1

Málaga: Málaga destinará 20 millones a la conservación de las redes de abastecimiento y saneamiento de la ciudad

  • Sacarán a concurso la contratación de servicios para mantener en buen estado los 4.600 kilómetros de conducciones

 

El Ayuntamiento de Málaga, a través de la Empresa Municipal de Aguas (Emasa), saca a concurso la contratación de los servicios destinados a garantizar el buen estado de las redes de abastecimiento y saneamiento de la ciudad, conformadas por más de 4.600 kilómetros de conducciones.

Según informan desde el Consistorio en un comunicado, ambos servicios saldrán a concurso en las próximas semanas por un importe total de 20,1 millones de euros anuales. A esta partida hay que sumar los 1,1 millones presupuestados para las actuaciones de conservación y mantenimiento de todos los edificios e instalaciones de Emasa durante dos años.




Almería: La APA reparará la costa y el vial de acceso al Puerto de Carboneras tras sufrir problemas de erosión

 

Después de que el pasado año la Autoridad Portuaria de Almería (APA) acometiera las actuaciones de emergencia para la defensa y protección del frente costero del acceso al Puerto de Carboneras, en las que invirtió cerca de 233.000 euros, y ejecutara la conexión a tierra del duque de alba por valor de 1,6 millones de euros, la APA continúa mejorando estas instalaciones portuarias atendiendo, en esta ocasión, los problemas de erosión sufridos en el tramo de costa al sur del puerto carbonero.

En este sentido, la autoridad portuaria ha licitado por un presupuesto base de licitación de 2.514.300,10 euros la ejecución del proyecto de reposición costera a estado original y acondicionamiento de vial de acceso al Puerto de Carboneras, ubicado entre el cierre sur del Muelle de Ribera I y la terminal de Lafarge-Holcim.

Esta zona portuaria se ha visto afectada por recientes temporales; el oleaje ha ido erosionando la costa hasta afectar al vial de acceso al puerto. Para reponer la costa al estado original y acondicionar el vial de acceso, la APA, a través de las obras en licitación y con un plazo de ejecución de 12 meses, construirá una protección de escollera de bloques de hormigón de 10 toneladas coronada con un espaldón, también de hormigón, que dará continuidad en una longitud de 180 metros al existente al norte; además, se creará una explanada en su trasdós que se cerrará en el extremo sur.

Para el acondicionamiento del vial de acceso al puerto se demolerá una parte del pavimento existente, siendo la superficie aproximada a reparar de 8.000 metros cuadrados. El acondicionamiento del vial se llevará a cabo cuando se esté ejecutando la creación de la nueva explanada de relleno general.




Almería: Dos empresas se disputan la construcción del parking del Hospital Torrecárdenas

  • La dirección del centro pretende que la obra se inicie antes de final de año para atajar lo antes posible el déficit de aparcamientos
  • Una Estrella Michelin en los fogones del restaurante del Hospital Torrecárdenas

 

Sin pausa… El Hospital Universitario Torrecárdenas tiene como objetivo tener iniciada la construcción del parking antes de final de año, a ser posible este verano. Esa es al menos la pretensión de la dirección gerencia del centro sanitario, que quiere atajar lo antes posible el déficit de plazas de aparcamiento que padece el hospital de referencia de la provincia. La iniciativa no es un capricho y bien lo saben trabajadores y pacientes que a diario tiemblan o hacen ‘planes estratégicos’ para acudir a sus puestos de trabajo o a una cita porque saben que o llegan antes de las 8 de la mañana, o tendrán aseguradas varias vueltas a las zonas habilitadas como aparcamientos junto al complejo en busca de un hueco para dejar el coche.

