Málaga: Comienzan este lunes las obras del carril BUS-VAO de acceso a Málaga por la A-357
| enero 13, 2025
La construcción de la plataforma reservada cuenta con una inversión de 8,5 millones y tendrá una duración estimada de seis meses
La Junta de Andalucía comienza este lunes 13 de enero las obras del carril BUS-VAO de acceso a Málaga por la autovía del Guadalhorce (A-357). Con estos trabajos, la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ganará un tercer carril para autobuses y vehículos de alta ocupación en dirección a la capital, con el que se pretende fomentar el transporte público y reducir los atascos en uno de los puntos de mayor tráfico de la ciudad. Las obras de la plataforma reservada, que cuentan con una inversión de 8,5 millones de euros, tendrán un plazo estimado de seis meses.
La consejera de Fomento, Rocío Díaz, ha destacado la “importante inversión” para seguir “apostando por la movilidad sostenible y el transporte público en Málaga”. Rocío Díaz ha indicado que, con este carril BUS-VAO, se elevará “la competitividad, la velocidad comercial y las prestaciones de las líneas de autobuses en Málaga”, con lo que “redundará en el objetivo del Gobierno de Juanma Moreno de retirar vehículos privados de las ciudades y optar por medios de transporte sostenibles y ecológicos”.
El acceso a Málaga por la autovía del Guadalhorce es, con un volumen de 74.000 vehículos al día, una de las zonas con más tráfico de la ciudad. Los trabajos previstos por la Consejería de Fomento consisten en la ampliación de la calzada de dos a tres carriles en sentido hacia la capital para una plataforma BUS-VAO de 2,3 kilómetros entre la glorieta de acceso al Hospital Clínico y la Universidad de Málaga hasta su prolongación en la entrada de la ciudad coincidiendo con la intersección con la avenida Juan XXIII.
La ampliación para el tercer carril se hará principalmente hacia el interior, ocupando la mediana, salvo en casos puntuales en los que el ensanche se realizará por su margen exterior. Cuando haya una única estructura para ambas calzadas no será necesaria ampliación o refuerzo.
El proyecto sí contempla ampliar el paso superior sobre la glorieta junto a las avenidas Doctor Manuel Domínguez y María Zambrano, ocupando el espacio entre calzadas, al igual que se hará con los tres pasos superiores en el enlace con la MA-20. En el paso superior sobre la avenida Almogía se ampliará en un lateral mediante un nuevo tablero conectado al voladizo del existente.
La obra tendrá poca incidencia en el tráfico durante las tres primeras semanas, ya que se realizarán trabajos preparativos de señalización de obra, desvíos mediante fresado de marcas viales existentes y pintado de nuevas marcas viales de obra, así como el desmontaje de barreras metálicas existentes y colocación de barreras de seguridad de hormigón y de plástico. Además, se despejará la mediana retirando la vegetación existente y se acondicionará la zona de trabajo para montaje de estructuras y de acopios de materiales situada en el interior del lazo de la MA-20.
La primera semana de trabajos no acarreará afección ninguna al tráfico de la vía. A partir de la semana del 20 de enero se producirá el estrechamiento a tres metros de los carriles existentes de la calzada de entrada a la capital. Conforme avance la obra se producirán nuevas alteraciones al tráfico de las que se informará previamente, aunque se realizarán principalmente en horario nocturno para que la obra afecte lo menos posible dada la elevada intensidad de tráfico existente en este acceso a Málaga.
La carretera A-357 de Campillos a Málaga por el Valle del Guadalhorce tiene su inicio en las estribaciones de la Serranía de Ronda (Int. A-384, Campillos), atraviesa el embalse del Guadalhorce y a continuación discurre por la Hoya de Málaga y el Valle Bajo del Guadalhorce hasta enlazar con la A-7 en las proximidades de la ciudad de Málaga. Esta carretera tiene una longitud de 69 kilómetros y conecta los núcleos de población que se asientan a lo largo del Valle del Guadalhorce con la capital y la costa.
Málaga: La Junta adjudica obras para reparar caminos rurales afectados por la DANA
| enero 13, 2025
Invertirá 3 millones de euros en 90 actuaciones que se ejecutarán en una quincena de municipios durante un plazo máximo de seis meses
La Junta de Andalucía ha adjudicado por 2.969.053,91 euros las obras de emergencia para reparar aquellos caminos rurales que se vieron afectados por el paso de la DANA en la provincia el pasado mes de octubre.
