1

Málaga. Vélez- Málaga: Vélez-Málaga da luz verde a la construcción de su primer hospital privado, previsto para 2027

 

La junta de gobierno local de Vélez-Málaga ha aprobado en la mañana de este lunes el plan especial que permitirá que la localidad albergue un nuevo hospital en el municipio, el primer centro sanitario privado, una vez se desarrolle el proyecto, elaborado por el grupo empresarial HM Hospitales. Según los plazos, la empresa prevé que la infraestructura esté lista para 2027. Así, según ha confirmado el alcalde, de la localidad, Jesús Lupiáñez, se votará próximamente en el Pleno el trámite para que sea declarado de utilidad pública. El nuevo centro dispondrá de unas 70 camas, ocho quirófanos y 30 consultas externas.

Con respecto a la colocación de la primera piedra sobre el terreno, el regidor ha manifestado que el objetivo es “iniciarlo antes de que finalice el año o en el primer semestre de 2026”. in embargo, ha querido recalcar que “dependemos de la emisión de informes sectoriales” que pueden ralentizar el proceso. Asimismo, según Lupiáñez, la nueva infraestructura sería “una realidad y estaría funcionando en 2027”.

El alcalde ha añadido que en los últimos meses “se ha trabajado con la mayor rapidez y calidad” para agilizar el proyecto y que están realizando “todos los trámites oportunos en una línea de responsabilidad orientada a cumplir normativas medioambientales, acústicas y de accesibilidad”, puesto que “no podemos permitirnos otra opción que no sea ofrecer los más altos estándares” para Vélez-Málaga, ha destacado el primer edil.

El centro sanitario será desarrollado por el grupo empresarial HM Hospitales, aunque, según ha adelantado Lupiáñez, “pronto se llevará a Pleno por parte del concejal de Urbanismo (Celestino Rivas) otro trámite que será sometido a su aprobación por la Corporación”, en este caso, la Declaración de Utilidad Pública de la infraestructura en cuestión.

El nuevo hospital se situará en el camino de Torrox y atenderá a toda la Axarquía y parte de Granada

El proyecto se realizará en dos fases e irá emplazado el camino de Torrox, ubicación “de gran interés estratégico”. Hace un mes, el presidente institucional territorial Sur del grupo empresarial, Jesús Burgos, avanzó que dará cobertura a toda la Axarquía y parte de Granada. Así, de momento, ni el Ayuntamiento ni Burgos han detallado la inversión exacta que requiere el nuevo centro: “Cuando tengamos la cartera de servicios, se decidirá el presupuesto”, aclaró el presidente de HM.

El nuevo hospital dispondrá de unas 70 camas, ocho quirófanos y 30 consultas externas. Las habitaciones serán todas individuales, aunque se diseñarán para que puedan duplicar su capacidad en caso de situaciones de mucha presión asistencial, como ocurrió durante la pandemia. De modo que, si fuera necesario, podrá dotarse hasta de unas 140 camas. 

Será el primer hospital construido tras el Covid. Por ello, reunirá –entre otras características– doble circuito, zonas de aislamiento y quirófanos susceptibles de transformarse en UCI para responder a eventuales crisis epidemiológicas. Su línea principal de negocio será con compañías aseguradoras, aunque también estará abierto a conciertos. Además, pondrá el foco en los pacientes extranjeros, con una especial atención a sus necesidades específicas. 

Llevará, como los demás centros del grupo, el nombre HM. La red en la provincia está formada por HM Málaga (anteriormente CHIP, que incluye la clínica La Encarnación), HM Internacional Santa Elena, HM Gálvez y HM El Pilar.  




Málaga. San Pedro de Alcántara: La Junta renueva los colectores de saneamiento integral de San Pedro Alcántara

 

El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, ha visitado este lunes los nuevos colectores de saneamiento integral de San Pedro de Alcántara, proyecto que ha contado con una inversión de casi 1,1 millones de euros.

El consejero ha destacado, en declaraciones tras la visita, que estos nuevos colectores suponen una mejora en el saneamiento de este importante núcleo de población marbellí y una “solución definitiva” a los problemas que el antiguo tramo del colector venía sufriendo como consecuencia de su rotura durante un fuerte temporal en 2021.




Sevilla: Sevilla acelera la recuperación de sus edificios históricos: las obras en marcha para dar una nueva vida al patrimonio

 

Sevilla atraviesa una etapa de recuperación de sus edificios históricos. Algunos de ellos llevaban muchos años abandonados. En otros, sus inquilinos se enfrentaban a situaciones de riesgo por las malas condiciones de los inmuebles. Sucedía así con el Palacio del Pumarejo, el último de los edificios que afronta una rehabilitación tras 14 años de “abandono”, tal como señaló José Luis Sanz.

