1

Sevilla: El Ministerio de Transportes espera licitar las primeras obras del puente de la SE-40 a finales de 2025

  • El subdelegado del Gobierno Francisco Toscano anuncia que la redacción de los primeros contratos para el puente se licitará en febrero
  • El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, acusa al Gobierno central de seguir “mareando la perdiz” con este proyecto y la consejera de Fomento, Rocío Díaz, “de dar patadas para adelante y no hacerse cargo de la situación”
  • Un puente para cerrar la SE-40 en 2028 de 458 millones

 

El Ministerio de Transporte quiere avanzar a toda velocidad en el diseño por 13,1 millones de los proyectos constructivos del puente de la SE-40 sobre el Guadalquivir con la intención de que se puedan licitar las primeras obras a finales de este año 2025. Así lo ha anunciado este lunes el subdelegado del Gobierno Francisco Toscano, en declaraciones a la prensa.

El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, ha respondido que “el Gobierno central sigue mareando la perdiz” con este proyecto. En la misma línea, la consejera de Fomento Rocío Díaz ha acusado a al Gobierno central de Pedro Sánchez “de dar patadas para adelante y no hacerse cargo de la situación”.

Toscano ha precisado que la redacción de los primeros contratos para el puente se licitarán en febrero. En las primeras semanas de febrero se licitará un contrato para redactar el cálculo de la estructura central del puente por 4,5 millones de euros. Y por otros 2 millones de euros se licitará otro contrato para la supervisión de los contratos de construcción.

La empresa estatal Ineco ha recibido el nuevo encargo de redactar los proyectos constructivos del nuevo puente de la SE-40 sobre el río Guadalquivir. Tras fracasar el primer intento de adjudicar a Ineco por el recurso administrativo de las ingenierías, el segundo encargo tuvo lugar el pasado 15 de enero por valor 13,1 millones de euros, y así se publicó en la plataforma de contratación del sector público. Contra este nuevo encargo han vuelto a reaccionar las empresas de consultoras de ingeniería presentando un recurso contencioso. Las denunciantes son las patronales CÍES (federación en la que se integra la andaluza ASICA) y CEACOP.

El puente en cuestión completará el tramo de la SE-40 que lleva pendiente desde hace décadas entre Dos Hermanas y a Coria/Palomares. Este paso elevado tendrá 3,6 kilómetros de longitud, con una estructura total de 5 kilómetros, un galibo de 70,8 metros 8 carriles en total (4 por sentido). El puente debería estar construido en 2030.

El coste de la obra el puente se calculó inicialmente en 458 millones de eurosmás otros 66 millones más de mantenimiento durante toda la vida útil de la infraestructura. Pero actualmente el Gobierno eleva el coste total a 620 millones (IVA incluido).

Reacción del alcalde José Luis Sanz

El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, ha respondido sobre este anuncio de licitaciones y obras del puente de la SE-40 que el Gobierno central sigue mareando y nos está engañando. “Sigo pensando que el Gobierno está mareando la perdiz y nos está engañando con la SE-40 una vez más. Solo hay que ver el ritmo que lleva la obra del puente del Centenario para darse cuenta. Si son incapaces de acometer nuevos tramos de la SE-40…”, recalca con enfado. Sanz ha reiterado que sigue siendo partidario del túnel para pasar el Guadalquivir porque “el punto negro más importante de la contaminación en Sevilla es el puente del Centenario y algunos tramos de la SE-30”.

Y ha concluido que no confía en la capacidad de gestión del Gobierno de Pedro Sánchez. “Dudo mucho de la capacidad de gestión de un Gobierno como el que actualmente tenemos en este país”, ha afirmado.

Reacción de la consejera de Fomento Rocío Díaz

La consejera de Fomento, Rocío Díaz (PP), ha reprochado al Gobierno central del socialista Pedro Sánchez los grandes retrasos que arrastra el proyecto de la autovía metropolitana SE-40, con unos 38 kilómetros en servicio de un total de 77 planeados, décadas después de nacer la iniciativa. Y acusa al Gobierno central de “dar patadas para adelante y no hacerse cargo de la situación”.

