Circular, en concreto, la fuente diseñada es una lámina de agua que podrá ocultarse durante citas culturales y otros eventos, ganando así espacio para su celebración.

Los materiales elegidos para cubrir esta plataforma única son nobles. Se empleará, entre otros, la piedra natural (travertino), utilizada en la remodelación del entorno de la Casa Consistorial, que ha tenido un resultado estético excelente y cosechado el beneplácito social.

El proyecto en datos

Intervinientes

El Ayuntamiento es el promotor de estas obras licitadas por 14,1 millones y adjudicadas por 11.195.914 euros a la UTE Hormigones Asfálticos-Lirola Ingenieria, que ejecutará el proyecto ‘Ciudad de Plazas’ de los arquitectos Miguel Martínez Castillejo y Pau Batalla Soriano.

Plazos

Si bien al principio se había calculado 10 meses de obras, finalmente se extenderán a lo largo de un año.

Refugios climáticos

Son las plazoletas resultado de la actuación, cinco en total, a repartir sobre una superficie de 26.089,15 metros cuadrados. Las obras abarcan unos 650 metros lineales. la superficie circulación restringida ocupará 3.600 m2 y se eliminará 9.700 de asfalto.²

Fuentes y bancos

El proyecto contempla dos fuentes escultura en Puerta Purchena y Plaza Emilio Pérez, con 12 y 9 metros de diámetro; tres láminas de agua y tres bebederos, 625 bancos y 47 papeleras.

Arbolado, iluminación y cámaras

Tras las obras, el Paseo contará con 322 árboles (92 nuevos), 249 proyectores Led y 21 cámaras de vigilancia.




Córdoba. Montilla: Las obras de ampliación del hospital de Montilla encaran ya su recta final

  • Los trabajos, que arrancaron el 16 de octubre de 2023, acumulan tres meses de retraso sobre los planes inicialmente previstos por el Gobierno andaluz

 

Las obras de ampliación del Hospital Comarcal de Montilla encaran ya su recta final. Los trabajos, que arrancaron el 16 de octubre de 2023, están siendo desarrollados por la empresa Construcciones Sánchez Domínguez (Sando) por un importe algo superior a los 4 millones de euros y, en principio, contaban con un plazo de ejecución de 12 meses, por lo que acumulan ya tres meses de retraso.

A mediados de junio del pasado año, la delegada de Salud y Consumo de la Junta de AndalucíaMaría Jesús Botella, aseguró que las actuaciones se encontraban «al 25 por ciento de ejecución» y, desde entonces, el Gobierno andaluz no ha vuelto a facilitar información acerca del desarrollo de las obras.

Tal y como avanzó CÓRDOBA, el proyecto de ampliación del Hospital de Montilla prevé la construcción de un edificio de más de 2.400 metros cuadrados, distribuidos en dos plantas sobre superficie, más una planta sótano, principalmente destinada a un nuevo módulo de Consultas Externas, con 18 despachos, así como a sendos nuevos módulos de Laboratorio y de dormitorios médicos.

Adicionalmente, se contempla la reforma de estancias interiores del actual edificio del Hospital de Montilla hasta una superficie aproximada de 940 metros cuadrados, que afectarían principalmente al área de Endoscopias, Radiología, Gimnasio y consultas de Traumatología.

La novedad más visible son los dos módulos externos, comunicados con el hospital y de doble planta, que se han dispuesto en ambos extremos de la entrada principal. En uno de ellos, anexo a la cafetería, se ubicará el nuevo edificio de Consultas Externas que contará con una superficie total de 1.062,87 metros cuadrados y que permitirá la ubicación de 14 consultas y seis salas de exploración para las especialidades de Pediatría, Medicina Interna, Digestivo, Urología, Oftalmología, Traumatología y Dermatología.

El otro edificio estará destinado, en su planta baja, a las nuevas instalaciones de Laboratorio, que contarán con un mayor espacio de trabajo –645 metros cuadrados– desde el punto de vista técnico y funcional respecto a las actuales, dotándolo de nuevas salas de Extracciones y Telemedicina, mientras que en su planta superior habrá una zona de 487 metros cuadrados destinada al descanso de los profesionales sanitarios con 15 habitaciones más dos terrazas.

