1

Almería: Paso adelante del nuevo instituto de Almerimar: la Junta adjudica las obras por 8 millones de euros

 

La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación, ha adjudicado las obras de construcción de un nuevo Instituto de Educación Secundaria (IES) en la zona Almerimar-Matagorda de El Ejido (Almería). La empresa Albaida Infraestructuras S.A. ha resultado adjudicataria del contrato, por un importe de 8.206.009,07 euros y con un plazo de ejecución de 24 meses.

El nuevo centro será de tipología D4+B2,2, es decir, contará con cuatro líneas de Secundaria Obligatoria y dos de Bachillerato, lo que supondrá ofertar un total de 620 plazas escolares para dar respuesta a las necesidades de escolarización de la zona. El instituto se edificará sobre una parcela de 13.200 metros cuadrados ubicada en la confluencia de la avenida de la Sal y la calle Mar Azul, y alcanzará 4.974 metros cuadrados construidos, distribuidos en zona docente, área de administración, servicios comunes y espacios exteriores.




Granada: El carril peatonal entre el PTS y Armilla va por un solar al que no se puede entrar

  • El vial está acabado por los extremos pero no se puede terminar por un desacuerdo urbanístico entre Fomento y el Ayuntamiento, que intentarán resolver

La Consejería de Fomento y el Ayuntamiento de Armilla se reunirán en breve para buscar solución a una obra inconclusa que no se puede terminar -por ahora- por un desacuerdo urbanístico. El resumen simplificado es que la parte central del carril ciclopeatonal entre el PTS y el municipio armillero se dibujó en un suelo al que no se puede entrar. Esto no se aclaró cuando se iniciaron los trabajos de construcción del camino. Se pensó que la solución para poder acceder al solar llegaría y el vial podría terminarse. Pero no ha sido así. Los extremos sí se han concluido pero han quedado descolgados 150 metros en unos terrenos bloqueados.

La Junta y el Ayuntamiento no se ponen de acuerdo acerca de quién debe despejar este suelo en el que ya hay un carril: el de acceso al centro comercial de la zona. Un camino provisional y urbanísticamente enredado que ha supuesto la paralización de la obra, que empezó en febrero de 2023, y que lleva seis meses suspendida. El carril ciclopeatonal parte del PTS, atraviesa la autovía por debajo y llega hasta la avenida de las Palmeras de Armilla en paralelo a las vías del metro. A pesar de la complicación de hacer un túnel bajo la A-44, la parte que se ha atrancado es la que discurre frente al centro comercial, en la zona de sus viales de acceso. La cuestión es que la Consejería de Fomento no continúa con la obra porque «no se ha podido ocupar hasta la fecha». Para entender la situación hay que remitirse al proyecto de la obra, un documento de noviembre de 2022. Concretamente en el anejo número 16, llamado ‘Coordinación con otros organismos’ se explica la situación de este solar y cómo van a despejarse. «Los viales de acceso al centro comercial Nevada están afectados directamente por las obras, ya que el trazado discurre sobre los mismos. Según un informe del Ayuntamiento este acceso se ha construido en precario y está en proceso para su modificación desplazándolo unos metros al sur, de forma que no ocupe los terrenos del metro», señala tal cual el documento.

El anexo recoge el acta de una reunión de organización del año 2017, en la que el Ayuntamiento dice que sí, que se puede mover el carril en cuanto se apruebe la modificación del plan general de ordenación urbana, algo que ya estaban tramitando. «Se ha incluido el carril de acceso al Nevada fuera del dominio público ferroviario en la revisión del PGOU en trámite. Esto permitiría disponer la vía ciclopeatonal por el actual acceso del centro comercial» que iba a quedar libre.

Esta conversación se produjo hace ocho años y el traslado del camino estaba vinculado a la modificación urbanística de la zona, un cambio en el planeamiento que la Junta no aprobó al Ayuntamiento años después, en concreto, en febrero de 2024. El Consistorio de Armilla tiene reclamada esta decisión en los tribunales.

La Junta argumenta ahora que en aquella reunión el Ayuntamiento se comprometió a «liberar la franja ocupada al dominio del metro» y el Consistorio armillero les recuerda que, para colaborar, realizaron los trámites pertinentes con los propietarios de los terrenos adyacentes para permitir la ocupación parcial de estos. «La finalidad era habilitar un vial provisional alternativo y que los terrenos de la Junta quedasen libres sin perjuicio a terceros», apunta el Ayuntamiento.

