1

El consumo de cemento en España deja atrás dos años de caída con su repunte del 3% en 2024

  • El sector cierra el año con 14,9 millones de toneladas consumidas y prevé un aumento del 5% para 2025

El consumo de cemento retoma la senda del crecimiento en España tras una subida en 2024 del 2,9%, con la que pone fin a dos años de caída. La Agrupación de Fabricantes de Cemento (Oficemen) prevé, además, un aumento del 5% para el presente ejercicio.

Según los datos facilitados este miércoles por la patronal, durante el último año se consumieron un total de 14,9 millones de toneladas, del orden de 418.000 más que las registradas en 2023, aunque con una cifra muy similar a la de años anteriores.

Para el presidente de Oficemen, Alan Svaitier, estas cifras confirman la “progresión en positivo” experimentada por el consumo de cemento en España durante la segunda mitad del año, después del arranque de 2024 “en números rojos, tal y como se vaticinó al inicio del ejercicio”.

El acumulado anual permaneció en números rojos hasta octubre, cuando se situó por primera vez en un crecimiento del 1,3%, un dato que fue mejorando hasta alcanzar el 2,9% al cierre del año. Solo en el mes de diciembre, el consumo creció un 10,4%, hasta alcanzar 1,2 millones de toneladas, casi 110.000 toneladas más que en el mismo mes de 2023.

Freno de la demanda

Según los últimos datos disponibles de consumo por tipología de obra, correspondientes a los tres primeros trimestres del año, el 46% del cemento se destinó a obra pública y el 54%, a edificación, dentro de la que se incluyen el uso residencial (33%), no residencial (13%) y la rehabilitación (8%).

En lo que respecta a la obra pública, los últimos datos de licitación oficial disponibles, hasta noviembre, reflejan un crecimiento del 8,7%, alcanzando los 25.945 millones, por lo a falta de un mes para completar el año, también cabe prever un resultado positivo en 2024.

Aunque el nivel de información es aún “escaso”, de acuerdo con los datos disponibles y con las buenas perspectivas para la edificación, la patronal del cemento prevé un crecimiento medio de en torno al 5% para 2025, si bien Staivier ha recordado que el consumo en España se mantendrá alrededor de los 15 millones de toneladas por séptimo año consecutivo, lo que refleja un “estancamiento”.

Sobre la vivienda, el presidente de Oficimen ha recalcado que “España sufre un importante desajuste de oferta y demanda que ha elevado los precios, dificultando mucho el acceso a este mercado, especialmente para los colectivos más vulnerables”, motivo por el que los fabricantes de cemento han manifestado su apoyo “cualquier medida que permita el crecimiento de una oferta residencial adaptada a las necesidades reales de la población española”.

Bajón exterior

La subida del consumo en España contrasta con la bajada de las exportaciones del sector, que cierra 2024 con una caída del 8,3%, hasta los 4,82 millones de toneladas frente a las 5,26 alcanzadas el año anterior. Las importaciones de cemento y clínker, sin embargo, se disparan un 37,6%, para situarse en 1,37 millones de toneladas.

En cuanto a los principales retos del sector cementero, desde la patronal subrayan que, “aunque la industria cementera afronta múltiples retos en la actualidad, el primero, sin duda, es la descarbonización, un desafío compartido por todos los sectores industriales”.

Para ello, Oficemen está actualizando su hoja de ruta, estableciendo objetivos “más ambiciosos”. En esta línea, la industria cementera espera reducir en un 44% las emisiones de dióxido de carbono por tonelada de cemento para 2030; y fija un nuevo objetivo intermedio del 83% para 2040.




La licitación de obra pública creció un 10% en 2024 y alcanzó los 29.440 millones de euros

  • Tras la congelación del año anterior

La licitación de obra pública creció en España en 2024 un 9,9% respecto al año anterior, y alcanzó los 29.440 millones de euros, según datos provisionales publicados este miércoles por la patronal de grandes constructoras, Seopan.

Por administraciones, la local contabilizó 12.226 millones en licitación (41,5% del total) tras crecer un 37% interanual. También subió la licitación de las comunidades autónomas, que repuntó un 12% y llegó a 8.670 millones de euros (29,5%). Por su parte, la licitación de la Administración General cayó un 15,5% y se recortó a 8.542 millones (29% del total).

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana acumuló una licitación de 5.869 millones, con una disminución del 20%, y Adif la bajó un 18%, hasta 3.237 millones.

Las autoridades portuarias disminuyeron sus concursos un 52,3% (con 592 millones), y Aena lo hizo en un 20,1%, con 471 millones. Por su parte, el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico rebajó la licitación un 12,3%, hasta 659 millones.