El proyecto, que ya avanzó Diario de Almería, se lo disputan dos empresas (ninguna de la provincia). Son dos grandes constructoras que, como ha podido saber este periódico, han presentado sus ofertas y cuya documentación está actualmente en estudio por parte de un tribunal designado para semejante tarea. Según Así, una vez estudiadas las propuestas, el procedimiento avanzará al siguiente paso, que es la valoración de cada una de estas ofertas teniendo en cuenta las características y mejoras aportadas al proyecto. Las empresas interesadas han tenido hasta el 21 de enero de 2025 para presentar sus propuestas dentro del proceso de licitación. 

La adjudicataria se encargará de la contratación, construcción y explotación del edificio del parking durante un periodo de 40 años. Con un valor estimado de 23 millones de euros, se contempla la construcción de un aparcamiento de seis plantas en altura, que ofrecerá la friolera de 2.002 plazas de estacionamiento, que se sumarán a las 450 actuales en la explanada asfaltada habilitada para los vehículos. Esta nueva infraestructura responderá a una demanda histórica del hospital, que hasta la fecha cuenta con un aparcamiento insuficiente para la creciente necesidad de los usuarios. Cabe destacar que hay otro terreno habilitado para el estacionamiento, en el solar cedido por el Ayuntamiento a la Universidad de Almería para la futura Facultad de Medicina, que aunque hace las veces de parking no se considera como tal.

Así será el nuevo edificio

Cada planta del nuevo aparcamiento tendrá entre 329 y 340 plazas, con dimensiones mínimas de 2,5 x 4,5 metros por cada una. Además, se destinarán 54 plazas destinadas a personas con movilidad reducida, y se ha previsto que el 70% de las plazas cuenten con un espacio adicional de un metro, lo que facilitará el estacionamiento de vehículos de mayor tamaño. El precio de las plazas aún está por definir pero está sobre la mesa una propuesta para que los trabajadores del hospital podrán contar con tarifas especiales y abonos que puedan facilitar su aparcamiento diario en el recinto sanitario.

Este aparcamiento, del que el propio Hospital Universitario Torrecárdenas publicó una maqueta en sus redes sociales (como se puede ver en la imagen) no solo aliviará la falta de plazas, sino que contribuirá a mejorar la imagen del hospital y a crear una infraestructura moderna y eficiente.

Una de las características del inmueble es la ubicación de una nueva cafetería-restaurante en la cubierta, junto a una ludoteca, tal y como está contemplado en el anteproyecto de obra que avanzó Diario de Almería hace más de un año. La zona de restauración servirá también para distribuir los accesos peatonales al parking desde la cubierta, cuya altura será coincidente con la del acceso principal el edificio del hospital.

Dos accesos para dar agilidad

El aparcamiento proyectado, que incluye una gran cafetería de la que actualmente adolece el hospital, se ubica en un edificio que presenta una forma rectangular al que se pretende dotar de un esquema funcional “claro y sencillo” que evite “puntos de conflicto” en la futura circulación interior y, por el contrario, propicie un “acceso rápido” para no causar embotellamiento y optimizar las circulaciones circundantes al hospital. La solución adoptada consiste en la implantación de dos accesos rodados, uno de ellos junto al vial principal que conecta con la autovía y con Almería, y el segundo en la rampa de descenso del complejo con conexión directa para aquellos vehículos que hayan acudido hasta la puerta principal del hospital. De este modo, el acceso rodado al aparcamiento se realizaría a través de la planta baja y la primera planta, y servirá tanto de entrada como de salida, mientras que la comunicación entre sótanos se realiza mediante dos rampas, una de subida y otra de bajada, situadas al sur del aparcamiento.




Cádiz: Las cuentas del Ayuntamiento de Cádiz para 2025 permiten el arranque de las obras clave de la ciudad

 

El Ayuntamiento de Cádiz ya tiene sus previsiones económicas para 2025. El alcalde de la ciudad, Bruno García, ha presentado este martes el borrador del presupuesto. El compromiso inicial del actual equipo de Gobierno fue la terminación de los grandes proyectos pendientes de la ciudad y, sobre todo, el mantenimiento urbano y la ayuda social. Según el regidor, nos encontramos ante el presupuesto más social de la historia de Cádiz. Hay un importante esfuerzo inversor en el mantenimiento de los espacios públicos de la ciudad. El presupuesto asciende a 195 millones de euros, que supone un 3% más que el de 2024 y un 11% más que el elaborado e 2022 por el entonces alcalde, José María González ‘Kichi’. En estos momentos la deuda municipal es de unos 90 millones de euros.