En los últimos años se han sucedido diversos ejemplos de una dinámica que también implicó a la anterior administración socialista. El más visible es la Real Fábrica de Artillería, reabierto el pasado mes de octubre y que ha asumido un papel de actor principal en la escena cultural de la ciudad.

En los últimos meses se han anunciado varios de estos proyectos que están llamados a dar una nueva vida a edificios patrimoniales. Es el caso de la Nave Singer, el Mercado de la Puerta de la Carne o la Casa Cernuda.

Por su parte, la rehabilitación de San Hermenegildo, una joya del Renacimiento sevillano ya encara su recta final y estará lista en julio de 2025 tras sufrir nueve meses de paralización. Pasará a ser sede de la Fundación Focus de Loyola.

Asimismo, también está en marcha la rehabilitación del Monasterio de Santa Clara, donde la mayor parte de las dependencias estaban sin uso. Con ello se pretende ampliar la capacidad museística de la ciudad.

A esto se le suma la recuperación de la terraza del Casino de la Exposición, la antigua discoteca Casino, cuya empresa concesionaria operaba sin título habilitante de 2020. Ahora, el Ayuntamiento le dará un uso más acorde y en principio, dará servicio al teatro Lope de Vega, cuyas obras de rehabilitación también están en marcha con la idea de reabrir en el otoño de 2025.

Lo mismo ha sucedido con la terraza de la antigua discoteca Líbano y La Casa del Estanque, enmarcada en el deseo de recuperar la explotación al completo de los Jardines de las Delicias de cara al centenario de la Exposición Universal de 1929.

Revitalización del Pumarejo

El Palacio del Pumarejo es el último de los edificios donde ha comenzado la rehabilitación. Se hará en dos fases y estará lista en 2027 con un coste de 8 millones de euros. Este inmueble del siglo XVIII pasó a ser propiedad municipal hace 14 años, pero desde entonces no se había acometido ninguna reforma integral, lo que había conducido a su deterioro.

Dicho espacio se convirtió en símbolo de resistencia vecinal. Su movilización impidió que los vecinos y comercios que se ubicaban allí fueran desalojadas en el año 2000 ante la compra de la mitad del espacio para un hotel de lujo. En 2003 fue declarado Bien de Interés Cultural y en 2009 pasó a ser propiedad municipal.

La rehabilitación del edificio tiene el objetivo de favorecer la seguridad de sus inquilinos, que serán realojados durante las obras. Todavía residía una anciana y varios comercios históricos, además de dos asociaciones, con las que colabora el Ayuntamiento activamente.

Además, pretende revitalizar todo el entorno de la Plaza del Pumarejo, tal como señaló el alcalde, además de aumentar el valor de los inmuebles cercanos.

Patrimonio industrial

En esta misma línea, el pasado mes de diciembre se anunciaron dos proyectos llamados a revitalizar el patrimonio abandonado de Sevilla. El último de ellos, a finales del mes de diciembre fue el Mercado de la Puerta de la Carne, el cual volverá a tener un uso 25 años después.

En un proyecto conjunto del Ayuntamiento de Sevilla y de la Cámara de Comercio, se convertirá en MOMO-tech, un centro de interpretación industrial centrado en el sector del metal. El edificio data de 1929 y fue un símbolo de la Sevilla industrial del siglo XX. Los primeros trabajos ya han comenzado y se espera que estén concluidos en 2027.

Igualmente, también fue un símbolo de la riqueza industrial de la ciudad el Edificio Singer de la calle Lumbreras. Tras muchos proyectos fallidos se convertirá desde el verano de 2026 en uno de los mayores centros de formación audiovisual de Andalucía.

El inmueble se construyó en 1913. Era una nave donde se reparaban y montaban las maquinas de coser de la mítica marca Singer. Era otro de los espacios sin uso que se repartían por la ciudad y que ahorá tendrá una nueva vida. En su interior habrá un plató virtual, salas de producción audiovisual y oficinas para las empresas que den sus primeros pasos en el sector.

También está en marcha el proyecto para convertir la Fábrica del Vidrio de la Avenida de Miraflores en un centro social y cultural, otro edificio industrial durante muchos años abandonado. Estará rodeado de varias promociones de viviendas.

Por su parte, también será recuperada la casa natal de Luis Cernuda tras varios años sin uso. Se prevé que la rehabilitación concluya tras el verano de 2025 y se convierta en un espacio museístico, no solo en torno al poeta sevillano, sino en torno a la Generación del 27, que tendrá un espacio permanente a las puertas de su centenario.