Para conectar estos nuevos módulos entre sí, y con el actual edificio, se ha instalado una pasarela de 79 metros cuadrados que garantizará la adaptación funcional de los circuitos existentes.

Las obras de ampliación del centro sanitario de La Retamosa han estado acompañadas, prácticamente desde su inicio, de las críticas de partidos políticos, sindicatos y colectivos ciudadanos, que han venido denunciando el «abandono» y el «desmantelamiento silencioso» del centro a manos del Gobierno del Partido Popular en la Junta de Andalucía.

Los presupuestos de la Junta de este año contemplan para Córdoba un montante de inversiones que asciende a los 49 millones de euros para salud y consumo, que irán destinados a varios proyectos en la capital, entre los que destacan el nuevo edificio de Consultas Externas del área Materno-Infantil del Hospital Reina Sofía o el consultorio de El Naranjo.

Por su parte, en la provincia, 3,5 millones de euros irán dirigidos al nuevo centro de salud de Villanueva de Córdoba; 2,2 millones al nuevo centro de salud de Bujalance y 780.000 al de Añora. Además, con las cuentas de 2025 se concluirá el tercer punto de urgencias de Córdoba capital.




Granada: Sale a exposición pública las obras de mejora para la utilización en regadío de las aguas depuradas de Almuñécar y La Herradura

 

Las últimas lluvias registradas en noviembre calman la sed que padecía el campo desde hace mucho tiempo y devuelven la esperanza a los agricultores, que ven como la insistente lluvia ha devuelto la vida a multitud de cauces, ha calado en los cultivos y ha ayudado a regar generosamente multitud de cultivos. Sin embargo, los días con precipitaciones son escasos y en la Costa Tropical buscan soluciones para épocas de sequía como las canalizaciones de Béznar-Rules -actualmente en construcción el desglosado 9 y a la espera de que se presente el proyecto del 3-, la puesta en marcha de actuaciones para el tratamiento y optimización del agua o la puesta en marcha de Estaciones depuradoras de aguas regeneradas o la optimización del uso de dichas aguas regeneradas mediante conducciones y balsas de autorregulación.

En este sentido, la consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía ha puesto a exposición pública un nuevo proyecto que se realizará en el litoral granadino y que permitirá a los regantes de Almuñécar y La Herradura utilizar en regadío las aguas depuradas procedentes de la EDAR de la zona, que cuenta con un presupuesto que asciende a algo más de 3,4 millones de euros.

Con estas obras, que la empresa estatal de Transformación Agraria, TRAGSA, a instancias de la Delegación Territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, ya comenzó el pasado mes de noviembre en las tierras propiedad del Ayuntamiento donde no es necesario negociar con particulares, pretenden dotar de agua a las Comunidades de Regantes de la zona para remediar los impactos de la sequía y, a su vez, reducir las presiones hídricas a las que se someten los cuerpos de agua subterránea del que actualmente se abastecen estas comunidades. Así, se contempla llevar a cabo el conjunto de infraestructuras necesarias para la conducción de las aguas regeneradas de las instalaciones existentes del terciario de la EDAR de La Herradura con la estación de bombeo del tratamiento terciario y su puesta a disposición para el aprovechamiento de las comunidades de regantes de la zona. El objetivo es dicha bomba abastezca la balsa de riego ya construida, y que se inauguró en abril de este mismo año gracias a una inversión pública de 2,1 millones de euros, mediante tres conexiones con las comunidades de Acequias Río Jate, Jóvenes Agricultores y San José.

Las tuberías tendrán una longitud de 7,1 kilómetros, con tramos a impulsión, tanto enterrados como aéreos, y a gravedad. El plazo de ejecución previsto para las obras es de doce meses, pero al haber iniciado ya las obras en algunas zonas podría agilizar los trámites y podría estar terminada para final de 2025.