El delegado de Agricultura, Fernando Fernández-Tapia, ha indicado que, tras las fuertes lluvias que tuvieron lugar entre el 29 de octubre y el 3 de noviembre, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural «puso en marcha un plan de actuaciones de emergencia que fue aprobado mediante Orden del consejero de 13 de noviembre de 2024». En dicho plan se establecía que el ámbito territorial de dichas actuaciones de emergencia en la provincia de Málaga se extendería «a aquellos municipios incluidos en los acuerdos del Consejo de Gobierno del 5 y el 12 de noviembre», ha recordado Fernando Fernández.
Tras recabar todas las solicitudes de los municipios afectados y tras la comprobación y valoraciones por parte de los funcionarios de la delegación territorial y las Oficinas Comarcales Agrarias se ha resuelto actuar en 90 caminos de 15 municipios afectados.
La valoración total estimada de los daños en los caminos de la provincia de Málaga incluidos en la Declaración de Emergencia del día 10 de diciembre de 2024 ascendía a 3,52 millones de euros. Con dicho presupuesto base de licitación las actuaciones se han adjudicado por 2.969.053,91 euros (2.915.235,94 euros para la ejecución de obras y 53.817,97 euros para la coordinación de Seguridad y Salud).
Para la tramitación de emergencia de la contratación de las obras del Plan, se propusieron 4 lotes en la provincia: el Lote 1 para Antequera (9 caminos rurales) y Villanueva de la Concepción (4); el Lote 2 para Álora (14) y Valle de Abdalajís (4); el Lote 3 para Ardales (4), Campillos (2), Teba (8), Carratraca (3), Casarabonela (4), Tolox (6) y Casabermeja (2); y el Lote 4 para Cártama (8), Coín (5), Pizarra (6), Almogía (6); así como otros 5 caminos rurales del Sistema de Explotación Guadalhorce-Limonero titularidad de la propia Junta de Andalucía. Canteras de Almargen, S.L., Rialsa Obras, S.L., Soluciona Obras y Servicios, S.L. y Construcciones Maygar, S.L. han sido las adjudicatarias.
Fernández Tapia-Ruano ha manifestado que «con estas actuaciones se repararán los caminos rurales cortados o intransitables y que presentan desperfectos tales que el tránsito por los mismos presenta un elevado nivel de riesgo». «Estas actuaciones directas de la Junta de Andalucía se ejecutan con cargo al Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022, y se financian en un 75% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER)», ha valorado el delegado de Desarrollo Rural.
Málaga: Málaga saca pecho por su plan de vivienda, en dos años alcanza el 70%
| enero 13, 2025
El Ayuntamiento destaca que ha promovido un total de 6.254 nuevos inmuebles entre protegidos y libres, de las 8.900 que preveía la hoja de ruta municipal
El Plan de Vivienda y Suelo 2023-2027 se encuentra al 70,3% de ejecución. Así lo ha asegurado este domingo el Ayuntamiento de Málaga, que saca pecho de haber promovido un total de 6.254 nuevas viviendas entre protegidas y libres, de las 8.900 que preveía la hoja de ruta municipal (4.100 protegidas y 4.800 libres). De todas estas, el 39% de las que se desarrollan actualmente en la ciudad son protegidas.
Desde el Gobierno local recuerdan en un comunicado que aprobaron de forma definitiva este documento en agosto de 2023. El Plan, encargado por el Consistorio y redactado durante el año 2022, incluía un diagnóstico de la situación y recogía los objetivos y las estrategias para atender las necesidades de vivienda para este periodo concreto de cinco años.
El análisis, que se desarrolló tomando como referencia la población estimada y hogares en 2027 (581.405 habitantes y 5.000 hogares más), la composición de la demanda y el número estimado de demandantes de vivienda o actuaciones protegidas (8.600 demandantes), proponía un total 8.900 nuevas viviendas, tanto protegidas como libres.
Con respecto a vivienda pública, el Ayuntamiento de Málaga, a través del Instituto Municipal de la Vivienda y la Sociedad Municipal de la Vivienda, ha iniciado la construcción o promoción de un total de 2.466 viviendas protegidas de las 4.100 en total que prevé el Plan de Vivienda y Suelo.