Mientras tanto, Sevilla sigue esperando a las Atarazanas, el gran contenedor cultural en el que se lleva trabajando desde 2009, y donde la Junta de Andalucía espera concluir las obras en junio de 2025. La Caixa lo gestionará hasta 2044, pero la administración autonómica pretende quedarse con los espacios expositivos para plantear su propia programación.




Sevilla: Ineco presume de ‘coordinar’ obras como la del puente de la SE-40 de Sevilla hasta en Perú

Ineco es consciente de que su papel como intermediario en la construcción de infraestructuras públicas es, cuanto menos, controvertido. Cuando se anunció el encargo del puente de la SE-40, en ente dependiente del Ministerio de Transportes presumió de que se encargará de coordinar y gestionar el desarrollo del conjunto de los trabajos y de que esta ingeniería pública está «avalada» por una «experiencia que nos ha llevado a intervenir en más de un millar de puentes viarios y ferroviarios, tanto en el ámbito nacional, como internacional».

Entre los más importantes que ha desarrollado se encuentra el de la primera autopista de montaña en Perú, un objetivo para el que Ineco lidera el consorcio de ingenierías españolas que diseñará el Estudio Definitivo de Ingeniería de esta autopista con 15 kilómetros de puentes y viaductos.

A nivel nacional, Ineco ha participado -en labores de coordinación que luego subcontrata- en proyectos como el viaducto sobre el río Duero en Zamora, el de Texeiras en Ourense o los viaductos de Arrazola y Kortázar en País Vasco, entre otros. «Una amplia experiencia acumulada que hace que los técnicos que participarán en el proyecto de la SE-40 acumulen, de media, 27 años de trayectoria de trabajo en el ámbito de las estructuras», señala la propia empresa en su web.

Este ente público que se ha llevado el contrato a dedo para la redacción de proyecto del viaducto de la SE-40 «cuenta con un equipo de más de 130 profesionales, focalizando 30 de ellos su actividad en ámbito de trazado». Ineco, de hecho, ha abierto una oficina en Sevilla y afirma tener «cerca de 300 profesionales en el conjunto de Andalucía».




Sevilla: Avanzan las obras de la estación de metro de Pino Montano Norte

La futura Línea 3 del Metro de Sevilla tendrá como punto de partida la estación Pino Montano Norte, cuya puesta en funcionamiento está prevista para 2030. Aunque aún restan cinco años para su inauguración, los trabajos en esta infraestructura han comenzado a mostrar avances significativos, permitiendo vislumbrar cómo será esta obra que promete mejorar la conectividad de este barrio sevillano.

La estación de Pino Montano Norte: primer paso de la Línea 3

La estación Pino Montano Norte, situada en el extremo norte del barrio, junto a la Zona Comercial del Higuerón Sur, será la única en superficie del tramo norte de la Línea 3. Su diseño incluye un vestíbulo elevado sobre los andenes para evitar cruces a nivel con las vías, lo que optimizará la seguridad y la funcionalidad. Este proyecto forma parte del subtramo 1 de las obras, adjudicado a la UTE OHLA-Guamar con un presupuesto de 95,7 millones de euros.

Desde abril de 2024, los trabajos en esta primera fase han avanzado de manera notable, con la cimentación ya completada. Según el movimiento Sevilla Quiere Metro, que defiende la ampliación de la red metropolitana, los muros y pilares de la estación ya están construidos, y actualmente se están instalando las cimbras necesarias para el forjado del vestíbulo. Esta asociación ha compartido imágenes del progreso en la red social X, mostrando cómo la estructura comienza a tomar forma y cómo lucirá una vez concluida.

Subtramo 1 y trazado inicial

El tramo norte de la Línea 3, que se extiende desde Pino Montano hasta el Prado de San Sebastián, está dividido en varios subtramos. El subtramo 1, que abarca 1,7 kilómetros, incluye las estaciones Pino Montano Norte (superficie), Pino Montano y Los Mares (ambas subterráneas). En las calles Agricultores y Mar de Alborán, se están llevando a cabo desvíos de servicios afectados y la ejecución de muretes guía para los muros pantalla.

En noviembre de 2024, la llegada de pantalladoras permitió iniciar las excavaciones para el túnel que conectará estas estaciones, consolidando el progreso en esta fase inicial del proyecto.

Avances en las obras del tramo norte de la Línea 3

El Tramo Norte de la Línea 3 del Metro de Sevilla consta de 7,4 kilómetros entre Pino Montano y Prado de San Sebastián, donde conectará con la Línea 1.