“Lleva años y años y los sevillanos no pueden esperar más. Y es una obra en la que nos hemos encontrado que si primero el túnel, que si luego el puente y no es de recibo”, ha dicho en Jaén rememorando la controvertida apuesta del Gobierno central del PSOE por sustituir por un puente los túneles inicialmente previstos y contratados para el paso sur del Guadalquivir en el trazado de la SE-40.

Ante el anuncio del Gobierno de nuevas contrataciones, la consejera ha avisado de que “el sentir” de la ciudadanía, la patronal y el sector es que se trata de “una infraestructura que no puede esperar más, necesaria y urgente para Sevilla”.

Las patronales del sector de la ingeniería han recurrido ante la Audiencia Nacional el nuevo encargo del Ministerio de Transportes a Ineco.




La patronal de la construcción CNC pide amparo a Teresa Ribera ante el peso de Tragsa e Ineco en la obra pública

  • Los encargos a medios propios de la Administración suben de 1.628 a 4.000 millones entre 2021 y 2023, con diez empresas copando un 65% de los contratos

El sector constructor español, representado por la patronal CNC, va a reclamar la protección de la Comisión Europea ante el incremento de los encargos a medios propios de la Administración en la ingeniería y obra civil española. “No vamos en contra de los medios propios, deben existir. Estamos en contra del abuso en esa modalidad de contratación [directa] para saltarse controles y plazos previstos en la Ley de Contratos del Sector Público”, ha indicado en rueda de prensa Pedro Fernández Alén, presidente de la CNC. La petición de amparo será llevada a manos de la vicepresidenta de la Comisión y comisaria de Competencia, Teresa Ribera.

El colectivo empresarial ha puesto cifras sobre la mesa que hablan de un mayor recurso a la adjudicación de proyectos y obras a entidades públicas. Los encargos a medios propios han aumentado un 142% entre 2021 y 2023, saltándose de 1.628 millones a 4.000 millones de euros en contratos adjudicados. La información de Oirescon, dependiente del ministerio de Hacienda, apunta que se ha pasado de 1.888 contratos en 2021 a 3.689 encargos en 2023. Diez empresas de capital público copan el 65% de esos pedidos: Tragsa, Tragsatec, Ineco, BOCM, Logirail, Tracasa, Segipsa, Gesplan, Isdefe y Sarga, con especial protagonismo de las tres primeras. Como gota que ha colmado el vaso, la semana pasada fue anunciada la contratación por parte de Adif,de la supervisión del mantenimiento de 3.000 kilómetros de vía de alta velocidad a Ineco. Este trabajo, dividido en cuatro lotes, asciende a 73 millones más IVA.

De estas entidades públicas asusta entre sus rivales privados, y también molesta, el volumen de empleo y una cartera doméstica al alza, además de no poder negarse a ejecutar los encargos que llegan desde las distintas Administraciones.

Del volumen de contratos directos a medios propios en 2023, un 45% partieron de las Comunidades Autónomas, con Navarra, Andalucía y Madrid a la cabeza; el 36,2% fue contratado por el Estado, y un 18,7% dependió de entidades locales. “Esta dinámica aflora puntos negros en la contratación pública: se pierde eficiencia en el uso de los fondos públicos, se reduce el mercado y se convierte en dominantes a los medios propios”, sostiene Fernández Alén, “la contratación pública está enferma”. Esta grave advertencia es habitual en cada una de las comparecencias de este representante de la construcción. Entre los problemas puestos de manifiesto están la falta de agilidad del sistema de contratación pública para responder ante situaciones de urgencia, el incumplimiento del límite del 50% en la subcontratación por parte de los medios propios, o todo un mecanismo que, desde el punto de vista de la CNC, cercena la libre competencia al recurrirse al encargo directo cuando una licitación se ve frustrada por quedar desierta o se precisa agilidad en los plazos de adjudicación.

Desde la patronal se ha elaborado un informe del que emanan seis recomendaciones. Entre ellas se pide que la Administración deje constancia en los expedientes de licitación de las actuaciones que serán encargadas, y que esos trabajos entren en el objeto social del medio propio de la Administración elegido. También se reclama la justificación del ahorro efectivo cuando se recurre al medio propio por causa de emergencia. Ante licitaciones desiertas, se demanda la relicitación de los proyectos. La CNC también cree absolutamente necesario que se delimite claramente el objeto social de cada medio propio, y se cumpla con los citados límites a la subcontratación. Por último, se habla de opacidad en este tipo de encargos a empresas públicas y se requiere la publicación de los encargos con sus pliegos y memoria justificativa con carácter previo.