Cesión de los terrenos

La posibilidad de cesión del suelo está recogida en un documento de julio de 2023, en el que la empresa propietaria de esta finca catastral dice que están interesados en autorizar la ocupación con una serie de requisitos para la Junta, relacionados con el futuro desarrollo de estos suelos que están incluidos en la revisión del PGOU de Armilla, que no ha sido aprobada. La Junta no contempla esa posibilidad.

La Junta pide al Ayuntamiento que «libere» los terrenos por ser el «promotor» de aquel vial provisional

 
 

El vial transcurre por la zona donde están los accesos provisionales del centro comercial Nevada. Un carril para los vehículos, con un par de rotondas que está pegado a las vías del metro y que termina en el parking subterráneo de este edificio. El camino va por ahí según el proyecto que se ha ejecutado, un documento de noviembre de 2022, que deja en abierto cómo se construirá el vial.

El proyecto, redactado por la Consejería de Fomento, dice que el vial transcurrirá por este solar «sin urbanizar». Los terrenos «en precario» por lo que pasa el itinerario «son de clara vocación de espacio público, una vez se aprueben las pertinentes figuras de planeamiento, por lo que se ha dotado de elementos compatibles con ello».

No es su competencia

La Consejería de Fomento explica que hay una «ocupación indebida del dominio público del metro, para los accesos del centro comercial, cuyo promotor fue el Ayuntamiento de Armilla». Por eso aseguran que «no es competencia de la Junta» y que el Consistorio el que tiene que «tomar una decisión y trazar una solución provisional o definitiva y desviar el vial» de entrada al espacio comercial.

Armilla solicita a la Junta que recupere ella el solar «ya que es propiedad del metro» y es la «competente»

Fomento hizo un requerimiento al Ayuntamiento -en marzo de 2024- en el que solicitaba la «liberación» de los terrenos y advirtió que en caso de no llevarse a cabo se suspenderían las obras. Como así fue.

Desde la Consejería de Fomento insisten en que para terminar el carril ciclopeatonal solo habría que «cortar al tráfico» el acceso al centro comercial y que lo haga el Ayuntamiento de Armilla, al que se le ha requerido por escrito para terminar la actuación.

Terrenos del metro

Desde el Ayuntamiento de Armilla señalaron que considerar esta cuestión como un trámite de tráfico es «inexacto y fuera de contexto». El Consistorio dice que lo que les piden es que eliminen un vial por el que circulan miles de personas semanalmente. Además recuerdan que los terrenos son del metro y que la Junta es la administración titular del suelo y la que tiene la capacidad de ejercer su derecho de recuperación de oficio para garantizar el uso adecuado del espacio.

El Ayuntamiento recuerda además que la Junta propuso modificar la obra y que el camino fuese más estrecho para que no interceptara con el acceso al centro comercial, algo que al final Fomento ha descartado porque «supone un incremento de coste» que «no puede ser asumido por la Junta de Andalucía ya que no es la administración que ha incumplido».

Ambas administraciones trabajan para buscar una solución y llegar a un acuerdo que permita terminar la obra por el trazado establecido.




Huelva: Las obras del Pasaje Manuel Machado de Huelva finalizarán en febrero

 

Las obras del Pasaje Manuel Machado, de la capital onubense, que comenzaron el pasado mes de septiembre, una vez que concluyó la reordenación urbanística de la calle Puerto, constituyen la primera fase del proyecto de remodelación de la calle Isaac Peral, una actuación que, según indicaron desde el Ayuntamiento de Huelva, finalizará en febrero. Señalaron desde el Consistorio que la intervención urbanística estará concluida “entre tres semanas y un mes”. Tras acometerse las renovaciones de las redes de abastecimiento y saneamiento, se está llevando a cabo ahora la colocación de la solería, siguiendo para ello la estética de la calle Alcalde Mora Claros en cuanto a los materiales y tonalidades. Ya hay varios tramos del pasaje con el nuevo pavimento.

El objetivo es la conexión peatonal del Pasaje Manuel Machado con las calles Concepción y Alcalde Mora Claros, la plaza Lino y la calle San José, a través de las calles Puerto e Isaac Peral. Se pretende con las obras hacer más atractivo el pasaje para revalorizar su carácter comercial, con renovados materiales e incremento de la luminosidad, contemplándose también una intervención sobre las paredes así como la dotación de nuevo alumbrado y mobiliario acorde con el nuevo diseño. 