En concreto, se encuentran en construcción 1.041 viviendas protegidas, de las que 1.006 se corresponden con la primera y la segunda fase de desarrollo del sector Universidad, en el que el Consistorio ya se encuentra construyendo 476 VPO (financiadas en su mayor parte con fondos municipales: un 55,93% del total del coste de construcción) y otras 530 en colaboración con Lagoom Living, que resultó adjudicataria de un concurso público para la cesión de cuatro parcelas valoradas en más de 13,5 millones de euros. Las 1.006 viviendas de Universidad estarán entregadas antes de que finalice el 2026, ha indicado el Ayuntamiento.
Sánchez Blanca y Cortijo Merino
Igualmente, el Gobierno local destaca el impulso de la transmisión onerosa de 13 parcelas de propiedad municipal en Sánchez Blanca y Cortijo Merino, seis y siete suelos respectivamente, para que los promotores privados construyan otras 1.168 viviendas protegidas: 606 y 562 viviendas, y en distintos regímenes. Cabe recordar que, el Consistorio obtendrá, mediante este procedimiento, un mínimo de 135 nuevas viviendas terminadas que destinará a jóvenes en régimen de alquiler con opción a compra.
En el caso concreto de Cortijo Merino ya han sido adjudicadas las siete parcelas municipales a Bucéfalo Gestión S.L del lote 1 con 167 viviendas de precio limitado; a Fundación Vimpyca del lote 2 con 281 viviendas en régimen de venta de régimen especial; y a CJO Merino R.E Development S.L (Grupo Lagoom Living) del lote 3 con 114 viviendas en régimen de alquiler del régimen general. El Consistorio obtiene mediante esta fórmula de colaboración público-privada un total de 74 viviendas.
Además de estas viviendas protegidas, el Consistorio promueve 35 viviendas en régimen de venta ubicadas en la avenida José María Garnica, cuya construcción señala que está a punto de finalizar; cinco viviendas en calle Haití (distrito Cruz del Humilladero); y diez en la avenida de La Rosaleda.
De igual forma, según el Gobierno local, se avanza en los proyectos de alojamientos para personas mayores o personas con movilidad reducida. En este sentido, se van a convertir 78 locales de la promoción de Soliva este en alojamientos destinados a estos colectivos. Igualmente, el Ayuntamiento continúa con los trámites, por un lado, para la expropiación del edificio de calle Mendizábal en el distrito Centro para dedicarlo, tras su rehabilitación, a 20 alojamientos del mismo tipo; y por otro, para la construcción de otros 16 alojamientos en la calle Gómez Ocaña en el distrito Cruz del Humilladero.
Por último, también destacan las 111 VPO que ha comenzado a construir la Fundación Vimpyca en la parcela R6 del sector Sánchez Blanca y las 141 previstas en Lagunillas y Gigantes que promoverá Lagoom Living en suelo adquirido a la Junta de Andalucía, según informa el Consistorio.
A las viviendas incluidas en el Plan para 2023-2027, el Gobierno local indica que hay que sumar otras mil no incluidas y que va a construir el Ayuntamiento en Soliva Oeste, cuyo suelo está en trámite de obtención. Del total de viviendas previstas, 500 serán promovidas de forma directa por la Sociedad Municipal de Viviendas y las 500 restantes mediante la fórmula de colaboración público-privada a través de la licitación del derecho de superficie de las parcelas de propiedad municipal.
Viviendas libres
En cuanto a la promoción de viviendas libres, el Plan contemplaba un total de 4.800 nuevas viviendas. Así, durante 2023 y 2024 la Gerencia de Urbanismo ha concedido licencia de obras para un total de 3.788 nuevas viviendas libres, ha concretado el Ayuntamiento.
Entre las viviendas libres destacan las licencias que se han promovido desde la Gerencia de Urbanismo durante 2024 para la construcción de 392 nuevas viviendas en Sánchez Blanca (conocido como ‘Distrito Z ‘).
Nuevos permisos de obra
Igualmente, destacan los permisos de obra concedidos por Urbanismo para la promoción de 632 nuevas viviendas en el distrito Puerto de la Torre, 172 en Carretera de Cádiz, 188 en Churriana, 142 en el Este, 30 en Campanillas y 36 en el Centro.