Fernández Alén se ha quejado de que Comunidades Autónomas con un 0,0034% del capital de Tragsa, en el que el accionista mayoritario es la Sepi con el 51%, utilicen esa empresa como medio propio: “No tienen influencia en la gestión ni en la política financiera. ¿Es eso un medio propio?”, se pregunta el presidente de la CNC.

La contratación pública se está viendo entorpecida por recursos de la CNC y distintas asociaciones de la construcción e ingeniería contra el uso “injustificado” del medio propio. La patronal va a insistir en la vía administrativa, también en la judicial, para intentar frenar lo que considera un vicio de las Administraciones. “Es mucho más cómodo encargar que licitar. Se debería poner en marcha un grupo de expertos para reformar la contratación pública. Impugnamos e impugnaremos todo contrato que veamos indebido”, ha sentenciado Fernández Alén.

Entre las acciones más recientes en este sentido están la presentación de observaciones al cambio en los estatutos de Tragsa, en busca de la ampliación de su objeto social, o la denuncia ante Bruselas del volumen de contratación directa en todo el país.




Almería. Roquetas de Mar: Impulso al deporte en Aguadulce: a licitación un nuevo complejo con piscina cubierta y gimnasio

 

  • El proyecto se enmarca en la transformación que se está llevando a cabo en este núcleo, de la mano de actuaciones como la nueva Rambla de San Antonio
  • Aguadulce y la Rambla de San Antonio, ante su gran cambio: “Va a ser un antes y un después”

 

La Junta de Gobierno en el Ayuntamiento de Roquetas de Mar ha aprobado el expediente de contratación para la licitación de la redacción del proyecto, dirección facultativa y coordinación de seguridad y salud de la construcción de un Centro Deportivo (piscina cubierta y gimnasio) en Aguadulce por un importe de 399.896,26 euros.

El alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, ha explicado que se trata de un importante paso para seguir impulsando las infraestructuras modernas y calidad en Aguadulce que, al mismo tiempo, son muy demandas por los vecinos de este núcleo urbano. “La intención del equipo de Gobierno es cubrir la demanda de instalaciones deportivas en el municipio ya que somos conscientes que cada día son más los usuarios que acuden a ellas para mantenerse en forma y disfrutar de su ocio de manera individual o en familia”.

“Servicios de calidad”

Amat ha destacado que “nuestro compromiso es hacer realidad proyectos de envergadura que contribuyan a hacer de Roquetas de Mar una gran ciudad y para ello es necesario garantizar a nuestros vecinos servicios de calidad”. Cabe destacar que esta infraestructura deportiva “se suma a la construcción del Complejo Deportivo Ciudad de Roquetas de Mar cuyas obras ya han empezado y que contempla una piscina cubierta de ocho calles, una de ellas adaptada y un gimnasio de última generación por lo que nuestra intención es que el centro deportivo de Aguadulce cuente con dotaciones y equipamientos similares”.

El alcalde ha asegurado que el futuro centro deportivo de Aguadulce con gimnasio y piscina se suma a las distintas infraestructuras que el Ayuntamiento ha previsto para este núcleo urbano como las obras de remodelación y adecuación de la Rambla San Antonio que ya están en marcha y el futuro Gran Parque de Aguadulce.




Cádiz: El Gobierno financia proyectos de infraestructuras en la provincia de Cádiz por importe superior a 91 millones

  • Algunas de las principales partidas de competencia estatal han ido a la realización de infraestructuras
  • La Zona de Bajas Emisiones empezará a funcionar en Chiclana tras las navidades

 

El Gobierno de España financia infraestructuras en la provincia de Cádiz a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Algunos de estos proyectos suman un importe de más de 91,7 millones de euros.

Esta cantidad incluye convocatorias del Plan de Recuperación que ya han sido resueltas y que los organismos de la Administración General del Estado están ejecutando en la provincia de Cádiz.

Algunas de las principales partidas de competencia estatal han ido a la realización de infraestructuras, como el caso de la mejora del acceso sur al Puerto de Algeciras con la duplicación de la N-350, en la que se están invirtiendo más de 45 millones de euros.