La actuación urbanística, que supone una inversión de 524.500, 59 euros (433.471,57 más 91.029,02 euros de IVA), tiene un periodo de ejecución de seis meses. El equipo de gobierno del Ayuntamiento incluyó una modificación en el proyecto original consistente en el cambio del material para la nueva pavimentación. El proyecto urbanístico contempla la calle Isaac Peral en su totalidad, desde la calle Ciudad de Aracena a la calle San José, así como el Pasaje Manuel Machado. El ámbito de actuación tiene una superficie de 1.176,89 metros cuadrados, que corresponde a la calle Isaac Peral, a lo que habría que añadir los 554,80 metros cuadrados del Pasaje Manuel Machado.

La intervención urbanística consistirá en ampliar la red peatonal existente en la zona centro de la capital onubense, la confluencia del Pasaje Manuel Machado, como continuación por el oeste de las calles Concepción y Mora Claros, con la plaza de Lino, favoreciendo una conexión peatonal con la conformación de un espacio público en la calle Isaac Peral, en la que hay un centro educativo, en el que predomine la movilidad peatonal garantizándose el tránsito accesible. La finalidad es crear una plataforma única con la incorporación de pavimentos preparados para ello, con la rasante adecuada para garantizar el tránsito peatonal accesible y la evacuación de las aguas pluviales, así como la conectividad del ámbito con el Pasaje Manuel Machado y la Plaza de Lino.




Huelva: Morán y Fernández-Pacheco se citan para avanzar en los acuerdos para la presa de Alcolea

 

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) y la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural avanzan en el análisis de alternativas propuestas por la Junta de Andalucía a finales del pasado año para la presa de Alcolea.

Así, el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, y el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, se emplazaron este miércoles en una reunión celebrada en Madrid a seguir avanzando en el análisis técnico de alternativas. Lo harán en otro encuentro que se celebrará próximamente.




Jaén: Licitadas las obras para retirar el amianto en el IES San Juan Bosco

  • Tienen un importe de 295.000 euros y un plazo de ejecución previsto de tres meses

 

La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación (APAE), ha licitado las obras de sustitución de cubiertas con fibrocemento del Instituto de Educación Secundaria (IES) San Juan Bosco, de Jaén. Tienen un importe de 295.814,59 euros y un plazo de ejecución previsto de tres meses, según ha informado este miércoles el delegado territorial de Desarrollo Educativo, Formación Profesional, Universidad, Investigación e Innovación, Francisco José Solano. La presentación de ofertas está abierta hasta el 24 de enero.

Así lo ha indicado durante su visita al centro, acompañado por su el director, Juan Antonio Pérez, y la gerente provincial de APAE, Elena Jiménez. “Esta intervención mejorará la envolvente térmica del edificio, al dotarse a la nueva cubierta de mayor aislamiento, y beneficiará a más de mil doscientos alumnos de las etapas de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional”, ha explicado. Los trabajos consistirán en el desmontaje de más de 880 metros cuadrados de superficie de cubierta inclinada de inclinada de teja cerámica curva, dispuesta sobre placas de fibrocemento con fibras de amianto. Una vez retirado el material, se ejecutará una nueva cubierta de teja cerámica mixta sobre panel tipo sándwich.

La actuación también incluirá la renovación del falso techo de escayola, que se sustenta en los elementos a demoler. En su lugar, se colocará otro falso techo de placas acústicas anclado en una nueva subestructura bajo la cubierta. Además, se sustituirán las luminarias existentes por lámparas tipo led, de mayor eficiencia energética. Solano ha destacado que esta intervención se suma a otra recientemente licitada en el IES San Juan Bosco para la sustitución parcial de la cubierta por filtraciones y humedades, cuyo presupuesto es de 238.441,22 euros. De esta forma, la inversión total en la mejora de las cubiertas del instituto ascenderá a 534.255,81 euros. Junto a inversión en equipamientos y otras actuaciones realizadas en el centro desde el 2019, hacen “una inversión total de más de 620.000 euros”.




Málaga: Duro golpe económico de la Junta de Andalucía al Ayuntamiento de Málaga: le exige 63,8 millones por el Metro

  • De esta suma, 55,9 millones se corresponden con los gastos de explotación comercial del suburbano. El Ayuntamiento anuncia que va a recurrir la liquidación y su anulación.

