1

Almería: Puerto de Almería: Las obras del acceso directo de la N-340 ya están “en marcha”

 

 

Uno de los grandes proyectos que la presidenta de la Autoridad Portuaria de Almería, Rosario Soto, tenía en mente, acaba de echar a andar. En esta fría tercera semana del mes de enero, la maquinaria comenzó a derribar el muro del Puerto de la capital, que separaba las instalaciones portuarias de la Vía Parque. El primer paso de las obras del acceso directo al Puerto de Almería desde la N-340, que son la antesala de una reivindicación histórica: el macroproyecto de conexión con la autovía A7.

“Con esta primera fase comenzamos a desbloquear una reivindicación que llevaba más de veinte años lastrando el desarrollo portuario y la competitividad de nuestras empresas”, señalaba Rosario Soto, quien afirmó en su visita a las obras que “ya podemos decir que esta actuación, que permitirá diversificar e incrementar el volumen de tráfico de mercancías y abrir el puerto a la ciudad por poniente, descongestionando también de vehículos la entrada a Almería desde la autovía A7 a su paso por la rotonda de Pescadería, empieza a ser una realidad”, puesto que esta mejora contempla también una salida desde las instalaciones portuarias a la Vía Parque [dirección centro de la ciudad], salvando dicha rotonda.




Cádiz. San Fernando: Los 15 espacios de La Magdalena: esto es lo que se quiere hacer en San Fernando cuando se consigan reanudar las obras

 

El proyecto del parque de La Magdalena que el Ayuntamiento de San Fernando ha licitado por segunda vez tras más de dos años con las obras paralizadas se replantea la actuación inicial a tenor de las condiciones del suelo que no fueron advertidas en las primeras catas y estudios geotécnicos que se realizaron, lo que originó todos los problemas posteriores.

El proyecto, con un presupuesto de 13,5 millones de euros, aunque parte de las premisas del anterior se ve condicionado por los rellenos del suelo y la imposibilidad de excavar a gran profundidad para que sea técnica y económicamente viable, lo que ha llevado a prescindir de edificaciones como los miradores inicialmente planteados, que requerían de cimentación.

Así que, en líneas generales, la solución que se plantea para estos 99.202,32 metros cuadrados de parque metropolitano se divide o ‘zonifica’ en 15 espacios diferentes que se distribuyen en 5 grandes franjas con 98.077,32 metros cuadrados de urbanización y zonas verdes y solo 1.125 metros cuadrados de edificación.

Estas son esas 15 áreas que, según el proyecto, vertebrarán el futuro parque cuyas obras quiere retomar el Ayuntamiento en este 2025 para que estén terminadas antes de que acabe el mandato (el plazo de ejecución es de 12 meses):

1. El viario

Según detalla el proyecto, esta primera área se corresponde con las zonas de viario existente que se modifica en parte “para que genere un diálogo con el nuevo parque y sus tratamientos”. En concreto, se corresponde con el acerado de las calles San Juan Bosco y Francisco Ruiz Miguel. En ellos se tratan los pavimentos del acerado, el trazado del carril bici y la ubicación de parterres. La superficie total de esta zona es de 5.200 metros cuadrados.

2. Área de aparcamientos 1

En esta zona se incluye la calle de plataforma única que se adentrará en el futuro parque por su parte izquierda, por la que se accederá desde la avenida San Juan Bosco. Se trata de la calle Zapatilla del Estero, que linda con el edificio de la Jefatura de Policía Local y con el acceso del IES Sancti Petri. Se prevén 53 plazas de aparcamiento más otras 2 para personas de movilidad reducida. a superficie total de esta zona es de 2.988 metros cuadrados.

3. Área multijuegos

El proyecto revisado de La Magdalena destina una zona del parque, en la esquina entre el área de aparcamiento 1 y la avenida San Juan Bosco “para albergar reuniones y actividades para jóvenes y adolescentes”. En dicha área se ubicarán zonas para actividades deportivas y una zona ‘de aventura’ en la que, detalla, se situará “una tirolina y estructuras para trepar de grandes dimensiones sobre base de arena estabilizada”.

Además, este área contará con un solar para un futuro equipamiento, “todo ello que protegido con un gran brazo verde formado por parterres con árboles, arbustos y flores y una gran área de pradera”.

En la zona central de este espacio se adecuará “un islote verde con una gran zona de estancia en la que aparecen bancos para el descanso y zonas de aparcamiento para bicicletas”.

La superficie total de esta zona será de 8.126 metros cuadrados.