Por último, el Ayuntamiento de Málaga ha subrayado que, desde el año 2000, ha construido y entregado a los ciudadanos un total de 5.339 viviendas protegidas, de las que 2.511 son en régimen de alquiler y 2.828 en venta, “lo que ha supuesto una inversión de más de 560 millones de euros”.
Granada. Loja: La Variante de Loja espera tener todos los tramos en obras en 2025 aunque el cronograma refleja un año de retraso
| enero 13, 2025
El programa de actuaciones desvelado en 2022 reflejaba que a estas alturas ya debían estar a mitad de construcción los sectores de Riofrío y A-92
Las obras de la Variante de Loja, la gran infraestructura que queda pendiente de la llegada del AVE en 2019, empieza a tomar forma. De forma muy primigenia, pero más allá de los movimientos de tierra que empezaron ya en el mes de septiembre, casi cinco meses después del comienzo formal de los trabajos, ya se vislumbran las primeras estructuras. Se trata de los drenajes transversales destinados a evacuar los torrentes de agua que se topen montaña abajo con la infraestructura, que se centran sobre todo en la zona más sensible, el inicio de la carretera A-341 que es donde irá situada, además, la futura nueva estación de Loja-Alta Velocidad. Sin embargo, los tiempos que manejaba Adif originariamente se han ido retrasando, y en la actualidad, los dos primeros tramos acumulan cerca de un año de retardo.
La construcción al completo de la nueva plataforma ferroviaria debería estar acabada, según los cronogramas de Adif, en 2028, aunque la verdadera fecha para su puesta en funcionamiento es 2030, que es cuando se tiene el compromiso con Europa de tener concluida la malla básica de la Red Transeuropea de Transportes, o lo que es lo mismo: el Corredor Mediterráneo. Aquel cronograma, conocido como Diagrama de Gantt en términos técnicos, estaba incluido en el proyecto de la estación de Loja-Alta Velocidad situaba el inicio de las obras de los tramos de Riofrío y A-92 entre enero y febrero de 2024, y que a estas alturas debían ir avanzadas a poco menos del 50%. Este caso, el primer sector acumula tres meses de retardo (se cuenta como periodo de obras desde la firma del contrato) y esto se produjo en abril; mientras que en segundo esta ni siquiera se ha producido, lo que cifra el retraso en al menos un año.
El tramo Valle del Genil, que tiene el proyecto recién aprobado, debía estar en obras aproximadamente desde el segundo trimestre de 2024. Sin embargo, cuando se elaboró estre cronograma, no se tuvo en cuenta el retraso provocado por las prospecciones arqueológicas en la zona cercana a la villa romana de Salar, y que han obligado a modificar ligeramente el proyecto inicial, retrasando todo el proceso hasta contar con los permisos de Cultura. Lo que sí parece estar en tiempos es el proyecto de la estación de Loja-Alta Velocidad. Sus obras estaban previstas a partir del segundo semestre de 2025, aunque actualmente debería estar, según el mismo documento, en fase de licitación, algo que aún no se ha producido.
Ahora los trabajos avanzan lentos, quizás conscientes de que hay tiempo para cumplir con Europa, pero también se trata de tiempo que pasa para poder acabar cuanto antes una obra necesaria para Granada, que permitirá ampliar las frecuencias ferroviarias con la provincia al tener doble vía, que también podrá permitir a las operadoras privadas tener como opción de destino Granada, y que sobre todo reducirá los tiempos de viaje en veinte minutos. Esto es acercar el viaje a Madrid a la frontera de las dos horas y media, Barcelona a las cinco y media, Sevilla en hora y media, y Málaga en algo más de tres cuartos de hora.
Voladura y desmontes
La zona más visible de los trabajos se concentra en estos momentos justo en el comienzo de la carretera autonómica A-341, que se inicia exactamente en el enlace de esta vía con la salida 187 de la A-92, a mediocamino entre Riofrío y la salida hacia el Área de Servicio Los Abades. Nada más abandonar la autovía comienza la señalización especial en amarillo de obras. El primer kilómetro de esta carretera será completamente desplazado y tendrá un nuevo trazado ya que la plataforma ferroviaria irá justo sobre la actual A-341. No solo eso. Sobre estos terrenos se construirá la estación de Loja-Alta Velocidad, la cual aparte del edificio de viajeros, tendrá una playa de vías compuesta por dos líneas pasantes y dos vías de apartado, según el proyecto inicial, de 400 metros, que serían, por otro lado, insuficientes para los trenes de mercancías. En los estudios que el Gobierno anunció que pondrá en marcha para adaptar todo el tramo entre Antequera, Granada y Almería para el tráfico de materiales se estudiará su ampliación a 750 metros (350 metros más) de, al menos, uno de los dos mangos para permitir el rebasamiento de trenes.