En cuanto a las comunidades autónomas, Madrid fue la que más licitó en términos de volumen, con 1.985 millones (216% más que en 2023), seguida de Andalucía (1.381 millones y un 7,5% más) y Cataluña (1.127 millones, un 18,7% menos). La Rioja fue la que más creció sobre enero-diciembre de 2023, con un alza del 410%, por delante de Madrid.

Por tipo de obra, de los 29.440 millones de euros licitados, el 57,4% (16.885 millones) fue para obra civil, con un repunte interanual del 1,9%, y el resto, 12.554 millones, fue a obra de edificación, con un ascenso del 23,1%.

 




Cádiz: Cádiz inicia los trámites para disponer de un nuevo aparcamiento de al menos 750 plazas

 

Novedades sobre el aparcamiento en altura que se proyecta en el Paseo Pascual Pery, en la Punta San Felipe. La Autoridad Portuaria Bahía de Cádiz (APBC) sigue avanzando en las relaciones puerto-ciudad, de tal forma que, en el horizonte 2026-2028, la integración de estos espacios sea rápida y efectiva. Es por ello que ha convocado el concurso de selección de oferta para tramitar el expediente de concesión administrativa para la construcción y explotación de ese aparcamiento de vehículos y también edificios comerciales en esa explanada del muelle Reina Sofía junto al espaldón de San Felipe.

Una explanada rectangular de 12.646,52 metros cuadrados -zona de servicio del Puerto de la Bahía de Cádiz- que albergará un aparcamiento que deberá disponer al menos de 750 plazas para vehículos y que podrá incluir opciones de automatización, total o parcial. Asimismo, el parking, de varias plantas, deberá estar abierto las 24 horas al día los 365 días del año, mediante abonos de temporada, plazas de rotación y plazas en régimen de usufructo.

El concesionario deberá también incluir sistema de señalización que permita transmitir información, en tiempo real, sobre las plazas disponibles en este equipamiento público en el que se atenderá la demanda de movilidad existente y futura. Una señalización que se dispondrá en la rotonda de acceso a la instalación que articula las avenidas Nuevo Mundo y del Descubrimiento. Además, también se podrá reflejar esa información en otros paneles que debería instalar el Ayuntamiento a requerimiento del propio concesionario.

La ejecución de estas obras no podrá ser superior a 18 meses, según se especifica en el pliego que ha publicado la Autoridad Portuaria Bahía de Cádiz, por lo que, previsiblemente, si no surgen contratiempos, entrará en funcionamiento en 2027.

La tasa de ocupación de esos terrenos se estima en 198.357,51 euros anuales, aunque se apunta que finalizadas las obras, la tasa de ocupación será fijada en función de la ocupación definitiva de la concesión. También recoge el documento los licitadores deberán construir una fianza provisional de 250.000 euros y que el plazo de duración de la concesión demanial que se licita, si procediere, se otorgará en un plazo máximo de 30 años de duración.

Destacar también que el nuevo equipamiento que se construya deberá resolver la conexión peatonal con el paseo Pascual Pery, y el adjudicatario también deberá encargarse de la urbanización aledaña.

El proyecto se completa con edificaciones comerciales

La presidenta de la APBC, Teófila Martínez, resaltó en su día, cuando presentó este proyecto, «la gran zona peatonal de un valor paisajístico de primera magnitud» que se creará, tras esta operación, en el Paseo Pascual Pery, con la futura zona de expansión de la ciudad en la que se convertirá el muelle Reina Sofía cuando la actividad portuaria se traslade a la Nueva Terminal de Contenedores.

 

Asimismo, destacó también el carácter «dinamizador» de este proyecto, que recoge, además del amplio aparcamiento, edificaciones comerciales, como pueden ser establecimientos hosteleros que, sin duda, sacarían rentabilidad a las magníficas vistas que se contemplan desde esta zona de la ciudad.




Córdoba: La tercera fase del parque logístico de Córdoba en el Higuerón entrará en servicio a principios de 2026

  • Los restos hallados en los terrenos que abarca la segunda parte retrasan su puesta en marcha

 

La tercera fase del parque logístico de Córdoba, ubicado en El Higuerón, entrará en servicio a principios del año que viene. Así lo ha informado este martes el director técnico del área logística, Guillermo Vilana, que junto al delegado de la Junta en Córdoba, Adolfo Molina, y la delegada territorial de Fomento, Carmen Granados, ha abordado los trabajos que quedan por hacer en el espacio.

Como ha recordado Vilana, las obras de urbanización de esta tercera fase, que incluirán también la conexión del parque con la terminal ferroviaria de Adif, están ahora mismo en fase de adjudicación. Son 45 empresas las que optan a hacerse con un contrato presupuestado en 3,5 millones de euros y cuyo plazo de ejecución es de ocho meses.

El objetivo es adjudicar dicho contrato en el primer trimestre de este año y que las obras puedan comenzar para los meses de abril o mayo. Esta tercera fase del parque logístico ocupa cuatro hectáreas, con 19.000 metros cuadrados disponibles para parcelas donde se instalen las empresas.