Son trabajos que permiten mejorar la capacidad, la seguridad y la accesibilidad viaria del Puerto de carga más importante de España y del Mediterráneo. Con estas obras se resuelve la problemática que existe actualmente de capacidad de la infraestructura, se incrementa la seguridad vial y se mejora la integración urbana de la vía, favoreciendo las condiciones de acceso por carretera al Puerto.

Otra actuación portuaria, en este caso en el Puerto de Cádiz, está financiada por fondos PRTR con 6,7 millones de euros. Se trata del acceso ferroviario a la Nueva Terminal de Contenedores. Este proyecto contempla las obras necesarias para ejecutar en terrenos portuarios el ramal ferroviario que conectará la nueva terminal con la red ferroviaria de interés general.

También se destinan 3 millones de euros a los estudios de viabilidad del enlace subacuático entre España y Marruecos. La Sociedad Española de Estudios para la Comunicación Fija a través del Estrecho de Gibraltar, S.M.E, S.A. (SECEGSA) estudia las opciones y los sistemas más adecuados para llevarla a cabo.

Las obras de construcción del aparcamiento en superficie que ADIF está ejecutando junto a la estación ferroviaria de Cádiz están financiadas con casi 3,7 millones de euros. Un aparcamiento con capacidad para 177 plazas y otras seis reservadas para personas de movilidad reducida y que mejora las condiciones de acceso al centro de la ciudad y la correspondencia entre modos de transporte.

Otro tipo de intervención es la que se realiza en el acceso a Jerez norte, la carretera NR-4, para adecuar esta vía al paso de peatones y bicis consiguiendo un tránsito seguro de la zona, su integración con el entorno y dando relevancia al uso de vehículos no motorizados, con la continuación del carril bici existente que parte de Jerez de la Frontera.

El presupuesto asciende a 1,5 millones de euros financiados por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). La humanización de este acceso permite calmar el tráfico rodado en la zona, contribuyendo a reducir las emisiones a la atmósfera y la contaminación acústica y potenciando un entorno urbano más sostenible, inclusivo y accesible.

También se ha apostado por descarbonizar núcleos urbanos y fomentar la movilidad sostenible. 9 municipios de la provincia desarrollan sus proyectos para la mejora de la movilidad y la reducción de la contaminación con más de 31,8 millones de euros de financiación.

Se favorece el establecimiento de Zonas de Bajas Emisiones (deberán restringir y limitar la circulación de los vehículos más contaminantes) en los municipios de Algeciras (4,6 M€); Cádiz (3,8 M€); Chiclana de la Frontera (3,7 M€); Conil de la Frontera (1 M€); Jerez de la Frontera (2,6 M€); La Línea de la Concepción (2,7 M€); Puerto Real (1,6 M€); Rota (1,2 M€); y San Fernando (4,2 M€).

Además, Chiclana, con otros 3,4 millones de euros, y San Fernando, que recibe 2,8 M€, tienen ayudas para otros proyectos de calmado de tráfico, rehumanización de espacios públicos o información al usuario del servicio de transporte público urbano.




Cádiz. San Fernando: El Ayuntamiento de San Fernando anuncia el inicio de los trabajos de reparación del sendero del Carrascón

 

El Ayuntamiento de San Fernando ha informado en una nota de que está realizando acopio de materiales para iniciar la próxima semana los trabajos de mantenimiento y reparación de la compuerta dañada y el carril bici del sendero del Carrascón. El plazo de ejecución previsto es de entre cuatro y ocho semanas, en función de las condiciones meteorológicas y la evolución de las mareas.

El Ayuntamiento ha explicado que lleva a cabo estos trabajos después de realizar una evaluación y diagnóstico de los puntos más conflictivos de la intervención para ejecutar la mejor solución posible, máxime teniendo en cuenta que se trata de una zona especialmente sensible en lo que respecta a los propios materiales y procesos de ejecución, que deben llevarse a cabo respetando este espacio natural.

En estos días se está procediendo al acopio de materiales y a la señalización de este espacio, que se cortará al tránsito para el desarrollo de los trabajos, valorados en más de 70.000 euros.

La actuación contempla todo el sendero, desde la zona cero que empieza con el puente peatonal hasta la compuerta, reforzando los carriles bici, el puente peatonal de la zona central hasta reponer la escollera y la compuerta dañada del sendero del Carrascón. Es decir, que la actuación permitirá reforzar y reparar los desperfectos de este itinerario natural en toda su extensión.