El terciario es un sistema de depuración de aguas residuales que permite su uso en regadíos. En el sistema primario que se produce en la Estación Depuradora de Aguas Residuales, EDAR, se eliminan los sólidos, como heces, arenas, restos de comida, papel, etc, en el sistema secundario se eliminan los líquidos que acompañan al agua, como aceites, detergentes, geles, orina, etc, y en el sistema terciario se elimina la carga orgánica residual y las sustancias contaminantes mediante un proceso biológico de precipitación, filtración y cloración, para que agua pueda ser usada para regadíos.

La EDAR que dará servicio a Polopos, Rubite y Sorvilán

Aún hay municipios que no cuentan con su propia estación depuradora, pero que pronto serán una realidad. Hace pocas fechas, el alcalde de Polopos-La Mamola, Matías González, destacó el impulso de la Junta de Andalucía a la Estación Depuradora de Aguas Residuales que cubrirá las necesidades de este municipio, así como de Rubite y Sorvilán, con una inversión de 5,7 millones de euros y un plazo de ejecución de 24 meses.

En concreto, según explicó el alcalde popular, “las nuevas conducciones agruparán los vertidos de Polopos y sus núcleos de Haza del Trigo, Castillo de Baños, La Guapa y La Mamola; de Rubite y sus núcleos Hugoneros y El Lance; y de Sorvilán con sus núcleos de Melicena y Los Yesos”.

“La estación depuradora dará solución al problema de vertidos en la zona costera de estas localidades”, indicó González, quien recalcó que esta infraestructura se llevará a cabo gracias al compromiso del Ejecutivo andaluz y el convenio suscrito con la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical.

Las aguas residuales de Melicena y Los Yesos se trasladarán hasta una estación de bombeo en La Mamola, que también recibirá los vertidos de Castillo de Baños y de la propia localidad. Todas estas aguas residuales se conducirán a la nueva EDAR, ubicada en el Barranco de Hortichuela.

Apuesta por las energías renovables

En otro punto de la Costa Tropical las administraciones trabajan por mejorar la eficiencia de sus infraestructuras para dar el mejor servicio. En las estaciones de Castell de Ferro y Carchuna la Mancomunidad ha instalado placas fotovoltaicas con la intención de disminuir el consumo eléctrico y emplear energías más limpias en las instalaciones comarcales públicas.

En concreto, en la EDAR de Castell de Ferro se han instalado 71 paneles solares fotovoltaicos, que dotan a la depuradora de 39 kilovatios por hora de producción de electricidad, lo que supone que a lo largo de un año se obtienen 62.300kw y un ahorro de emisión de 12.522 toneladas de CO2 a la atmósfera. La instalación de estas placas solares, con una inversión total de 70.000 euros, propiciará un ahorro estimado del 30% del consumo energético del proceso de depuración, sin afectar a la calidad del agua tratada.

Por su parte, en la de Carchuna se han instalado 88 paneles solares fotovoltaicos que dotan la planta 48 Kw/h de producción de electricidad, que dan un total de 80.860kw al año, lo que se traduce en 16.252 toneladas de CO2 que no se van a emitir a la atmósfera.

 




Granada. Motril: Motril inicia los primeros trabajos para convertir Playa de Poniente en un gran pulmón verde

 

Unas líneas blancas pintadas en la arena hacen imaginar a los que transitan estos días por el paseo marítimo de Motril por donde transcurrirá el gran proyecto de revegetación planteada por el Ayuntamiento que cuenta con más de un centenar de islas interconectadas a la senda peatonal para dar una nueva imagen a la playa motrileña. La Playa de Poniente inicia el 2025 con el comienzo del proyecto que rediseñará este rincón de la Costa Tropical gracias a la instalación de un gran paseo verde de más de 30.000 metros cuadrados.

El objetivo es generar un frente ecológico a lo largo de toda la playa, que actúe además como filtro verde para los temporales, y que consiste en la creación de una franja a modo de gran parque litoral a lo largo de la playa entre la línea en la que se emplazan los chiringuitos de playa y el actual paseo marítimo Rey Balduino, cuenta con un importe de adjudicación de 749.890,23 euros (IVA incluido).