4. Área infantil

A continuación del área multijuegos se emplazará un área infantil, por la que se accederá desde la avenida San Juan Bosco entrando por una pequeña calle entre ambas zonas de juegos. El área infantil será un espacio destinado en su mayoría a los niños y distinguirá entre dos zonas de juegos infantiles: una para edades comprendidas entre los 1 y 5 años y otra para ls 5 y 12 años. Estos dos parques infantiles, según el proyecto, “quedarán rodeados de una vegetación densa con grandes árboles y zonas de parterres y praderas, las cuales combinarán con los colores brillantes de las zonas de juegos”. En su parte inferior se abrirá una pequeña plaza y a continuación una gran pradera. En esta pradera se ubicará también un equipamiento multifuncional, el edificio multiusos que funcionará como caseta municipal en temporada de Feria. La superficie total de esta zona será de 9.360 metros cuadrados.

5. Entrada principal

La quinta zona en la que se divide el mapa del futuro parque de La Magdalena, según la revisión del proyecto que se ha realizado en esta segunda licitación, se corresponde con el acceso principal, que se realizará a través de una especie de alameda con salida a la avenida San Juan Bosco, muy cerca de la actual parada de autobuses. En la zona de entrada se abrirá además una pequeña plaza de bienvenida. La idea es que la entrada principal reciba a los ciudadanos “con un túnel de árboles a ambos lados”. En todo su recorrido habrá también “espacios de estancia donde sentarse a charlar y descansar”. En los extremos laterales de la zona central transitable se contará con una gran superficie de pradera con gran variedad de especies de flores. Es aquí donde se ubicarán las casetas de la Feria del Carmen y de la Sal. La superficie total de esta zona será de 5.195 metros cuadrados.

6. La Plaza del Agua

En la zona de paseo, en la parte final de la alameda, se emplazará una fuente transitable -de ahí el nombre de Plaza del Agua- que se potenciará con una gran masa de árboles en la parte lateral izquierda. La superficie total de esta zona es de 4.698 metros cuadrados.

7. Área de aparcamientos 2

En esta zona se incluye la segunda área de aparcamiento, que será la más grande, y a la que se accederá desde la calle Francisco Ruiz Miguel (trasera de Los Pitufos). Dispondrá en total de 182 plazas, así como de 4 plazas para personas de movilidad reducida y dos cargadores. Ocupara una superficie de 8.738 metros cuadrados.

8. Área deportiva

A continuación, avanzando por el paseo interior longitudinal, se habilitará el área deportiva. En la zona central de esta plaza, se ubicarán pistas deportivas de baloncesto, de fútbol sala mini y pistas de voleibol, todo ello rodeado por carriles de atletismo. A su lado habrá también dos pequeñas áreas de juegos. “Para poder observar, descansar y esperar queda espacio reservado para un posible kiosco en el que poder hacer consumiciones”, señala el proyecto. La superficie total de esta zona es de 8.634 metros cuadrados.

9. Área de estancia

Al final de la calle Francisco Ruiz Miguel y atravesando la calle Feria se dispondrá una zona para estancia ajardinada de 2.995 metros cuadrados.

10. El paseo interior longitudinal

Para recorrer y conectar esta sucesión de plazas, se generará un paseo que atraversará todo el parque de forma longitudinal desde la zona de aparcamientos 1 hasta llegar a la calle Feria. Este paseo quedará marcado numerosas especies arbóreas en sus laterales y desde él saldrá una serie de calles transversales que lo conectarán directamente con el paseo marítimo. La superficie total de esta zona será de 8.670 metros cuadrados.

11. El auditorio

En la parte inferior al área multijuegos, se dará cabida a esta zona que contará con un camino que recorre un gran parterre en la que se ubicarán zonas verdes de distinta índole hasta llegar al caño y el paseo. En el lado del paseo, se emplazará el auditorio al aire libre: una rampa continua de poca pendiente en la que poder sentarse en el caso de celebrarse algunos espectáculos. También se dispone una zona sin uso asignado para futura utilización como ocio, hostelería o comercial y unos futuros aseos públicos. La superficie total de esta zona ocupará 6.941 metros cuadrados.

12. Otras tres zonas de estancia y un parque canino

El proyecto contempla otras tres zonas de estancia que ayudarán a vertebrar el parque y que tendrán una superficie de 4.153 metros cuadrados. La primera de ellas contará con una gran zona verde por la que discurrirá un camino que conectará la zona del paseo interior con el paseo del caño. A lo largo de este camino serpenteante, se abrirán a su vez otras zonas de estancia con bancos a ambos lados para poder disfrutar la sombra de una zona arbolada.