García, que ha comparecido este martes junto a la responsable local del área de Hacienda, Maite González, ha señalado que el alumbrado, con una dotación de 575.000 euros, es otro de los aspectos más importantes de las nuevas cuentas.

Según los primeros datos aportados por el alcalde, el presupuesto sube casi un 30% en atención social con respecto a las cuentas de 2022 elaboradas entonces por el anterior Gobierno local. En este sentido, Bruno García ha señalado que la prioridad del PP es la vivienda y el apoyo social. Este incremento se produce por una decisión política como fue la ayuda a domicilio.

En 2022, según el alcalde, se invirtieron 200.000 euros en apoyo a las entidades sociales, mientras que en este mismo capítulo, en 2024, la cifra fue de 400.000 euros. Ahora, en 2025, se llega a 600.000 euros, es decir, se ha triplicado el apoyo social con respecto al Gobierno de ‘Kichi’.

El PP anunció un ahorro nada más arrancar la nueva etapa de Gobierno municipal y en 2025, por ejemplo, el propio alcalde ha señalado que hay más margen. Según los números, se ha pasado de pagar una media de 12 millones de euros a los bancos en 2022 a pagar ahora 5 millones. Se ha reducido de manera considerable la aportación municipal a las entidades financieras. «Esta situación nos permite abordar nuevos proyectos», asegura el alcalde. Con este ahorro se abordará el arreglo de colegios públicos, que se llevan una partida de 684.000 euros. Igualmente, permite mejoras en la calle Mirador (500.000 euros) y en Marianista Cuvillo (400.000 euros). E

Se han reservado más de 10 millones para Procasa para la promoción de la vivienda pública. Se desarrollan 110 viviendas, de las que el 83% son de alquiler social y además se rehabilita el parque público inmobiliario. Según el regidor, «esta situación no se había producido antes».

Otra partida importante con una dotación de 217.000 euros es para los talleres de mayores, «algo que se cortó en la legislatura anterior». Más de 400.000 euros se destinan también para las mejoras de los parques infantiles.

Tanto el alcalde como la responsable municipal de Hacienda han coincidido en señalar que este presupuesto recoge los primeros pasos que se dieron en 2024 para sacar adelante los proyectos clave que necesitaba la ciudad y ahora, en 2025, toca su materialización. «Estas cuentas sirven para arrancar la grandes obras».

 
 

Entre las inversiones también se encuentra la reforma del albergue, que se lleva un pellizco de 175.750 euros. En en el capítulo inversión se refleja un montante general que asciende a 16 millones de euros.

García ha informado que el coordinador de Intervención ha cambiado por la jubilación del anterior y ha señalado también que el equipo de Gobierno le ha advertido a los grupos de la oposición que hay margen para aportar nuevas inversiones.

En este presupuesto también se incluye la inversión en el Campo de las Balas por valor de 6,2 millones y los 5 millones que estaban presupuestados para la recuperación y urbanización del antiguo edificio de Valcárcel. Las cuentas recogen además 600.000 euros para el futuro parque del cementerio y otros tanto para la avenida de Astilleros. El alcalde no descarta que los grupos de la oposición plantén alguna inversión más.

El proceso para la aprobación de estas cuentas para por una nueva reunión con los grupos de la oposición y la recogida de sus enmiendas. Este encuentro será el viernes. La intención es hacer el Pleno de Presupuestos en la segunda quincena de febrero y el día 12 , el de Vivienda.