Huelva. Linares de la Sierra: Licitadas las obras de mejoras de los accesos a la Estación de Transferencia de Linares de la Sierra

 

La Diputación de Huelva ha sacado a licitación las obras de mejoras y acondicionamiento de los accesos y viales interiores de la Estación de Transferencia de residuos sólidos urbanos de Linares de la Sierra por algo más de 74.100 euros (sin IVA). Las empresas interesadas tienen hasta el 21 de enero para presentar sus ofertas.

Según recoge la memoria del proyecto, la finalidad del presente contrato es mejorar el camino de acceso a las instalaciones de la Planta de Transferencia de residuos sólidos urbanos propiedad de la Diputación, establecida en Linares de la Sierra, así como los viales interiores. El plazo de ejecución es de cuatro semanas.

Al respecto, la Diputación explica que el acceso a la instalación, a través de un camino rural que intercepta con la carretera autonómica A-479, se encuentra deteriorado debido al paso de vehículos y el tiempo transcurrido desde su construcción.

En este sentido, en el año 2018 se redactó un primer proyecto para definir el alcance de las obras necesarias para la mejora y acondicionamiento del camino de acceso a la estación de transferencia, definiendo los elementos necesarios desde el punto de vista geométrico y estructural de los nuevos elementos que componen la intersección con la A-479. Así, en el proyecto se definían dos fases de ejecución: Fase I: Acondicionamiento de camino de acceso, viales interiores y cuñas de transición; y Fase II: Definición de la nueva intersección con la carretera A-479 mediante carriles de espera y aceleración. Durante el año 2023, se ejecutó la Fase II, en base al Proyecto modificado de mejora y acondicionamiento del camino de acceso a la Estación de Transferencia de RSU de Linares de la Sierra (Huelva). Fase II.

La fecha de recepción de las obras de la Fase II fue el 12 de junio 2023. Tras la finalización de la ejecución de la construcción de la Fase II, el siguiente paso es el acondicionamiento de camino de acceso, viales interiores y cuñas de transición (Fase I). En septiembre de 2023, el Ingeniero Técnico de Obras Públicas del Servicio de Carreteras de la Diputación de Huelva redacta el proyecto denominado Proyecto de Mejora y Acondicionamiento del Camino de Acceso a la Estación de Transferencia de Residuos de Linares de la Sierra (Huelva). Fase I.

La estación de transferencia de Residuos Sólidos Urbanos de Linares de la Sierra se encuentra dentro de la red de infraestructuras de gestión de Residuos Sólidos Urbanos con titularidad de la Diputación Provincial de Huelva. Esta estación de transferencia, ubicada en el término municipal de Linares de la Sierra, y localizada al sur del núcleo urbano de Aracena, cuenta con acceso a través de un camino que intercepta con la carretera autonómica A-479.

En la actualidad, el acceso al camino cuenta con carriles centrales de espera para realizar los giros a la izquierda en la A-497 y cuñas reducidas para los giros a la derecha, cuya recepción de obras se produjo el 12 de junio de 2023. Actualmente, los primeros 135,70 metros del camino desde el acceso están compuestos de un carril para cada sentido de circulación de tres metros de ancho y arcenes de 0,5 metros.

El resto del camino se divide en dos tramos. El primer tramo consiste en un camino compuesto por un tratamiento superficial muy deteriorado sobre una base de zahorras. La rodadura presenta diversos parches de mezcla bituminosa en frío y tiene un ancho de entre 3,5 y 4,5 metros. El ancho de la plataforma es variable, cercano a 5 metros en casi todo el tramo, aunque los márgenes están invadidos por la vegetación existente. Este primer tramo tiene una longitud de 218 metros.

El segundo tramo tiene una longitud de 268 metros, y consiste igualmente en un camino compuesto igualmente por un tratamiento superficial sobre una capa de zahorras. La rodadura está deteriorada, presentado descarnaduras, pequeños baches, grietas y reparaciones de baches, aunque en general está en mejores condiciones que el primer tramo. La plataforma tiene cinco metros y la calzada cuatro metros. Existen cunetas sin revestir en ambos márgenes, encontrándose al momento de redacción del proyecto relativamente limpias de vegetación.