La segunda de estas zonas de estancia cumplirá también la misma función con una gran zona verde. Y la tercera se emplazará al final del paseo marítimo. Tal y como recoge el proyecto, habrá “un espacio verde con abundante vegetación y sombra que conecta diferentes partes del parque”. Esta zona realiza “un gesto de abrazo” para recoger una zona interior de plaza, que será un área de ampliación del paseo marítimo. Allí, precisamente, se plantea un parque canino o agility, un área vallada íntegramente destinada a perros donde se sitúan algunos elementos para el juego y entrenamiento de dichas mascotas.

13. Una zona “para tumbarse sobre la hierba”

Pasando la calle transversal donde se ubicarán también los aparatos para el ejercicio físico destinados a personas de mayor edad, se llegará a la siguiente gran zona verde. Aquí se plantea “una gran loma verde de árboles, arbustos y flores en la que queda insertado un camino suave que se va adaptando a la topografía del terreno”. Sobre la loma, explica, se abrirán “zonas para tumbarse sobre la hierba y descansar”. Junto al caño, además, se concentrarán otras tres zonas sin uso asignado para futuros locales de ocio, hostelería o comercial de diferentes tamaños y con espacio suficiente al exterior para albergar terrazas, así como unos futuros aseos públicos. La superficie total de esta zona es de 3.782 metros cuadrados.

14. Una plaza anexa al paseo marítimo

Esta zona discurrirá a continuación de la anterior. En la parte izquierda contará con una plaza anexa al paseo marítimo, en la que se situará una gran zona de estancia “con lugares para sentarse y observar los dos lados diferenciados del parque”. Posteriormente, se emplazará “una gran loma vegetal, la cual cuenta con un camino serpenteante adaptándose a la topografía del terreno”. La superficie total de esta zona será de 4.008 metros cuadrados.

15. El Paseo Marítimo

Esta zona incluye a todo el paseo del caño de Sancti Petri. Comenzará al final de la zona de aparcamiento 1 y recorrerá toda la orilla, pasando por todos los locales, hasta llegar a la última de las lomas, donde finaliza. “A lo largo de este paseo -concreta el proyecto de La Magdalena- se distribuyen numerosas zonas de estancia protagonizadas por grandes parterres donde poder descansar durante el recorrido, un carril bici por el que poder pasear y un gran banco perimetral de borde donde sentarse a disfrutar de las vistas”. Este paseo quedará conectado al interior del parque por una serie de calles transversales que se unirán al paseo central. Así, habrá una serie de aperturas entre los plazas y zonas verdes que conectarán los dos ambientes generando una transición entre ambos. La superficie total de esta zona es de 15.714 metros cuadrados.




Cádiz: Salen a licitación las promociones de viviendas de Sagasta, Calderón de la Barca y Pericón de Cádiz

 

Las promociones de Sagasta 77-79, Pericón de Cádiz 3-5 y Calderón de la Barca, 19 han salido a licitación, según ha informado la concejala delegada de Vivienda y Desarrollo Sostenible del Ayuntamiento de Cádiz y presidenta de Procasa, Ana Sanjuán.

Estas actuaciones cuentan con financiación de la Unión Europea (Next Generation EU) con fondos procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), además de la aportación del Ayuntamiento de Cádiz.

Ana Sanjuán ha asegurado que el plazo de presentación de ofertas para la construcción de estas 25 viviendas situadas en pleno casco histórico de la ciudad culminará el próximo 28 de enero.

En el caso de Sagasta 77-79, se trata de una promoción de un total de 8 viviendas protegidas en alquiler social y sale a licitación por un importe de 1.138.356,14 euros (impuestos incluidos) y un plazo de ejecución de 18 meses.

Por otro lado, en Calderón de la Barca, 19 se construirán un total de 9 viviendas protegidas en alquiler social y sale a licitación por una cuantía de 1.273.194,27 euros (impuestos incluidos) y un plazo de ejecución de 18 meses.

Por último, en Pericón de Cádiz 3-5 está prevista la construcción de 8 viviendas protegidas en régimen de alquiler social que sale a licitación por un total de 1.129.012,5 euros (impuestos incluidos) y un plazo de ejecución de 18 meses.

La concejala de Vivienda y Desarrollo Sostenible ha insistido en que “con estas licitaciones damos un paso más para facilitar a los gaditanos en acceso a la vivienda en la ciudad. Viviendas en régimen de alquiler social aumentar y energéticamente eficientes en pleno corazón de la ciudad”.

Además de estas tres promociones, que suman un total de 25 viviendas, en breves fechas “procederemos a poner la primera piedra de la promoción de 53 viviendas que también se construirán por parte de Procasa en régimen de alquiler social en la Avenida de Marconi, 14, dentro de nuestro compromiso para construir viviendas en toda la ciudad”.