 

Cuando se trata de dinero, ni las amistades políticas se respetan. Y para muestra lo que acaba de ocurrir con el Metro de Málaga. La Junta de Andalucía ha exigido al Ayuntamiento el pago de casi 63,8 millones de euros por los costes de construcción y explotación comercial del suburbano de la capital de la Costa del Sol.

Esta importante reclamación, que toma como punto de partida el convenio firmado por la Administración regional y el Consistorio en 2003, que sirvió de base para el impulso del ferrocarril urbano, acaba de ser conocida este miércoles, después de saberse que la Junta de Gobierno Local de Málaga tiene intención de aprobar este viernes del recurso del abono de la citada deuda.

De acuerdo con los datos aportados desde la Casona del Parque, los 63.787.348,17 euros pedidos por la Junta se reparten en 7.791.524,62 euros en concepto de inversión en las líneas 1  y 2 del Metro y 55.995.823,55 euros en concepto de explotación comercial.

Conforme a lo explicado desde el Consistorio, se va a requerir a la Consejería de Fomento que anule la orden firmada por la titular del departamento, Rocío Díaz, fechada el pasado 27 de diciembre, por la que se aprueba la liquidación de la deuda, en periodo voluntario, del Ayuntamiento.

 

Asimismo, se solicitará que se sobresea este expediente de liquidación de deuda, todo ello de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 44 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.

Argumentos municipales

Para defender su posición, el Ayuntamiento apela al propio convenio de construcción del Metro, según el cual el Consistorio y la Junta iban a adelantar la parte del coste de construcción que se comprometió a abonar el Gobierno central y que está pagando desde hace años.

Y en al importe girado en concepto de explotación (55.995.823,55 euros), en el apartado tercero de la orden de la Consejería de Fomento se indica que para el cálculo de las aportaciones a realizar por el Ayuntamiento se debe dar cumplimiento “estricto” a lo establecido en el convenio, utilizando los importes finales que la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía considera para la inversión y la tarifa técnica de la explotación del Metro.

Sin embargo, el Consistorio entiende “no ajustada a derecho la liquidación efectuada, ya que el montante que pretende liquidar la Junta de Andalucía responde a la cantidad resultante de multiplicar en cada uno de los años de explotación del suburbano la tarifa técnica acordada con el concesionario por el número de viajeros del servicio”. 

“Esos son los parámetros que ha modificado la Junta en todos estos años, mediante las modificaciones del contrato de concesión en dos ocasiones: 16 de julio de 2014 y 22 de octubre de 2020, ambas sin el menor acuerdo con el Ayuntamiento, fuera del marco del convenio de 2003. En definitiva, la Junta de Andalucía ha tutelado en solitario el convenio original de 2003, y ahora pretende exigir al Ayuntamiento las cantidades que resultan de todos estos años, fruto de las decisiones y modificaciones concesionales exclusivamente achacables a la administración autonómica”, sentencia.

En relación con la deuda de 7.791.524,62 euros en concepto de intereses como “indemnización de daños y perjuicios” por haber anticipado la Junta la inversión que le correspondía adelantar al Ayuntamiento la fecha de compensación con las aportaciones recibidas de la Administración General del Estado, el Ayuntamiento considera que se trata de un acto “no válido, con vulneración de los principios de seguridad jurídica y legalidad no ajustada a derecho la liquidación efectuada”.




Málaga: Paso para la transformación de El Bulto: de primer barrio obrero de Málaga a su nuevo centro

 

Uno de esos círculos que dibuja la vida, y la historia, ha querido hacer que el principio del fin de El Bulto tal y como se le conoce hoy en día se certifique allí donde se creó. El Consejo de Urbanismo votó este miércoles a favor de licitar que sea un agente urbanizador (una empresa privada) la que proponga cómo se dispondrá el futuro desarrollo del barrio, en el que no quedará nada de las actuales casas bajas, más cercanas al chabolismo y los que a un hogar con los estándares del siglo XXI. Este es otro de los pasos para que el primer barrio obrero de Málaga pase a convertirse en una de las nuevas centralidades de la ciudad.