Por todo ello, en este lugar, conocido como Dehesa de los Noventa, es donde se ha movido más tierra desde el inicio real de las obras en septiembre. La superficie removida o delimitada en algunos puntos roza los 400 metros. El desmonte y el relleno de terraplenes se ha centrado en la zona final del tramo, casi en el límite con el Área de Servicio, y en los puntos más cercanos a la A-92. Este, de hecho, es el primer trabajo importante que se está realizando: construir la nueva traza de la carretera A-341 para reponerla antes de proceder a su demolición para avanzar en nuevos movimientos de tierra de cara a construir la plataforma y la estación, según han informado desde Adif a esta redacción.
Uno de los siguientes pasos que espera acometer Sacyr, la adjudicataria de la obra del tramo Variante de Loja-Riofrío, probablemente durante el mes de enero, será uno de los más delicados de esta fase inicial de los trabajos: la excavación en voladura de la parte inicial del tramo, la que conecta con la plataforma ya construida correspondiente al viaducto de Riofrío, terminada desde hace cerca de dos años ya. En esta zona existe un gran volumen de roca donde es incluso visible de forma superficial, por lo que se requieren de pequeñas explosiones controlada para poder romper el afloramiento rocoso y continuar con la excavación y movimientos de tierra. En la carretera de acceso al Hotel Almazara se observa la cuadrícula de zanjas prospectivas destinadas, posteriormente, a introducir las cargas explosivas. Una carretera que, además será sustituida por un paso superior, y que pasará a formar parte del nuevo trazado de la A-341.
Ya hay hormigón
Lo que sí se pueden observar ya son las primeras estructuras de la obra civil. Ya se ha vertido cemento y hormigón en las obras de la Variante de Loja y eso se corresponden a los primeros drenajes de la infraestructura. Son dos, uno situado en el extremo este de la obra, en orientación noroeste-sudeste, que recogerá las aguas de un arroyo seco, y que en el futuro está justo debajo de la salida de la línea ferroviaria de la estación de Loja. El otro drenaje visible se encuentra más a simple vista desde los primeros 400 metros de la A-341, y que servirá para evacuar agua bajo el futuro trazado de la nueva carretera. Unos metros más adelante se construirá un gran colector de gran longitud que pasará bajo la playa de vías de la futura terminal lojeña.
Los trabajos han estado paralizados durante esta Navidad por convenio y se retomarán después de las fiestas navideñas, ya que este tipo de obras necesitan continuidad en el tiempo por operativa. Aun así, queda tiempo para que las primeras afecciones al tráfico de la A-341 afecten a los usuarios de esta carretera. Una vez concluidas las reposiciones a esta, podrá coger velocidad la última fase de movimientos de tierras, asegurar terraplenes y laderas, y empezar la construcción de la plataforma.
Tramo A-92
Unas obras que deberán coger velocidad en 2025 y que deben de verse acompañadas por el resto de tramos. De hecho, para este verano deberían estar ya en marcha, asimismo, los primeros movimientos de tierras en el segmento consecutivo al ahora en ejecución, el paralelo a la A-92, el cual ya guarda dificultades técnicas más complejas que el de Riofrío: contempla dos túneles y dos puentes, que suman un total de 3,1 kilómetros en infraestructura de los 6,3 que tiene en total el tramo, casi la mitad. El Ministerio de Transportes y Adif ya evaluaron las ofertas presentadas para la construcción del siguiente tramo de la variante y esta semana adjudicaron los trabajos, para los cuales la mejor situada es la UTE compuesta por Copisa Constructura Pirenaica SAU, SA de Obras y Servicios Copasa, CHM Obras e Infraestructuras, y Tunelán Obras Subterráneas.