Ana Sanjuán ha insistido en que la empresa municipal de la vivienda tendrá en marcha durante este 2025 otras tres promociones: García de Sola, 22 (19 viviendas); San Juan Bautista La Salle 17 (5 viviendas) y San Juan Bautista La Salle 2 (4 viviendas) “hasta completar esas 106 primeras viviendas que nos comprometimos a construir y que ya cuentan con una financiación garantizada”.

La presidenta de Procasa ha concluido asegurando que “la vivienda es nuestra prioridad y con actuaciones como estas lo estamos demostrando”.




Córdoba. Pozoblanco: Aprobado el primer proyecto de urbanización del nuevo polígono industrial de Pozoblanco

  • Dehesa Boyal 2 será el de mayor tamaño de la zona norte de la provincia de Córdoba, con 570.000 metros cuadrados

 

El Ayuntamiento de Pozoblanco ha anunciado la aprobación inicial del primer proyecto de urbanización de la nueva zona industrial proyectada en la localidad, el polígono Dehesa Boyal 2. Se trata de un trámite más para intentar culminar el ambicioso proyecto encaminado a paliar la falta de suelo industrial en el municipio y que viene obligando en los últimos años a empresas locales ubicarse en otras zonas industriales de municipios cercanos.

Esta aprobación inicial fue aprobada el pasado 10 de enero por la Junta de Gobierno Local, se le comunicó a los grupos de la oposición en dos comisiones convocadas de urgencia la semana pasada y ha sido publicada ya en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP).

El alcalde de la localidad, Santiago Cabello, ha explicado que se trata de “un trámite que llega después de años de trabajo y que viene a dar continuidad a otros procesos anteriores como la aprobación del Plan Parcial SUS I-10 y del proyecto de reparcelación, así como la adjudicación de la redacción del proyecto de urbanización”.

El regidor ha recordado que el polígono Dehesa Boyal 2 será el de mayor tamaño de la zona norte de la provincia de Córdoba, con 570.000 metros cuadrados de superficie delimitada. De ellos, 370.000 metros serán para aprovechamiento industrial, reservando un 5% para equipamientos y un 10% en áreas libres mínimas. En este caso, el proyecto de urbanización corresponde a la primera Unidad de Ejecución (UE1), que incluye 246.531 metros cuadrados.

Financiación

Fue en agosto de 2023 cuando el Consistorio pozoalbense firmó el contrato para la redacción del proyecto de urbanización, seguridad y salud de la unidad de ejecución que se tiene pensado desarrollar, y el resto de polígono se avanzará atendiendo a la demanda empresarial.

Una vez llegados a este punto, el Ayuntamiento ha explicado que está inmerso en la búsqueda de fondos que permita abordar una inversión importante para el municipio y que, de momento, no tiene partida presupuestaria. A este respecto, el primer edil ha explicado que “en una apuesta de este tipo necesitamos de la unidad institucional, ya que este polígono industrial no solo será un avance para nuestra ciudad, sino también para el conjunto de la comarca de Los Pedroches y para la zona norte de la provincia de Córdoba”. 




Córdoba: La plaza de los Carrillos y Ramírez de Arellano serán plataforma única después de su reforma

  • La Delegación de Infraestructuras tiene pendiente iniciar en breve una decena de obras
 

La plaza de los Carrillos y la calle Ramírez de Arellano, en pleno centro de Córdoba, serán plataforma única tras la remodelación que ha puesto en marcha la Delegación de Infraestructuras del Ayuntamiento de Córdoba. Lo más significativo de esta reforma, que está pendiente de enviar a contratación, es que la calle Ramírez de Arellano se pavimentará con adoquines rosa en la zona central y losas de granito de gran formato en los laterales, mientras que la plaza por donde circularán los vehículos irá ejecutada con adoquín de hormigón, que alternará tres formatos distintos. En la plaza, se plantarán árboles de pequeño porte que delimitarán el espacio destinado exclusivamente a tránsito peatonal. Esta obra, que se incluye en el Plan de Infraestructuras de 2024 cuenta con un presupuesto de licitación de 250.000 euros. 

Obras firmadas

Además de esta reforma, Infraestructuras prevé iniciar una decena obras del programa Córdoba, a punto (el plan anual de obras) en las próximas semanas, tiene otras 4 en ejecución (Catalañazor, Alcalde Cruz Ceballos, plaza del Amanacer y el acerado de la carretera de Alba y San Juan Bautista de la Salle) y dos concluidas ya (Alfaros y la travesía Miño).