El recorrido se realizará en 18 minutos, con parada en doce estaciones: Pino Montano Norte, Pino Montano, Los Mares, Los Carteros, San Lázaro, Hospital Virgen Macarena, Macarena, Capuchinos, María Auxiliadora, Puerta Carmona, Jardines de Murillo y Prado de San Sebastián.

El ritmo de las obras de la Línea 3 ha sido constante, con el inicio del subtramo 2, que conecta las estaciones de Los Mares y San Lázaro, en septiembre de 2024. Este tramo de 1,46 kilómetros, adjudicado a la UTE Azvi-Dragados-Martín Casillas por más de 110 millones de euros, incluye las estaciones de Los Carteros y San Lázaro, y tiene un plazo de ejecución de tres años. Este subtramo atraviesa el enlace con la avenida Alcalde Manuel del Valle para finalizar ya en la avenida Doctor Fedriani, en dirección al Hospital Macarena.

El subtramo 3, que partirá de San Lázaro y atravesará el Hospital Virgen Macarena antes de conectar con la Ronda Histórica, está previsto para comenzar entre marzo y abril de este año. Este tramo es clave para garantizar la operatividad del Metro en 2030, junto con los subtramos 4, 5 y 6, cuya licitación se espera completar en los próximos meses para iniciar las obras en 2026 (Ronda Histórica hasta el Prado).




Sevilla: Sevilla bate el récord absoluto de trabajadores en 2024 y roza el mínimo histórico de paro

  • Suma 47.200 puestos de trabajo, hasta 847.200, y baja en casi 30.000 personas el paro, hasta 121.000, cifra muy cercana al mínimo histórico; la tasa de paro cae por debajo del 13% por primera vez desde 2006
  • Sevilla llega al récord de 800.000 ocupados pero el mercado laboral se ralentiza

 

Contra todo pronóstico, 2024 ha supuesto un repunte del impulso del mercado laboral en la provincia de Sevilla, cuando todo parecía indicar que se iba a continuar con la ralentización de 2023. Todo lo contrario. Sevilla acabó el año pasado con récord absoluto de trabajadores, 847.200 (algo impensable hace unos años) y con ‘solo’ 121.000 parados, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE)

Para que se entienda mejor esta última cifra, para encontrar una mejor hay que remontarse a los inicios de la gran recesión, en el primer trimestre de 2008. El mínimo histórico de desempleo en la provincia está en 110.000 parados (tercer trimestre de 2006), lo que significa que se está muy cerca de romperlo.

La tasa de paro (relación entre el número de parados y la población activa, la que trabaja o está en disposición de hacerlo) también se sitúa en una cifra histórica, el 12,49%. Sevilla baja del 13% por primera vez desde el tercer trimestre de 2007 y está a punto de llegar al mínimo, que data del segundo trimestre de 2006 (12,12%). Solo en cinco trimestres desde el inicio de la serie estadística, en 2002, ha estado por debajo del 13% de desempleo. El diferencial con España (cuya tasa es del 10,61%) es de solo 1,88 puntos, cuando hace solo cuatro años, en el segundo trimestre de 2021, estaba en casi ocho puntos.

Estos buenos datos en términos absolutos se producen después de un año en el que Sevilla creó 47.200 empleos, en el que es el mejor año desde 2014, y redujo el paro en 29.800 personas, un dato mejor que el del año anterior pero peor que el de 2022. En el último trimestre del año se generaron, por otro lado, 17.200 puestos de trabajo, el mayor impulso desde 2021; y el desempleo en 10.200 personas, un dato que supera al de 2023 pero es peor que el de 2022.




Sevilla. Mairena del Aljarafe: Tercera queja de Mairena del Aljarafe a la Junta por la “falta de transparencia” de la obra del carril Bus VAO

  • El alcalde Antonio Conde (PSOE) reclama el informe de impacto ambiental del proyecto, la instalación de pantallas acústicas en los entornos de Ciudad Expo, Santa Rita y Cavaleri para reducir el ruido y que se aproveche el Intercambiador de Transportes construido en su día con la obra del Metro

 

El alcalde de Mairena del Aljarafe, Antonio Conde (PSOE), ha vuelto a quejarse a la consejería de Fomento de la Junta a cuenta de las obras del carril Bus VAO,  la plataforma reservada de transporte que se está construyendo desde el Polígono PISA de Mairena hasta la avenida de Coria (A-8058) con su conexión con la SE-30.

Conde reitera la petición de “mayor transparencia e información, así como en la creación de una comisión de seguimiento para cooperar e incorporar medidas que minimicen la afección a nuestro municipio”.