En octubre, el ministro de Transportes, Óscar Puente, durante su visita a Granada para empezar los trabajos del convenio para la integración del tren en Granada capital, anunció que “como muy tarde” sería en diciembre cuando se adjudicaran estas. Y lo hizo sobre la bocina. No había motivos para el retraso ya que las posibles reclamaciones de las empresas que no ganaran el concurso sólo podrían producirse una vez concluido. Una vez adjudicadas, la o las empresas ganadoras tendrán un mes para firmar el acta de replanteo para dar así por iniciadas las obras de forma oficial. Otra cosa es de forma real. Si en el actual tramo de Riofrío se tardaron cinco meses entre la adjudicación y el trabajo de las primeras máquinas, para este tendría que ser a comienzos del verano en cualquier caso.
Tramo Valle del Genil
No estarán en obras en 2025, atendiendo a los tiempos que se están manejando, las obras del último tramo, el del Valle del Genil, aunque el ministro también dijo que esperaba que también lo estuviera este año que va a empezar. Fue también en octubre cuando dijo que “no creía” que fuera a tardar mucho en salir la licitación, ya que el proyecto estaba en la “fase final de supervisión”, algo que esta semana confirmó el Gobierno que ya estaba aprobado. Durante 2024, en marzo, se anunciaron las parcelas a expropiar de este tramo, pero de momento no ha salido el concurso. La única manera de que pueda adelantarse el trámite administrativo es que el concurso salga a licitación durante enero para que la adjudicación se produzca aproximadamente al principio del verano, y que para el próximo otoño ya haya maquinaria en la zona (en el tramo A-92 la licitación de las obras salió en julio y siguen sin estar adjudicadas aunque ya haya evaluación de las ofertas.
El tramo del Valle del Genil de la Variante de Loja es el más largo, de 7,7 kilómetros, y el más espectacular puesto que proyecta dos grandes puentes. El primero a la salida del último túnel y de una, cuyo trazado sobrevuela el polígono industrial El Manzanil II y el polígono industrial Cooperativa San Isidro. Tras el viaducto, el trazado discurre por lomas cultivadas con olivos y cruza la Cañada Real de Granada a Sevilla. A partir de este punto cruza el arroyo del Salar mediante otro viaducto de 720 metros, para atravesar posteriormente mediante un túnel de 980 metros el Cerro de Limones. Tras el túnel, el trazado salva, mediante un único viaducto de 1.084 metros, la autovía A-92 y el cauce del río Genil, para ir adosándose poco a poco a la línea de ferrocarril actual, al norte de Huétor Tájar, entorno al paraje de Las Tablillas y proximidades de la barriada de la Estación.
Málaga: La línea Ronda-Bobadilla, a la espera de la declaración de impacto ambiental
| enero 13, 2025
Transportes culmina el proceso de información, audiencia y alegaciones tras el estudio de trazado y electrificación elaborado por la ingeniería Ayesa
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miterd) tiene sobre la mesa el proyecto de Declaración de Impacto Ambiental (DIA) correspondiente a las obras de renovación del tramo ferroviario Ronda-Bobadilla para su aprobación o desestimación. El documento se encuentra en dicho ministerio después de que el de Transportes y Movilidad Sostenible culminase el proceso de información pública, audiencia y alegaciones presentadas al proyecto de trazado y electrificación elaborado por la empresa de ingeniería sevillana Ayesa, fechado en mayo de 2023.
El sinuoso tramo en cuestión mide 73,6 kilómetros y discurre por los términos municipales de Antequera, Campillos, Teba, Almargen, Cañete La Real y Ronda, todos ellos en la provincia de Málaga, y por Setenil de las Bodegas, en Cádiz.
Sevilla: Las siete infraestructuras para impulsar Sevilla en 2025: Metro, tranvibús, SE-40 y Puente del Centenario
| enero 13, 2025
La movilidad es una de las cuentas sin resolver que tiene la provincia para los próximos años y este nuevo año es de gran importancia para el avance de algunas que afectan al transporte ferroviario o por carretera
Sevilla necesita que se hagan realidad una serie de infraestructuras indispensables para dar servicio a la población de la capital y la provincia, así como para atraer inversiones que permitan su mejor desarrollo económico.