Ahora que desde Urbanismo se empieza a dibujar el principio de su fin, las 31 casas que aún quedan en lo que se denomina El Bulto, ven la piqueta cada vez más cerca, aunque aún quede un largo camino por andar. En este primer paso, e impulsados por el interés de Sierra Blanca –la misma promotora que hizo una de las torres de lujo en La Térmica– sacarán a concurso que sea una empresa la que dibuje el entorno que quedará algo más abajo de la estación de tren, pero sobre el futuro Auditorio y la Marina de San Andrés. La que está llamada a ser una de las nuevas centralidades, lejos de ser el barrio obrero que nació siendo o el entorno casi marginal que ahora se presenta.




Sevilla: La Junta da luz verde a la recalificación de suelo para 130 viviendas en San Bernardo

 

La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente ha emitido un informe ambiental estratégico de carácter favorable, sobre una propuesta para recalificar una parcela del entorno de San Bernardo de Sevilla capital perteneciente a la Junta de Andalucía, y que la misma deje de estar destinada a equipamientos administrativos y albergue un máximo de 130 nuevas viviendas en edificios de entre cuatro, cinco y siete plantas, así como dotaciones públicas y espacios libres.

El mencionado informe, emitido el pasado 15 de enero y recogido por Europa Press, detalla que fue en mayo de 2024 cuando fue registrada en la Consejería de Sostenibilidad esta “propuesta de delimitación y avance de actuación de transformación urbanística de mejora urbana” en la parcela A UE-SB-6 del sector San Bernardo de Sevilla capital.

Se trata, al detalle, de “un solar vacío de grandes dimensiones que ha sido objeto de la demolición de las antiguas edificaciones existentes, aunque existen restos de soleras de hormigón o de otras cimentaciones o infraestructuras sin demoler bajo rasante”.

Esta parcela se localiza, según el documento en cuestión, en “una zona sometida a actuaciones de reforma interior en los últimos años como consecuencia de la remodelación urbanística de los espacios que anteriormente ocupaba el trazado ferroviario de Sevilla a Cádiz y el entorno de la Estación de Ferrocarril de San Bernardo o Estación de Cádiz”, actualmente usada como espacio deportivo.

La Junta desiste del uso administrativo

El informe recuerda que el Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla, vigente desde 2006, califica esta parcela como “sistema general de equipamiento administrativo, enfocado inicialmente a albergar un edificio de oficinas de la administración autonómica”; explicando a continuación que “transcurridos más de 30 años desde el inicio de la transformación urbana del sector, la Junta, como propietaria de los terrenos, ha desistido de ese objetivo por tener cubiertas sus necesidades de oficinas e instalaciones administrativas en otras edificaciones y no ser necesaria la construcción de nuevos equipamientos administrativos en Sevilla”.

Por eso, esta operación supone un “cambio de calificación urbanística de la parcela, modificando el uso asignado por un uso residencial con aprovechamiento lucrativo global y pormenorizado, reservando en la zona externa los terrenos necesarios de dotaciones públicas (espacios libres y equipamientos) para mantener los estándares del área urbana donde se inserta”.

Analizando la operación, el informe ambiental estratégico se decanta por la opción número tres planteada para el asunto, que contempla un máximo de 130 viviendas en 20.890 metros cuadrados, así como 2.260 metros cuadrados de espacios libres y 1.200 para equipamientos.

Hasta siete plantas

“Esta propuesta ordena con usos residenciales en volúmenes lineales continuos los frentes de fachada hacia la plaza semicircular de la estación de la avenida de Cádiz y el frente hacia la calle Juan de Mata Carriazo, con alturas variables de cinco y siete plantas, y completa la ordenación de la manzana con un volumen lineal más bajo de cuatro plantas formalizando la fachada de la avenida de Málaga, que albergaría la superficie construida dotacional de equipamiento”, explica el documento.

El informe agrega que para “posibles ajustes posteriores de las dotaciones, quedaría como reserva para compensar” el solar de titularidad autonómica de la calle Betis, expedito tras la demolición hace años de la antigua comisaría de la Policía Nacional que se alzaba antaño en dicho enclave.

“Esta alternativa permite alcanzar el desarrollo de los objetivos urbanísticos propuestos, pues genera una correcta proporción del suelo destinado a dotaciones que se puede mantener en el ámbito principal de la actuación, la parcela de San Bernardo, sin que sea necesario mayores cesiones que las allí definidas y las contempladas para sistema general de espacios libres en el solar de la calle Betis”, resuelve el informe ambiental estratégico.

Así, el informe en cuestión zanja que la operación “no tendrá efectos significativos sobre el medio ambiente, siempre y cuando se cumplan las determinaciones ambientales indicadas” en el documento en cuestión.