Entre las que esperan comenzar pronto porque ya se han adjudicado y se han firmado están la obra de remodelación del Bulevar Hernán Ruiz, cuyo pavimento está en muy mal estado y que ejecutará en un plazo de 2 meses la empresa Urbanas Andrecor por 126.173 euros; la calle Golondrina, cuya obra acometerá OCC en un plazo de 3 meses y un importe de 161.424 euros; Juan Latino, segunda fase, OCC, 155.919 euros y 3 meses; Del Campo, segunda fase, OCC, 241.261 euros; Escultor Pedro de Paz, Pinus, 494.531 euros y 4 meses; Obispo Ascagorta, Agua y Energía de Granada, 385.551 euros, 3 meses; Luis Ponce de León, Smarttch Systems, 497.998 euros, 6 meses; la reparación de la solería de las calles Mirto y Alhelí, Construcciones Androju, 64.025 euros, 3 meses; Madres Escolapias, Construcciones Androju, 308.941 euros, 5 meses; o la plaza de la Juventud, donde la empresa Arquitectura y Obras de Andalucía va a reparar los acerados por 35.634 euros. También firmadas y a la espera de que por fin comience está la instalación de los toldos en 34 colegios de la capital, que ya se adjudicó a Box Carpa, por un importe de 825.713 euros. 

En contratación

Además de estas obras, están en alguna fase del proceso de contratación las obras de la avenida Virgen Milagrosa (fases 1 y 2), que está en la presentación de ofertas y ascienden casi a un millón de euros, y la reforma de la Viñuela, que aún no se han publicado en la plataforma de contratación (549.355 euros); las obras de la zona verde de la Acera de San Julián, en el mismo punto; al igual que las obras de reparación del acerado oeste de la calle Asomadilla. También se están evaluando las ofertas presentadas al paquete para la reparación de desperfectos provocados por la borrasca Bernard y ya están adjudicadas y pendientes medio millón de euros en obras de alumbrado como la de la carretera de Palma.

Otras obras pendientes

Infraestructuras también tiene pendiente la adjudicación de las obras del PFEA 2024, que deben dar comienzo en febrero. En ellas se incluye el arreglo de la travesía de Cerro Muriano, que se encuentra en muy mal estado (coste: 587.364,45 euros) y la pintura y el alicatado del CEIP Gloria Fuertes (coste: 245.509,63 euros) y del CEIP Antonio Gala (coste: 190.957,66 euros). En total, el antiguo programa Profea moverá obras por 1.102800,84 euros. Las tres actuaciones permitirán la contratación de 424 desempleados.




Córdoba. Rute: La construcción de la nueva depuradora de Rute empezará en febrero

 

Las obras de la nueva agrupación de vertidos y Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Rute, con capacidad para dar servicio a más de 11.500 cordobeses, comenzarán de manera “inminente”. En total, la inversión asociada a estas obras hidráulicas alcanza los 17,7 millones de euros, como ha informado este martes la Junta de Andalucía. En cuanto al plazo de ejecución, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural estima que las labores de construcción rondarán los 18 meses. Una vez concluida la redacción del proyecto y firmado el acta de replanteo, el Gobierno andaluz prevé que las obras comiencen en febrero.

Esta actuación de mejora de los sistemas de depuración de vertidos se enmarca en un convenio de colaboración firmado en 2013 entre la Junta de Andalucía y la Diputación de Córdoba. En concreto, las labores a llevar a cabo en el término municipal de Rute incluyen la puesta en servicio de 12 tramos de colectores que, en total, rondan los 6,5 kilómetros de tuberías. Además, la agrupación de vertidos proyectada contempla también la instalación de cuatro estaciones de bombeo de aguas residuales. En cuanto a la EDAR, se construirán unas instalaciones con capacidad parar tratar 2.540 metros cúbicos diarios.

Los embalses, al 34% de su capacidad

Por otro lado, el Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la situación hidrológica de Andalucía. Actualmente, los embalses andaluces cuentan con 4.117 hectómetros de agua acumulada, que suponen el 34,41% de la capacidad total. Respecto a la última semana, se han ganado ocho hectómetros de agua (+0,07%); y el incremento asciende hasta los 1.722 hectómetros en comparación con la misma semana de 2024 (2.395 hectómetros).En relación con la media de los últimos diez años, se registra un descenso de 1.217 hectómetros.