Se han duplicado muchas partidas con respecto a las asignaciones de años anteriores. En 2026, por ejemplo, se verán muchos cambios en Cádiz, asegura el alcalde. De esta forma, el año 2024 ha sido el de la elaboración, el 2025 será el de la ejecución y el 2026 el de la terminación. «La ciudad tiene muchos achaques que se están corrigiendo a golpe de presupuestos».

En este sentido, el regidor ha explicado que existen tres herramientas para 2025. Por un lado, una inversión de 27 millones en préstamos para la mejora de la avenida de Astilleros o Carretera Industrial, también para la apertura al público de las Puertas de Tierra y el inicio de la obra del parque del cementerio

La segunda herramienta es para la obra del pabellón Portillo, mientras que una tercera la concentra Procasa con 10 millones para vivienda pública y rehabilitación del mercado inmobiliario público.

La cuarta herramienta se concentra en obras de mantenimiento como la segunda fase de los depósitos de Tabacalera (1,3 millones de euros), la calle Mirador, en el barrio de Santa María, antiguo edificio de Valcárcel, la mejora de los colegios públicos, la reforma del albergue y también de la pérgola. Esta última actuación no solo es la obra de restauración sino también la de darle contenido a este espacio público.




Córdoba. Priego de Córdoba: Salen a licitación las obras de la intervención en la zona noroeste del castillo de Priego de Córdoba

  • El presupuesto base se eleva a 1.137.783,20 euros, financiado con fondos europeos
 

La plataforma de contratación del sector público ha publicado este martes las bases que regularán la contratación de las obras para la conservación y restauración de la zona noroeste del Castillo de Priego, dentro del programa de mejora de la competitividad y de dinamización del Patrimonio Histórico con uso histórico, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea, fondos NextGenerationEU.

El presupuesto base de licitación se eleva a 1.137.783,20 euros, sin impuestos, estando abierto hasta el 17 de febrero del presente año 2025 el plazo para la presentación de ofertas. El plazo de ejecución de las obras se ha estimado en 12 meses, no estando previstas inicialmente prórrogas al mismo.




Granada: Concluyen las obras de la agrupación de vertidos y EDAR de Guadahortuna con una inversión de 2,5 millones

 

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha informado sobre la finalización de las obras de la agrupación de vertidos y la EDAR de Guadahortuna, en la provincia de Granada, con una inversión superior a 2,53 millones de euros, beneficiando a una población de 2.699 habitantes.

Esta actuación fue declarada de interés general para la comunidad en 2010, aunque sus antecedentes se remontan a marzo de 2007, cuando la Agencia Andaluza del Agua encargó la redacción del proyecto.

La agrupación de vertidos ha supuesto la ejecución de cuatro ramales que recogen de forma individual cada uno de los cuatro puntos de vertido y la unificación en un único colector principal que los conduce unificados hasta la estación depuradora, situada en la margen izquierda del río Guadahortuna  y a una distancia del casco urbano de 987 metros.

La EDAR construida tiene una capacidad de tratamiento de 675 metros cúbicos al día y su línea de tratamiento de agua está compuesta por pretratamiento, tratamiento primario mediante reactor UASB y tratamiento secundario mediante dos líneas de biodiscos y decantador secundario.

La línea de tratamiento de fangos se ha dotado de sistema de deshidratación mediante centrífuga.




Granada: La Junta renueva el Centro de La Ermita de Granada para reforzar la conservación de especies fluviales

 

La Consejería de Sostenibilidad Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha anunciado la licitación, por un importe superior a 700.000 euros, de las obras de mejora del Centro de Recuperación de Especies de Aguas Continentales de La Ermita, una infraestructura clave para la conservación de especies amenazadas en los ríos andaluces.

Ubicada en el Parque Natural Sierra de Huétor, este centro está especializado en la cría del cangrejo autóctono de río (Austropotamobius pallipes) y la trucha común autóctona (Salmo trutta), ambas especies catalogadas en peligro de extinción.