Concretamente, los trabajos abarcan todo el sendero y se han dividido en diferentes zonas de actuación. Así, en la zona cero del puente peatonal de madera se van a reponer 42 metros cuadrados de tablas de madera y se procederá a la reposición de escollera en la base. En la zona de la compuerta se reforzará con palos de eucalipto y se repondrán también diez metros de escollera y zahorra.

En las zonas dos y tres se actuará en 35 metros de carril bici y en a zona cuatro del puente peatonal se repondrán las tablas de madera, se procederá al enfoscado de pilares y al arreglo de grietas.

La zona que requerirá una mayor intervención es la de la compuerta hundida y el tramo de vuelta de afuera de 15 metros roto. En esta zona será necesario comenzar los trabajos en los momentos de marea baja, lo que limita las horas potenciales de trabajo.

En estos días se está preparando la zona de acopio de materiales y rampa de acceso a la compuerta y una barrera de trabajo a ambos lados de la compuerta para proceder al bombeo y vaciado del agua del interior. Se colocará una tubería de saneamiento en la zona y se procederá a la construcción de un pie de las aletas de la compuerta con muro enfoscado de ladrillo y se rellenará con zahorra hasta el nivel existente.

Como las mareas irán variando en función de la fase lunar, los horarios de los trabajos tendrán que adaptarse. Los ritmos de excavación también variarán en función de las horas disponibles de bajamar y el coeficiente de marea. En algunas semanas concretas, cuando el coeficiente de marea sea favorable, será posible trabajar en fines de semana o en doble turno para disminuir el tiempo de ejecución de los trabajos.




Córdoba: Vimcorsa ya tiene los suelos para construir casi 650 viviendas protegidas

  • El consejo de administración de la empresa municipal acepta la cesión de los terrenos por parte del Ayuntamiento en su última sesión
  • Vimcorsa venderá al Ayuntamiento la casa-patio de Trueque, 4

 

El consejo de administración de Vimcorsa aceptó en su última sesión del 24 de enero la cesión de suelos por parte del Ayuntamiento para la construcción de unas 650 viviendas de protección oficial (VPO) en la ciudad. Vimcorsa invertirá un totalde unos 100 millones de euros en estas promociones, cuyo valor total se aproxima a los 15 millones de euros.

Las zonas que los acogerán son: calle Acera de Granada, en el Campo de la Verdad (30 viviendas); calle librero Rogelio Luque, en San Rafael de la Albaida (30 viviendas); calle Nuestra Señora de la Merced, en los terrenos del antiguo centro penitenciario de Córdoba en la zona de Fátima (72 viviendas); y finalmente 514 se ubicarán en la Huerta Santa Isabel Oeste, PAU O-4, cuya urbanización está actualmente en curso. En concreto, Vimcorsa construirá en 3 parcelas: 9.2, 14.1 y 8.2 b.

A finales del pasado año ya se resolvieron y firmó el contrato por los servicios de redacción de proyecto básico, de ejecución, así como la dirección de obra de la promoción de 30 viviendas en el Campo de la Verdad, calle Acera de Granada. También estaban entonces muy avanzados los procedimientos de contratación de los mismos servicios de redacción de proyecto y ejecución de obra de las promociones de San Rafael de la Albaida y Fátima. Por último, para principios de este año se tenía previsto los tres proyectos para las promociones del PAU O-4; en Huerta de Santa Isabel Oeste. Siendo todas ellas actuaciones en suelo municipal en cuya adquisición se está trabajando.

Actualmente, está en fase de evaluación de ofertas el procedimiento de contratación de los servicios de redacción de proyecto básico, de ejecución, así como la dirección de obra de los alojamientos en régimen de alquiler de Fatima, a construir en los terrenos del antiguo centro penitenciario de Córdoba. La inversión prevista para este complejo, que se ubicará en la calle Grabador Palomino, es de 11 millones de euros. Serán aproximadamente un centenar de alojamientos.

En el caso de las promociones de alojamientos destinados a los jóvenes y mayores en régimen de alquiler, en la primavera de 2025 se entregará la segunda fase de los alojamientos para mayores de Sama Naharro. Cuenta con 113 nuevas unidades, que se suman a las 155 unidades construidas en la primera fase de este complejo residencial. La inversión total de esta segunda fase es de 10,5 millones de euros.