La Diputación de Huelva, a través del Servicio Provincial de Transporte y Tratamiento de Residuos, realiza el tratamiento de los residuos municipales a todas las entidades locales de la provincia de Huelva. Dicho servicio está compuesto por dos plantas de tratamiento de residuos municipales, Villarrasa y Tharsis, y cinco estaciones de transferencia: Huelva, Almonte, La Redondela, Linares de la Sierra y El Campillo.

La de Linares da cobertura a más de 30.000 habitantes de los municipios de Almonaster la Real, Alájar, Aracena, Aroche, Arroyomolinos de León, Cala, Castaño del Robledo, Cañaveral de León, Corteconcepción, Cortelazor, Cumbres Mayores, Cumbres de Enmedio, Cumbres de San Bartolomé, Encinasola, Fuenteheridos, Galaroza, Higuera de la Sierra, Hinojales, Jabugo, Linares de la Sierra, Los Marines, La Nava, Puerto Moral, Santa Ana la Real, Santa Olalla del Cala, Valdelarco y Zufre.




Huelva: El Puerto de Huelva enfila 2025 con el objetivo de crecer desde el Muelle Sur

  • El año 2025 será el de la “consolidación” de los nuevos tráficos de mercancía general y contenedores gracias a la puesta en marcha de diferentes proyectos en las instalaciones portuarias

 

Intermodal. Recuerden la palabreja, porque va a sonar mucho en este reportaje. Sonará, de hecho, este y los próximos años siempre que se hable del Puerto. ¿Y qué significa intermodal, si puede saberse? Dice la RAE, en su famoso (y poco leído) diccionario, que se trata de un sistema de transportes “dispuesto para que puedan utilizarse distintos medios”. Así, en general, la RAE ya da una idea de por dónde van los tiros, pero si queremos concretar un poco más, lo de intermodal lo que viene es a definir un modelo logístico en el que interactúan diferentes modos de transporte que utilizan una única medida de carga, generalmente los contenedores, con el objetivo de realizar con mayor rapidez y eficacia las operaciones de trasbordo de la mercancía de un medio de transporte a otro. Por ejemplo, intermodal es cuando llega al Puerto un barco de la India cargado de contenedores y una grúa los desembarca para subirlos posteriormente a los vagones de un tren de mercancías, que los lleva a un nuevo destino donde otras grúas lo suben a camiones que a su vez los distribuyen a otros puntos del país o del continente. 

Pues bien: el año 2025 será el de la consolidación de la plataforma intermodal que el Puerto de Huelva viene desarrollando desde hace años en el Muelle Sur, que empezó siendo una idea brillante, un sueño, pero que hoy es una realidad en crecimiento, y de qué manera: el movimiento de mercancías general se acercó el año pasado a los 1,6 millones de toneladas, un 21% más que en 2023, y el movimiento de contenedores creció aún más: 98.500 TEUS -que es la unidad de referencia para este tipo de tráfico-. Nada menos que un 24,5% más en solo un año. En líneas generales, el volumen total de tráfico ha superado todas las previsiones iniciales del Puerto, superando los 31 millones de toneladas de mercancías movidas en sus muelles gracias no solo al crecimiento de los movimientos ‘tradicionales’ de graneles líquidos y sólidos, sino muy especialmente como consecuencia de la estrategia de diversificación emprendida por el puerto onubense y orientada a, por supuesto, la in-ter-mo-da-li-dad.

El nuevo año llega con un pan debajo del brazo. Con varios, en realidad. En unos meses se harán realidad proyectos esenciales que actualmente se llevan a cabo en el Muelle Sur y que empujarán con más brío estos nuevos tráficos, como explica el presidente del Puerto, Alberto Santana: “todos nuestros proyectos para potenciar la competitividad están a punto de culminarse” en 2025. Harán al Puerto más competitivo porque permitirán “atraer nuevos tráficos de mercancías“ y mejorarán la seguridad en la fluidez del tráfico terrestre, consolidando al de Huelva como “puerto logístico e intermodal referente del suroeste de Europa”. 