Atendiendo a las diferentes cuencas hidrográficas, el informe del Gobierno andaluz apunta que la demarcación del Guadalquivir se encuentra al 35,27% (2.832 hectómetros) tras sumar cuatro hectómetros (+0,05%) en una semana. Este dato supone un incremento de 1.276 en comparación con 2024 y un descenso de 608 respecto a la última década. En el caso de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas, el agua embalsada se mantiene en 341 (29,58%) al no haberse registrado ningún cambio en los últimos siete días. En comparación con la misma semana del año anterior, se registran 125 hectómetros más; aunque en relación con la media de los últimos diez años, se ha producido un descenso de 163.

La demarcación hidrográfica Guadalete-Barbate reúne actualmente 472 hm3 (28,59%) tras sumar tres (+0,18%) en una semana. Comparando con el mismo momento de 2024, ha experimentado un aumento de 234; y respecto al promedio de agua acumulada en la última década, se observa una bajada de 294. Por su parte, la cuenca Tinto-Odiel-Piedras-Chanza se encuentra al 42,33% al acumular 472 hectómetros, que suponen un aumento de uno (+0,09%) en una semana. En comparación con el año pasado, cuenta actualmente con 87 más de agua embalsada; y respecto a la media de los últimos siete años, los recursos se han reducido en 152.

Respecto a otras cuencas con incidencia en Andalucía, en la demarcación del Guadiana se ha incrementado el agua embalsada en cuatro hectómetros (+0,04) en una semana hasta alcanzar los 3.934 (41,25%). Al comparar este volumen con el año anterior, se observa un incremento de 1.392, pero en relación con la media de la última década se ha producido un descenso de 403. Por último, la cuenca del Segura se encuentra al 21,32% de su capacidad total de almacenamiento al mantener los 243 hectómetros que acumulaba la semana anterior. Estos recursos suponen un aumento de 27 en comparación con el mismo momento de 2024 y un descenso de 126 respecto a la media de la última década.




Granada: Cuatro empresas construirán el segundo tramo de la Variante de Loja para mejorar los tiempos del AVE a Granada

 

La Unión Temporal de Empresas (UTE) conformada por las empresas Copisa, Copasa, CHM y Tunelán será la encargada se construir el tramo Variante de Loja A-92, el segundo de la gran infraestructura que permitirá a Granada ampliar el número de frecuencias ferroviarias por Alta Veloicidad y reducir los tiempos de viaje en aproximadamente veinte minutos. Así lo ha determinado la adjudicación del contrato de obras, que acaba de ser publicada por el Gobierno, aunque el anuncio se hiciera en la última semana de diciembre para así cumplir con la promesa realizada por el ministro de Transportes, Óscar Puente, durante su última visita a Granada. El importe de adjudicación final ha sido de 122.877.180,83 euros sin IVA, que si se suma llega al presupuesto de licitación inicial de 148,7 millones de euros. El plazo de ejecución de los trabajos será de 30 meses a partir de la firma de acta de replanteo, que tendrá que producirse una vez se firme el contrato de adjudicación entre Adif y la UTE. De repetirse los tiempos del tramo anterior, el de Riofrío, el inicio formal de las obras se produciría aproximadamente a finales de febrero, y los primeros movimientos de tierra para el verano.

Esta era UTE era la favorita a hacerse con el contrato después de la apertura del sobre de ofertas y la evaluación de las mismas realizada por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, una licitación para la que concurrieron un total de 39 empresas en quince candidaturas. Copisa Constructora Pirenaica SAU participa en el contrato aportando un 30% del mismo. Esta empresa tiene sede en Barcelona y ha participado en la construcción de grandes infraestructuras ferroviarias en España, entre ellas la del del túnel entre las estaciones de Atocha y Chamartín en Madrid, que atraviesa bajo tierra toda la capital de España, o la del mayor puente arco ferroviario de hormigón ejecutado en España, situado Línea de Alta Velocidad Madrid-Extremadura-Talayuela-Cáceres, y que sobrevuela el río Tajo durante 1,4 kilómetros. En Granada ha sido la empresa responsable de la construcción del tramo Albolote-Santa Fe de la Segunda Circunvalación.

También participa al 30% SAU de Obras y Servicios Copasa, responsable de las obras de la Alta Velocidad Española en el túnel de O Cañizo del AVE gallego, en el viaducto de Cernadilla en Zamora, y que ya trabajó con Copisa en el mismo viaducto sobre el río Tajo. Tiene su origen en Ourense aunque su sede central está en Madrid. El otro 30% lo aporta CHM Obras e Infraestructuras, una empresa de origen alicantino que ha participado en la construcción de más de 250 kilómetros de líneas de Alta Velocidad. El 10% restante lo participa la compañía vasca Tunelán Obras Subterráneas, que ha estado en las obras del túnel de Luko, del tramo Arrazua-Ubarrundia-Legutiano de la Y Vasca, y que ha recibido numerosos encargos para infraestructuras del Euskotren y del Metro de Bilbao.