Desde el Ayuntamiento ya informaron de que “con la aprobación de la revisión del Plan Municipal de Vivienda y Suelo de Córdoba 2024-2029, en el que se prevé la construcción de 2.144 viviendas de VPO, se produce un incremento notable de la previsión de vivienda protegida respecto de las licencias concedidas en los últimos cinco años, tanto de promoción privada como pública. Además, más de un tercio de ellas se ejecutarán con fondos municipales. Esto es, la inversión estimada en vivienda de nueva construcción supone unos 212 millones de euros, de los cuales 82 millones de euros, correspondería a financiación municipal”.

El plan estima 309 millones de euros que podrían llevar a invertirse en vivienda, incluidos los programas de rehabilitación de barrios y otras ayudas tanto estatales como autonómicas y municipales. Como desarrollo de dicho Plan se han iniciado ya las gestiones para la puesta en carga de nuevas promociones y tramitado la cesión gratuita de parcelas municipales. Esto ha sido posible tras formalizar los acuerdos pertinentes y que la Junta de Gobierno Local acordara ceder gratuitamente a la empresa los citados suelos, mediante acuerdos de 27 de mayo y 31 de julio de 2024, Y de fecha 26 de noviembre de 2024 en su última revisión.




Granada. Motril: El Gobierno aprueba construir en Motril una glorieta que dará acceso a Playa Granada y la carretera de la Celulosa

  • La intersección existente se convertirá en una glorieta para mejorar la accesibilidad y la seguridad vial en la zona

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha dado un paso clave para la mejora de la seguridad vial en Motril, provincia de Granada, con la aprobación del proyecto de trazado y el expediente de información pública para la construcción de una glorieta en el kilómetro 190 de la carretera N-323.

El objetivo es sustituir la actual intersección en T por una glorieta, lo que permitirá mejorar notablemente la accesibilidad y reducir los riesgos en un tramo de elevada intensidad de tráfico. El proyecto tiene un presupuesto estimado de 368.614 euros, IVA incluido, y será publicado próximamente en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Con la aprobación del trazado, el Ministerio continúa con la redacción del proyecto de construcción, que definirá los detalles técnicos necesarios para ejecutar las obras.

La actuación se centra en la intersección situada en el km 190,415 de la N-323 con el camino de «Río Seco», una vía de acceso clave a la urbanización de Playa Granada. Actualmente, esta intersección en T permite todos los movimientos, excepto el giro a la izquierda desde la carretera N-323 en dirección Granada hacia el camino de «Río Seco». Este giro, que ahora obliga a realizar un cambio de sentido en una glorieta cercana, se resolverá con la construcción de la nueva infraestructura.

La glorieta proyectada tendrá un diámetro de 36 metros y una calzada anular de un único carril. Estará conectada por tres tramos principales: el Tramo I, desde el enlace de la N-340a y la GR-14, situado al norte de la intersección; el Tramo II, desde la N-323 en dirección al Puerto de Motril; y el Tramo III, el camino de «Río Seco», que conecta la intersección con Playa Granada. La sección transversal de la glorieta contará con un carril de 6,70 metros de ancho, un arcén interior de 0,50 metros, un arcén exterior de 1 metro y una berma de 0,50 metros.

La carretera N-323 es una vía de gran relevancia, ya que conecta Bailén con Motril, pasando por las provincias de Jaén y Granada. En este tramo, el camino de «Río Seco» da acceso a Playa Granada, una urbanización que ha experimentado un notable crecimiento poblacional en los últimos años. Este incremento ha generado un aumento significativo en la intensidad media de vehículos (IMD), convirtiendo la intersección en un punto conflictivo que requiere una intervención urgente.

La nueva glorieta solucionará estos problemas, mejorando la seguridad vial y la fluidez del tráfico en una zona que conecta importantes vías de comunicación con el Puerto de Motril y áreas residenciales en desarrollo.