El delegado territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente en Granada, Manuel Francisco García, junto con el alcalde de Huétor Santillán, José Carlos Ortega, ha visitado las instalaciones del centro para conocer de primera mano las actuaciones que se van a llevar a cabo y ha destacado “el papel fundamental de este espacio en la recuperación de la biodiversidad acuática de Andalucía y la urgencia de acometer mejoras que permitan reiniciar su funcionamiento”.

“En los últimos años, la actividad del centro ha estado condicionada por factores climáticos adversos, que han repercutido en la capacidad de producción de ejemplares de trucha común y cangrejo autóctono de río,” ha explicado García, para añadir a continuación que “en la actualidad, las instalaciones presentan deficiencias que deben ser corregidas para iniciar de nuevo la operatividad y eficacia en la cría de estas especies.”

Por su parte, el alcalde de Huétor Santillán, José Carlos Ortega, ha destacado la importancia de esta intervención para el municipio y la colaboración entre administraciones para la conservación medioambiental, afirmando que “el Centro de La Ermita ha sido un referente en la preservación de especies amenazadas y un orgullo para nuestra localidad, por lo que las mejoras anunciadas permitirán garantizar su continuidad y eficacia”.

Entre las principales actuaciones previstas, se incluye la restauración del hormigón de los módulos de cultivo de cangrejo, la sustitución de los depósitos de fibra en la zona destinada a la trucha común, así como la actualización de las captaciones de agua y el acondicionamiento de los equipos e infraestructuras necesarias.

En este contexto, el delegado territorial ha indicado que “con las obras previstas, el Centro de Recuperación de Especies de Aguas Continentales de La Ermita podrá iniciar de nuevo su capacidad de producción y contribuir de manera más efectiva al restablecimiento de las poblaciones de estas especies, completando el esfuerzo y trabajo de la Junta de Andalucía con la sostenibilidad y la protección del patrimonio natural andaluz”.

Biodiversidad acuática

La trucha común autóctona (Salmo trutta) está incluida en el Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía como en peligro de extinción. Desde 2005, su pesca solo está permitida bajo la modalidad de captura y suelta con artes sin muerte, una medida que busca preservar la especie en su hábitat natural.

Por su parte, el cangrejo autóctono de río (Austropotamobius pallipes) también se encuentra clasificado en peligro de extinción en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Este crustáceo, que habita en los tramos altos y limpios de los ríos, ha visto reducida su población de manera drástica debido a factores como la contaminación, la introducción de especies invasoras y los cambios climáticos.

La misión del centro no sólo se centraba en la cría y producción de ejemplares, sino también en garantizar un stock genético que permitía actuar en caso de extinción en el medio natural. Además, se trabajaba en la reintroducción de estas especies en hábitats potenciales donde han desaparecido, siempre en coordinación con los programas de mejora de hábitats que desarrolla la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente.

Al respecto, el delegado territorial ha subrayado que “con la puesta en funcionamiento de nuevo del centro, la Consejería iniciará las acciones esenciales para conservar y recuperar la biodiversidad de los tramos altos de los ríos andaluces, ecosistemas de gran valor”.




Huelva: El Gobierno saca a licitación las obras para regenerar la playa de Matalascañas

El Gobierno de España, a través del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, ha sacado a licitación las obras para el proyecto de regeneración de la playa de Matalascañas por casi 5 millones de euros, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

Las obras, que tendrán un periodo de actuación de cuatro meses, consistirán en la remodelación de nueve espigones y en el aporte de 700.000 metros cúbicos de arena. No obstante, la obra de regeneración de la playa no estará para este verano, teniendo en cuentas los tiempos necesarios para el proceso de licitación.