Este tramo es el que presenta grandes dificultades técnicas para su trazado, con la inclusión de túneles y largos viaductos. El trazado comprende el viaducto del Manzanil, el más largo de la variante de Loja, con casi dos kilómetros de extensión (en concreto 1,7 kilómetros) que dispondrá de 33 vanos y sus pilas tendrán una altura media de unos 35 metros, alcanzándose máximas de 65.

Este viaducto causó polémica, puesto que sobrevuela dos polígonos industriales dentro del término municipal de Loja, el Manzanil 1 y las cooperativas agrícolas San Isidro, dedicada al olivar; y Los Gallombares, del sector agropecuario. Al iniciarse en la conocida área de servicio de Los Abades, esta también se verá afectada en un 15,2% de su terreno, el más próximo a la montaña y donde reposa el cartel con las letras de la instalación. Completan el tramo los túneles que atraviesan la Sierra Gorda: el de los Abades (615 metros, de los que 380 se ejecutan en mina y el resto como túnel artificial) y el de las Monjas (693 metros, de los que 540 serán en mina y el resto en túnel artificial); así como el viaducto del Juncar (63 metros); y un paso superior de 51 metros.




Granada: Así será la señalización de la Zona de Bajas Emisiones: carteles en 26 puntos de entrada a la ciudad, preavisos en la autovía y nuevas rotondas

 

La implantación definitiva el 1 de abril de 2025 de la Zona de Bajas Emisiones necesita un elemento que aún no se ha visto en la ciudad pero que es obligatorio por ley para informar a los ciudadanos de la zona de restricciones. Se trata de la señalización del perímetro de la ZBE, que el pasado diciembre salió a licitación por 179.241 euros y tres meses de ejecución y este 15 de enero se cierra el plazo para recibir ofertas.

Según los pliegos de prescripciones técnicas de este contrato, consultados por este periódico, se instalarán 48 señales verticales anunciadoras de la ZBE en las entradas a la ciudad, para lo que se han identificado 26 puntos de acceso. También habrá señalización horizontal.




Huelva: El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, visita Huelva este mes

 

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, visitará Huelva el próximo 31 de enero para participar en un encuentro de la Cadena Ser dos meses después de que el Gobierno aprobase de manera definitiva el estudio informativo del AVE Sevilla-Huelva, así como su expediente de información pública y audiencia. Además, cabe recordar que justo hace un mes era la subdelegada del Gobierno, María José Rico, quien aseguraba que la redacción del proyecto de la alta velocidad se licitará este mismo año, al tiempo que recordaba la “aprobación definitiva del estudio informativo y con la Declaración de Impacto Ambiental (DIA)”.

La línea del AVE entre Huelva y Sevilla que se propone conectará ambas ciudades en tren en 26 minutos. Según consta en el estudio informativo, la nueva línea de alta velocidad se diseña para velocidades de hasta 350 km/h, tendrá una longitud de 95 kilómetros y contará con una estación intermedia en La Palma del Condado.

Se trata de una nueva plataforma de alta velocidad en ancho internacional o estándar, independiente de la línea existente de ancho ibérico. Aunque se diseña para tráfico exclusivo de viajeros, al plantearse una pendiente máxima de 15 milésimas, se abre la puerta a contemplar la posibilidad de circulaciones de composiciones de mercancías. En cuanto a los tiempos de viaje previstos, los 26 minutos de trayecto se calculan para los servicios directos entre Huelva y Sevilla, mientras que los servicios con parada en La Palma del Condado se realizarían en unos 30 minutos.

Varios interesados en una reunión con el ministro

Lo que no está definido es si la agenda de Óscar Puente tendrá más paradas en Huelva el próximo 31 de enero porque peticiones no le faltan. En reiteradas ocasiones ha sido la alcaldesa de la ciudad, Pilar Miranda, la que le ha pedido al ministro una cita para “conocer el estado exacto del AVE”. De hecho, este mismo martes la regidora municipal, durante el acto de la firma para la adhesión de la Cámara de Comercio e Industria Luso-Española al manifiesto del AVE Faro-Huelva-Sevilla, volvía a insistir en que quiere reunirse con Óscar Puente para conocer “plazos y presupuesto para la alta velocidad”.

Del mismo modo, el presidente de la Diputación Provincial, David Toscano, también ha apremiado en alguna ocasión a Puente a “venir a Huelva para conocer el estado ferroviario de la provincia”.