Los empresarios sevillanos no paran de señalar estas demoras que hacen peligrar su competitividad y denuncian que algunas de ellas están pendientes desde hace décadas, lo que hace que la comparación con otras ciudades de dimensiones similares sean odiosas. Además, son prácticamente las mismas que hace una década, lo que pone en el foco la falta de inversiones que recibe la provincia.
Entre las más importantes, estas siete vivirán cambios a lo largo del año, si bien solo una se culminará en 2025:
La línea 3 del Metro
El Metro de Sevilla es una de las infraestructuras que más avances experimentará. Principalmente, será la línea 3 en su mitad norte, que abarcará desde Pino Montano hasta el Prado de San Sebastián. La previsión es que el ramal técnico finalice y que los trabajos en el primer subtramo (Pino Montano a Los Mares) y el segundo subtramo (Los Mares a la Macarena) tengan un gran impulso.
Además, se pondrá la primera piedra del tercer subtramo, que parte desde el hospital Macarena hasta el inicio de la Ronda de Capuchinos. Se encuentra licitado y en adjudicación, y la previsión es que comiencen las obras aproximadamente en marzo y que durante el año se encuentre en ejecución.
La ampliación del tranvía a Santa Justa
Una vez en 2024 se inauguró la extensión del tranvía hasta Nervión, con tres nuevas paradas (Eduardo Dato, San Francisco Javier y Luis de Morales), el siguiente paso es completar la red hasta la estación de trenes de Santa Justa. Esta ampliación tendrá dos paradas y un intercambiador.
Ahora mismo el Ayuntamiento se encuentra buscando fondos europeos para la financiación de un proyecto que ya está terminado y que costará casi el doble que la ampliación más reciente. En noviembre la Junta de Gobierno Local aprobó el proyecto de construcción, y lo siguiente será licitar las obras y adjudicarlas para comenzar los trabajos durante 2025, con un plazo de ejecución superior al año.
Inauguración del Tranvibús
Las obras comenzaron en febrero en 2024. El tranvibús estará formado porunos autobuses 100% eléctricos y de cero emisiones que conectarán Sevilla Este y Torreblanca con la estación de trenes de Santa Justa.Con un valor de 20,7 millones de euros y un plazo máximo de ejecución de 16 meses, se espera que pueda estar listo en junio de 2025. En el primer trimestre, también se licitará el tramo hasta el Duque.
Tendrá un recorrido de 8,2 kilómetros a través de una plataforma exclusiva que dará servicio a las más de 100.000 personas que residen en el distrito. De los 42 minutos actuales de media que se puede tardar en llegar de un punto a otro se bajará a los 22, gracias a esta línea que dispondrá de 14 paradas por sentido, con frecuencias en hora punta de 5 minutos y una oferta estimada de 44.400 plazas diarias.
SE-40
La SE-40 ha sido una de las obras más polémicas de 2024. Finalmente en diciembre salió adelante el encargo del Ministerio de Transportes a Ineco para acometer el puente que salva el río Guadalquivir entre Coria del Río y Dos Hermanas -el escollo más importante de esta infraestructura-, “una vez solventada la condición impuesta por el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales“.
Dicho tribunal, dependiente del Ministerio de Hacienda, había estimado uno de los motivos del recurso de las patronales del sector de la ingeniería CÍES (federación en la que se integra la andaluza Asica, Ceacop y Aseci), contra el encargo del Ministerio de Transportes a la empresa pública Ineco, para la contratación de la redacción de los proyectos constructivos del puente. Es decir, en 2025 se prevén avances en la infraestructura.
En cuanto al arco noroeste, quedan pendientes dos tramos: el Valencina-Salteras y el Espartinas-Valencina. El primero de ellos lo realizarán las constructoras sevillanas Azvi y Martín Casillas, por lo que las obras comenzarán arrancarán este año. En el caso del segundo, contiguo al de Salteras, se encuentra en fase de redacción del proyecto de construcción.
Alta velocidad Sevilla-Huelva-Faro
El pasado mes de agosto se cumplieron 14 años de la adjudicación del contrato para la redacción del estudio de mercado y viabilidad técnica, ambiental, socioeconómica y financiera de la conexión ferroviaria de alta velocidad Huelva-Faro valorado en 1,1 millones de euros. Fue la Agrupación de Interés Económico Alta Velocidad España-Portugal (AVEP) -una sociedad conformada por la Rede Ferroviária de Alta Velocidade (RAVE) y ADIF – la que impulsó esta propuesta que luego quedó en el tintero.