Jaén. Martos: El Ayuntamiento impulsará la reforma integral del Estadio Municipal Ciudad de Martos con una inversión de 1,5 millones de euros

  • Se instalará césped artificial de última generación y nuevos módulos de vestuarios y se remodelará el graderío

 

Después de la polémica suscitada la pasada semana en torno al estado del césped natural del Estadio Ciudad de Martos, el Ayuntamiento de la ciudad salió al paso con los avances de la ejecución del proyecto integral de reforma de esta instalación deportiva. La inversión prevista para su puesta en marcha es de 1,5 millones de euros.

En una visita técnica, el concejal de Urbanismo, Juan Carlos Canalejos, el concejal de Deportes, Francisco Miranda, y el equipo técnico municipal detallaron los retos y objetivos de esta ambiciosa intervención. “El estadio lleva más de 60 años en funcionamiento, y las inversiones realizadas en él han sido escasas. Por ello, estamos comprometidos en transformarlo completamente con una inversión histórica de 1,5 millones de euros, que supondrá un antes y un después para el deporte en Martos”, señaló Juan Carlos Canalejo.

 




Jaén: «El trabajo sigue avanzando para que el tranvía esté en marcha en 2025»

  • El 4 de febrero tendrá lugar la Mesa 3, paso previo a la pre-explotación mientras se sustituye el cableado de media tensión

En el camino. La tradición establece, desde hace años, que cuando la consejera de Fomento, Rocío Díaz en este caso, visita la capital, hay una pregunta obligada, conocer cómo evoluciona la deseada puesta en marcha del tranvía, cuyas primeras pruebas se hicieron el pasado mes de noviembre.

«Seguimos trabajando, con todos los contratos en marcha», han sido sus primeras palabras. Así, ha confirmado que el próximo 4 de febrero tendrá lugar la Mesa 3 del tranvía, paso previo a la pre-explotación. «A partir de ahí se podría adjudicar y veremos de manera asidua el tranvía por las calles de la ciudad», ha añadido.

Por otro lado, esta medida iría unida a la sustitución del cableado de media tensión de 21 kilómetros que «se han encontrado bastante deteriorado» y para el que han tenido que adjudicar «un contrato de 350.000 euros». «Continuamos avanzando para que la puesta en marcha esté en 2025 como ha sido siempre el compromiso de la Junta», ha sentenciado Díaz.




Jaén: Inaugurado el carril bici de la Ronda Sur y el aparcamiento en el Cerro de San Cristóbal

  • Malestar en la Junta por la visita previa a las obras del alcalde, Julio Millán, al que la consejera de Fomento le pide «lealtad institucional»

 

Queda inaugurada la vía ciclista de la Ronda Sur de Jaén. La Consejería de Fomento de la Junta ha invertido, con el apoyo de fondos europeos, cerca de dos millones de euros en una intervención que, además del carril bici, ha supuesto la construcción de un nuevo aparcamiento disuasorio de 133 plazas en la calle Cerro de San Cristóbal, la remodelación del parking ya existente junto al recinto ferial y la renovación integral del firme de una carretera por la que circulan casi 20.000 vehículos al día.

Alfonso Lujano, director general del proyecto, ha explicado algunos detalles de la obra, que discurre por casi dos kilómetros, con una anchura de 2,5 metros. Va acompañado además de dos aparcamientos, uno en cada extremo. «El objetivo es separar a los casi 20.000 vehículos que discurren por esta vía a diario de los ciclistas con una obra que tendrá continuidad con el proyecto que se está desarrollando en la carretera de Córdoba y que estará finalizado en breve», ha explicado. Así, también se ha sustituido toda la iluminación de la avenida con luces de bajo consumo y se ha realizado la repavimentación con «casi tres mil toneladas de suelo asfáltica».

 

Por su parte, la consejera de Fomento, Rocío Díaz, que ha participado en la inauguración, ha resaltado la «enorme expectación» de este carril bici con el que «se gana doblemente en seguridad». Por un lado, se facilita a los ciclistas un desplazamiento seguro por la Ronda Sur del que carecían y que «les permite conectarse a la red ciclista ya existente en la ciudad». Y, por otro lado, se mejora el firme de una carretera que «acumulaba un gran deterioro por el volumen de tráfico que soporta y por la falta de actuaciones de conservación en el pasado».

La vía ciclista se inicia en la Avenida de Granada, junto a la Glorieta de San Fernando coincidiendo con el inicio de la Ronda Sur. Consta de tres tramos en función de la sección transversal, en el primer tramo (junto al ferial) discurre de forma independiente, en el segundo la vía ciclista se situará entre la calzada y el acerado y en el tercer tramo la vía ciclista seguirá junto a la calzada, pero los peatones continúan por un acerado paralelo, finalizando en el aparcamiento disuasorio.