Los nuevos proyectos del Muelle Sur, en los que se invertirán en conjunto casi 30 millones de euros, aglutinan esta apuesta del Puerto por la mercancía general convencional, rodada y en contenedor. En concreto, las obras de construcción del acceso único al Puerto exterior, que culminarán en breve, proporcionarán una mayor seguridad y fluidez al tráfico de vehículos de mercancías que pretendan acceder a las instalaciones portuarias. En el marco de esta actuación se incluye la ejecución del nuevo control de acceso, que, con un presupuesto cercano a 953.000 euros, dotará de equipamientos tecnológicos, paneles, barreras y cámaras, entre otros elementos a la nueva infraestructura, que incluye seis carriles (tres de entradas y tres de salida), un acceso peatonal y una instalación para señalización y control.

Otra actuación clave será la culminación de la doble rampa ro-ro, también en el Muelle Sur. Las obras, que está llevando a cabo la empresa Ferrovial con una inversión prevista de casi 20 millones, evolucionan de forma favorable y previsiblemente estarán terminadas en el primer trimestre de este año. Esta actuación permitirá que cuatro buques tipo ferry puedan atracar a la vez en el muelle, lo que impulsará la llegada de nuevas navieras al puerto. Además, contempla otras actuaciones de remodelación como las obras en la zona de atraque y amarre y la ampliación de la zona de embarque y desembarque.

En la apuesta por la intermodalidad también destacan las obras del proyecto de ampliación de la actual terminal ferroviaria del Muelle Sur para la construcción de una tercera vía y poder implantar así el servicio de Autopistas Ferroviarias. Con un presupuesto de más de 7,6 millones de euros, va a permitir apoyar logísticamente el incremento de los tráficos ferroviarios de mercancías desde el puerto hacia Portugal, Sevilla, Extremadura, Madrid y Burgos. En concreto, las obras consisten en la construcción de una nueva vía de 1,2 kilómetros y la ampliación en 15.112 metros cuadrados de la terminal existente, que es de 33.750 m2. El objetivo es promover un sistema de transporte combinado, con una línea lanzadera de ferrocarril y el posterior transporte en camiones, y reforzar así la conexión marítimo-ferroviaria y la movilidad sostenible del transporte de mercancías desde el Puerto onubense. La actual plataforma multimodal del Muelle Sur conecta los tráficos ferroviarios con el corredor Mediterráneo y Atlántico, así como con Extremadura, además de estar sincronizada con la terminal ferroviaria de Majarabique en Sevilla, donde también se llevarán a cabo este año algunas actuaciones, y con la terminal marítima del propio Muelle Sur. El nuevo servicio de autopista ferroviaria permitirá un tráfico de tres trenes a la semana, cada uno con una capacidad de 30 semirremolques y vagones refrigerados y mixtos.

Liderando la transición energética

Las grandes actuaciones en el puerto exterior que terminarán o se desarrollarán a lo largo del nuevo año ayudarán a posicionar al Puerto de Huelva como “un clúster industrial, logístico e intermodal de referencia” dotado de servicios e instalaciones modernos que, además de potenciar los nuevos tráficos, contribuirán a abrirle el paso en el liderazgo de la transición energética al que aspira el puerto onubense como ‘hub’ de combustibles limpios gracias a los nuevos proyectos de hidrógeno y metanol verdes que se desarrollarán en su territorio. El Puerto consiguió alcanzar “un récord histórico” de ocupación el año pasado, logrando llegar a la cifra de 4.150.719 millones de metros cuadrados, distribuidos entre las 300 empresas titulares de concesiones y/o autorizaciones administrativas, y en los próximos años se prevé incrementar esta cifra de manera significativa, ya que se encuentran en tramitación proyectos que en su conjunto abarcan una superficie aproximada de 3.000.000 de metros cuadrados, “vinculados en su mayor parte con la transición energética y las energías renovables”, ha subrayado Santana.