Desde entonces, pocos avances se han realizado para unir Andalucía y Portugal por tren, una infraestructura que los empresarios sevillanos reclaman como imprescindible, más si cabe teniendo en cuenta que Andalucía es la única comunidad fronteriza con Portugal sin enlace ferroviario.
Sí ha habido nuevos pasos en 2024 en lo que respecta a la alta velocidad entre Sevilla y Huelva, después de que el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, anunciara el pasado octubre la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable del trazado del estudio informativo, aunque “con elementos correctores” que “hay que trasladar al proyecto”, pero “en cuento esté, el año que viene licitaremos el primer tramo de 45 kilómetros“.
Puente del Centenario
Los sevillanos llevan viendo el Puente del Centenario en obras desde agosto de 2021 sin que se vislumbre su final. En relación al final de esta intervención -para ganar un carril más de circulación-, el ministro de Transportes, Óscar Puente, apuntó en una visita realizada en marzo de 2024 a Sevilla que los trabajos estarían finalizados en finales de 2025 o en 2026 “como muy tarde”. Actualmente, se encuentra en torno al 40% de su ejecución, por lo que la obra podría retrasarse aún más.
Los plazos iniciales contemplaban que su culminación a finales de 2023, si bien se han ido demorando por distintos motivos, entre ellos, “las nuevas reposiciones de los servicios afectados no incluidos en el proyecto original”, “la modificación del tipo de acero empleado en la estructura para reducir el peso de esta” o “los nuevos requerimientos planteados por la Autoridad Portuaria de Sevilla“. Esto último, fue negado con rotundidad el pasado mes de noviembre por el Puerto de Sevilla. “Es rotundamente falso”, afirmaron desde la institución.
Ahora, queda afrontar unas fases que son “muy complejas técnicamente”. Son la ampliación del tablero (la calzada) y, sobre todo, la sustitución de los tirantes -habrá 88 nuevos, 22 parejas por pilono-, que es el fin último de la intervención.
Enlace entre Santa Justa y el Aeropuerto
Una de las demandas históricas de la ciudad, que actualmente encadena récord de visitantes mes a mes, es el enlace ferroviario que una el Aeropuerto de la capital hispalense con la estación de Santa Justa. Son 18 años los que Sevilla lleva esperando que se construya esta infraestructura imprescindible para su conectividad.
2025 debería ser el año de desbloqueo definitivo del proyecto, ya que el Ministerio de Transportes adjudicó en febrero de 2023 el contrato para la redacción del estudio informativo del mencionado enlace, con un plazo de ejecución de dos años, que acabaría en unas semanas. Una vez superado este trámite, quedaría la información pública y DIA del estudio informativo, así como licitar, redactar y aprobar el proyecto. Por último, habría que expropiar, licitar, adjudicar y ejecutar las obras. Es decir, no menos de 15 años en el horizonte, según los expertos.
Según Abraham Carrascosa, exdecano de los ingenieros de caminos de Andalucía y autor del informe sobre Las diez grandes obras de infraestructura que Sevilla necesita, presentado recientemente en la Cámara de Comercio de Sevilla, esta actuación requeriría de una inversión de unos 80 millones de euros, “40 millones anuales si se planifica en dos años, incluso menos si se hace en tres, una cifra muy asumible teniendo en cuenta la importancia que tiene para el desarrollo de la ciudad”.
Sevilla: El Ayuntamiento de Sevilla aprueba la nueva ordenanza para agilizar los plazos en el otorgamiento de licencias de obras y actividades
| enero 13, 2025
Se conseguirá que todas las aperturas de comercios y actividades se haga a través de la declaración responsable, eliminándose el trámite administrativo
El Ayuntamiento de Sevilla ha aprobado en la última Junta de Gobierno Local la nueva Ordenanza Municipal de Actividades y Obras (OROA). Esta medida potenciará la colaboración público-privada con el objetivo de agilizar los trámites administrativos para el otorgamiento de licencias urbanísticas.
El delegado de Urbanismo, Juan de la Rosa, ha destacado que con estas nuevas medidas “se van a reducir plazos para conceder licencias, lo que va a conllevar un importante ahorro para la iniciativa privada, y se va a liberar al funcionariado de estos trámites administrativos”