La consejera ha estado acompañada en esta inauguración por el delegado del Gobierno de la Junta en Jaén, Jesús Estrella; el director general de Infraestructuras Viarias, Alfonso Lujano; y el delegado Territorial de Fomento en Jaén, Miguel Contreras.

Enfado con el alcalde

Tanto el carril bici como los aparcamientos disuasorios han contado con una inversión de 1,5 millones que han estado cofinanciados por los fondos europeos Next Generation (el 80%). En paralelo, la Junta ha invertido 350.000 euros en el reasfaltado de la Ronda Sur. Precisamente esta cofinanciación ha supuesto un nuevo choque entre Junta (PP) y Ayuntamiento de Jaén (PSOE), después de que el alcalde, Julio Millán, visitara las obras un día antes de la inauguración del carril bici.

 
 

«La colaboración institucional es importante y necesaria, es la única manera de trabajar con los jienenses. Me hubiera gustado contar en la inauguración con el alcalde y el subdelegado del Gobierno que, por supuesto, estaban invitados, pero esto no ha ocurrido», ha explicado. Además, con respecto a la visita previa de Millán a la obra, ha señalado que «de manera sorpresiva», la Junta no fue invitada. «Se trata de un obra que se ha ejecutado con mucho mimo, por lo que no creemos que esta sea la forma de actuar en el caso del alcalde y el subdelegado», ha afeado Díaz.

Así, ha insistido en que «todos tienen que pelear por sacar proyectos históricos demandados por los vecinos de la capital». «Por tanto, le pido al Ayuntamiento esa lealtad institucional para que continúe porque es la única forma de beneficiar a los jienenses», ha sentenciado la consejera, visiblemente molesta al considerar que «no es de recibo el comportamiento del alcalde».

Un enfado que va de vuelta desde las filas socialistas, puesto que el PSOE considera que la «deslealtad» es la que ha cometido la Junta, al menos en cuanto a las formas. Desde el PSOE trasladan que la Consejería de Fomento «envió el viernes, fuera del horario administrativo, un correo electrónico simple informando solo a efectos de notificación que la consejera Rocío Díaz estaba en Jaén en la visita a este equipamiento». «El correo no incluye invitación al alcalde o el propio subdelegado, que a esas horas tenían ya cerrada su agenda. Es evidente que estas no son ni las formas ni la escasa antelación con la que se trabaja en una administración. Las agendas de estos cargos no se cierran de esa forma unilateral, no hubo ni siquiera un contacto previo telefónico», trasladan.

Para los socialistas, de acuerdo en que la lealtad institucional es «esencial y debe de darse por todas las partes», estas formas «tienen el objetivo de romper la agenda de los implicados, o evitar su asistencia». Además, se preguntan si estas serían las maneras que antecederían a esta visita si en la Alcaldía la consejera tuviera un regidor de su partido. «Estamos convencidos de que le habría informado con suficiente antelación», insisten.

Es por ello que decidieron visitar las obras un día antes, aunque aclaran que «en todo momento se puso en valor el papel de la Junta en la construcción del carril bici para el que el 80% de los fondos son europeos».

La Junta apuesta por vivienda pública en el párking de La Alcantarilla

Sobre las quejas de los vecinos, y del propio alcalde de la capital, Julio Millán, para que la Junta no elimine el párking de la Corona, la consejera de Fomento, Rocío Díaz, mantiene la idea de dedicarlo a suelo para vivienda pública. «Se trata de una parcela propiedad de Avra que tiene uso para vivienda protegida y en eso estamos para poder tener más vivienda en Jaén», señala.

Con respecto a la posición de los vecinos, ha apuntado que «se han realizado varias reuniones para explicarle a los vecinos cual es la idea para esta parcela» y ha añadido que «la vía del diálogo siempre está abierta».

«Si el Ayuntamiento cree que esa parcela debe ser destinada a otro uso, tendremos que buscar la manera para que este espacio de uso residencial se pueda dar en otro lugar de la ciudad. Nuestro objetivo es poner más vivienda pública en la ciudad». ha apuntado.