Por otro lado, el último Pleno de la Cámara de Comercio de Huelva, el de final de año, acordó solicitar una reunión con el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible a fin de trasladarle “la importancia de que el aeropuerto Cristóbal Colón siga siendo para el Ejecutivo español de interés general, catalogación que le fue retirada como se sabe tiempo atrás“.




Jaén: Arrancan las obras de sustitución del césped artificial y el riego del campo de fútbol “Antoñete”

 

 

El alcalde de Jaén, Julio Millán, acompañado por la primera teniente de alcalde y concejala de Presidencia, María Espejo, el edil de Deportes, Carlos Alberca, y el de Patrimonio, José María Cano, realizaron esta mañana junto al presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes, una visita a las obras de sustitución del césped artificial del campo de fútbol “Antoñete”.

Los trabajos se ejecutan con cargo a los Planes Provinciales de Cooperación a las Obras y Servicios de Competencia Municipal para 2024 de la Diputación Provincial y cuentan con un presupuesto de licitación de 182.000 euros.

Julio Millán destacó que las obras permitirán que en dos meses este campo de fútbol 7 vuelva a recuperar un terreno de juego en óptimas condiciones para los más de 250 futbolistas que pasan por estas instalaciones cada día, jóvenes en su mayoría. La superficie de actuación es de 5.000 metros cuadrados en la que se sustituirá un césped artificial desgastado, cristalizado y compactado por uno de gran calidad. Junto a ello, se acondicionará el sistema de riego de conservación del mismo, que no funcionaba.

En ese sentido, el alcalde recordó que el proyecto de mejora de este campo formaba parte del tándem de arreglos conjuntamente con el “Sebastián Barajas”, también en el Polígono del Valle, cuyo césped se sustituyó en el anterior mandato con una inversión de casi 190.000 euros. Junto con el arreglo del Sebastián Barajas, en nuestra etapa de Gobierno, el “Antoñete” tenía su proyecto redactado dispuesto para acogerse a los planes de obras de la Diputación Provincial. Millán explicó que esta inversión “formaba parte de un trabajo de puesta a punto de las instalaciones deportivas después de años de abandono y desidia y de hecho ya se ejecutó la mejora en Las Lagunillas o Las Fuentezuelas y ahora comienza el arreglo del Antoñete”. “Sabíamos que este campo no estaba en las mejores condiciones y no cumplía los requisitos para ser usado por lo que hay que agradecer a la Diputación su aportación de 182.000 euros que nos permite que esta obra sea una realidad en el día de hoy”, añadió.

Dos meses para su puesta en marcha

Por su parte, el presidente de la Diputación, Francisco Reyes, fijó en “unos dos meses aproximadamente” la fecha para que esta instalación esté en uso para los deportistas de la capital y de la provincia. “Vamos a seguir colaborando con el Ayuntamiento de Jaén porque creemos que ésta es una buena línea en la que hay que seguir trabajando”, indicó. “No quiero olvidarme de aquella época en la que la Federación Jiennense de Fútbol tuvo que recuperar estas instalaciones porque eran un verdadero lodazal y se las retiraron al Ayuntamiento y hubo que hacer una importante inversión”, apostilló Reyes.

La edil de Presidencia, María Espejo, aseguró que “estamos especialmente contentos por los plazos porque en dos meses o menos podrán disfrutar los vecinos y vecinas de este campo de fútbol. Hay que recordar que se nos quedan clubes jiennenses que no pueden disfrutar de instalaciones de este tipo. Por ejemplo, hay un equipo femenino en competición nacional que no hemos podido atender en el gobierno anterior y que con los arreglos que estamos llevando a cabo entre Ayuntamiento y Diputación, podremos dar respuesta a esas necesidades”.

Finalmente, el concejal de Deportes cifró en 90.000 usos al año los que recibe esta instalación “y llevaba mucho tiempo en malas condiciones hasta el punto de que ha estado un tiempo cerrado sin poder hacer entrenamientos ni partidos”. “Esta inversión es fruto de la colaboración institucional entre Diputación y Ayuntamiento, pero sobre todo de tener una programación y un horizonte claro en lo que deben ser las instalaciones deportivas municipales”, señaló el concejal. En este sentido, subrayó los arreglos en la legislatura anterior del Sebastián BarajasLas FuentezuelasLas Lagunillas, el estadio de La Victoria, la pista de atletismo, las pistas de squash, el frontón o las pistas deportivas de barrio. “El deporte y la práctica deportiva ha sido siempre una prioridad para este equipo de gobierno socialista”, concluyó Alberca.