Entre las futuras instalaciones, este año comenzarán las obras de la planta de almacenamiento de Terminales Portuarias (Tepsa), que ya tiene el visto bueno de la Junta a través de la Autorización Ambiental Unificada (AAU). La nueva terminal, diseñada para almacenar productos químicos, ocupará una superficie de más de 4,8 hectáreas y supone la primera experiencia de la compañía, propiedad del grupo francés Rubis Terminal, en Andalucía. Las nuevas instalaciones se construirán en la dársena exterior del Puerto onubense y contemplan las actividades de recepción, almacenamiento, trasiego y expedición de productos químicos, tal y como hace en las cuatro terminales que actualmente explota en España, en concreto en los puertos de Barcelona, Bilbao, Tarragona y Valencia, y que suman una capacidad global de almacenamiento de 912.000 metros cúbicos dedicados a hidrocarburos, productos químicos y biocarburantes. La compañía prevé que la terminal inicie sus operaciones en el puerto onubense en 2027. La inversión de Tepsa, que rondará los 20 millones de eurosse unirá a las de Maersk de 900 millones de euros para la construcción de una planta de metanol en la misma zona y la de los grupos Cepsa y Exolum, que a través de la sociedad Terminal Puerto Tartessos (TPT) invertirán 100 millones en la construcción de una plataforma para el almacenamiento y la exportación de hidrocarburos y biocombustibles de segunda generación. Pero eso no será en ese año, el de la intermodalidad.

A los proyectos estrictamente relacionados con la actividad portuaria se añaden los ambiciosos planes de integración puerto-ciudad, “que estamos impulsando y desarrollando” y que afectarán de forma más evidente a los ciudadanos. La unión del muelle de la compañía Rio Tinto, la rehabilitación del Muelle de Tharsis o la remodelación del Muelle de Levante contribuirán “a nuestra firme apuesta de lograr el verdadero acercamiento del Puerto a la ciudad”, además de contribuir a generar “un turismo de calidad y atraer nuevas inversiones que dinamicen la economía de la ciudad y la provincia”, asegura el presidente del Puerto. De entre todos, la remodelación del Muelle de Levante es “nuestro proyecto estrella”, ya que contribuirá a “cambiar la imagen de la ciudad en el mundo”. Muy pronto se derribará la antigua fábrica de hielo, ubicada en el mismo Muelle, para que comiencen, en solo unos meses, las obras de construcción de aparcamiento y el soterramiento de la Avenida Hispanoamérica, que transformará urbanísticamente todo ese frente portuario. El nuevo Muelle de Levante se convertirá “en un gran revulsivo para el turismo náutico y de cruceros, enriqueciendo la oferta existente en el centro y otras partes de la ciudad”, prevé Alberto Santana.




Jaén: Moreno firma este lunes en Jaén la alianza andaluza para el desarrollo del biogás y biometano

 

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, firmará este lunes en Jaén la alianza andaluza para el desarrollo del biogás y biometano con una hoja de ruta que se elaborará en colaboración con el sector.

El acto será a las 12:00 horas en el Museo Íbero, situado en el Paseo de la Estación, número 41; y estaba previsto el pasado mes noviembre, pero tuvo que ser aplazado como consecuencia de los daños que la DANA provocó en varias zonas de la comunidad.

Con esta alianza para el desarrollo del biogás y biometano, la Junta pretende impulsar una hoja de ruta “sin precedentes” que se diseñará en estrecha colaboración con el sector, según anunció el propio Moreno, para el que las energías renovables representan “una oportunidad única y extraordinaria para alcanzar estadios de prosperidad, riqueza y empleo”.

La elección de Jaén para su presentación tiene que ver con su potencial en el ámbito de las citadas fuentes de energía, aprovechando uno de sus principales recursos: la producción agrícola, para que los residuos que esta actividad genera produzcan al mismo tiempo energía renovable con el biogás.

De hecho, en la provincia se contabilizan 23 proyectos vinculados al biogás, según precisó el pasado octubre el consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela.

“Puede significar el gran salto energético de Jaén y convertirse en el gran factor de cambio de la provincia, el carro al que debe subirse”, señaló sobre una de las tecnologías clave para el impulso de nuevos vectores energéticos vinculados a la transición energética.

De este modo, con la alianza que se firmará este lunes se quiere exprimir “el potencial regional de producción”, en el que, según apuntó el consejero, el territorio jiennense está llamado a jugar un papel crucial.