La memoria del proyecto recoge que la playa de Matalascañas «viene sufriendo desde hace tiempo una regresión muy destacada, con desplazamiento de cantidades masivas de arena, quedando la playa emergida en pleamar con una superficie muy reducida y en algunos tramos inexistente». Además, la acción del oleaje «se ha cebado con el acantilado arenoso que se desarrolla inmediatamente a poniente de la urbanización de Matalascañas, erosionándolo de una forma continua y persistente». Ello viene provocando «un retroceso paulatino del frente del acantilado, además de situaciones peligrosas cuando la marea está alta y no existen espacios disponibles entre el acantilado y la orilla, además de que la parte urbana de la playa registra problemas de déficit de sedimentos en algunos tramos».

Por ello, desde el Ministerio se ha valorado aportar artificialmente arena procedente de dragado en cantidades masivas, para «asegurar la funcionalidad de la playa a corto plazo», por lo que esta aportación «permitiría el conformar un perfil que garantice una superficie de playa emergida suficiente durante las próximas temporadas, mejorando los dispositivos de retención de sedimentos actualmente existentes sobre la playa, de manera que contribuyan con más eficiencia a la permanencia sobre la misma de la arena que se aporte, sin que a la vez se produzca una merma destacada en el transporte de sedimentos a lo largo de la costa». Por ello, la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar ha desarrollado esta estrategia para la Protección de la Costa en las zonas donde se han detectado «mayores problemas de erosión», de hecho, en el proyecto se explica que se han estudiado hasta seis alternativas.

Costas se ha decantado por la remodelación de nueve de los actuales espigones para «recuperar la antigua capacidad de retención de arena del sistema». La actuación también contempla el relleno de arena procedente de dragado, con un volumen de 700.000 metros cúbicos. Este material se repartirá a lo largo de 3.700 metros de playa, siendo el inicio del punto de vertido el espigón norte actual, situado al inicio del paseo marítimo. La aportación de arena procederá de bancos sumergidos de Punta Umbría y del Dique Juan Carlos I, aunque no se descartan otros puntos de extracción.

Costas señala que las obras previstas «no tendrán ningún impacto negativo sobre la playa de Doñana», si bien la remodelación de los espigones «sí puede provocar una pequeña erosión en la propia playa de Matalascañas, hasta unos pocos de cientos de metros al sur del último espigón remodelado, una vez que el relleno aportado haya sido transportado completamente hacia el Sur».

Pala la subdelegada del Gobierno, María José Rico, el anuncio de la salida a licitación de esta obra es «una apuesta decidida del Gobierno de España» y «ratifica la estrategia del Gobierno en materia de protección de las costas que se están viendo erosionadas».




Huelva. Aracena: La Junta acepta la cesión de un terreno para la construcción de un centro de salud en Aracena

 

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aceptado este martes la cesión de la titularidad, mediante mutación demanial subjetiva a favor de la Comunidad Autónoma de Andalucía, de un inmueble en la calle José Andrés Vázquez número 38 de Aracena, con destino a la construcción de un centro de salud.

El futuro centro, que quedará adscrito al Servicio Andaluz de Salud (SAS), dará asistencia a una población adscrita de 15.123 usuarios y tiene una inversión prevista superior a los 8,3 millones de euros, según detalla la Junta.




Málaga. Ronda: Adif sigue sin iniciar las obras de la salida para la futura estación de autobuses de Ronda

 

Las obras de construcción de la nueva estación de autobuses de Ronda y del paso elevado sobre la línea de ferrocarril que debe proporcionarle una salida a los autocares deberían concluir al mismo tiempo. Así lo han sostenido recientemente el Ayuntamiento rondeño y el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) tras una reunión mantenida en Madrid entre representantes de ambos organismos.

Una versión oficial que contrasta con la situación real, y es que, mientras las obras de la nueva estación avanzan tras superar un infinidad de problemas en su arranque y se prevé que puedan concluir para finales del verano, la construcción del paso elevado no se inició todavía aunque el contrato está firmado con la empresa adjudicataria del proyecto desde finales del mayo del año 2024.