Segunda fase

El área logística de El Higuerón se empezó a levantar a finales de 2008 y la primera fase se inauguró en 2010, aunque no tomó impulso hasta 2021, cuando se modificó el planeamiento inicial para cumplir con las demandas de las empresas interesadas en instalarse allí. Esa primera fase, donde ahora hay instaladas 11 empresas, con una ocupación del 100%, abarca 19 hectáreas, con 80.000 metros cuadrados para parcelas y otros 60.000 de suelo dotacional.

En cuanto a la segunda fase, tardará en llegar. La razón, los restos hallados durante las catas previas cuentan con un alto valor arqueológico, encontrándose una necrópolis que es necesario proteger. Cultura está trabajando en este sentido, pero Vilana ya ha adelantado que se requiere llevar a cabo unos trabajos que “llevarán tiempo”. Estos hallazgos y el retraso en la puesta en marcha de la segunda fase es lo que impulsó que se activara la tercera, en cuyos terrenos los restos hallados no tienen importancia arqueológica.

Una oportunidad de “empleo y futuro”

Adolfo Molina ha valorado la apuesta de la Junta de Andalucía, y en concreto de la Consejería de Fomento, por impulsar la posición de Córdoba en el mapa y sacarle el máximo provecho a su potencial logístico. En este sentido, ha valorado que la logística es un sector generador de “empleo y futuro” que, además, tiene en la Base Logística del Ejército de Tierra un potencial innegable. También con eso en mente, ha recordado el delegado de la Junta, se ha trabajado para adaptar la oferta educativa, especialmente en Formación Profesional, para contar con itinerarios que permitan formar a los trabajadores que necesitarán esas empresas que lleguen a Córdoba.

A la espera de la variante oeste

Una de las infraestructuras más esperadas por el sector de la logística en Córdoba es la ejecución de la segunda fase de la variante Oeste. En septiembre del año pasado, y tras años de pasarse la pelota de unos a otros, la Junta y el Gobierno central llegaron a un acuerdo para desencallar el proyecto de los poco más de dos kilómetros que quedan por hacer de carretera. El convenio original data de 2010 y hay que adaptarlo a la actualidad. Fue tras la reunión de hace cuatro cuando el Ministerio de Transportes se comprometió a licitar la redacción del proyecto (el grueso compete al Gobierno central, mientras que la Junta se tendría que hacer cargo de las conexiones con las carreteras que son de su competencia). Esa segunda fase de la variante Oeste abarca un tramo de 2,3 kilómetros que unirá las carreteras de Palma y el Aeropuerto y supondrá, precisamente, un antes y un después en las conexiones del parque logístico.

Así se trabaja en el parque logístico

Pedro Cerro, delegado en Córdoba de la empresa TXT, ha explicado cómo se trabaja en el parque logístico de Córdoba. La delegación de esta empresa nacional, que tiene delegaciones por toda España, desarrolla en el área logística de El Higuerón lo que se conoce como cross-docking, usar instalaciones no tanto para logística ni para almacenaje, sino para recepcionar mercancía y luego expedirla. En las instalaciones de TXT en Córdoba no se almacenan pedidos, sino que se reciben y se reparten, básicamente. Ahora mismo cuentan con una nave de 1.000 metros que tienen alquilada a la Junta de Andalucía, pero ya han adquirido terreno en el parque logístico para construir sus propias instalaciones, que tendrán 4.500 metros cuadrados. Ahora mismo, TXT tiene en Córdoba 15 trabajadores propios y otros 15 autónomos y el objetivo, cuando tengan las nuevas instalaciones, es duplicar esa plantilla.




Córdoba: Más de una veintena de empresas presentan ofertas para hacer la Ronda Norte de Córdoba

  • Las obras tienen un presupuesto de 34,5 millones de euros y un plazo de ejecución de 36 meses

La Junta de Andalucía ha recibido 21 ofertas de empresas interesadas en ejecutar las obras de la primera fase de la Ronda Norte de Córdoba. La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda destina 34,5 millones de euros para la construcción de esta carretera, que discurrirá al norte de la avenida de la Arruzafilla, en el tronco comprendido entre las glorietas Académica García Moreno y Santa Beatriz.

La consejera de Fomento, Rocío Díaz, ha destacado el interés despertado en esta obra, a la que se han presentado “las principales empresas del sector de la construcción”. “Es una garantía de que se están haciendo las cosas bien y que el Gobierno de Juanma Moreno avanza en su serio compromiso de ejecutar la Ronda Norte”, ha manifestado la titular de Fomento, que ha recordado los “muchos años de promesas, que se remontan a 2007, sin que se hiciera nada por parte de los anteriores gobiernos socialistas”.

Asimismo, Rocío Díaz ha avanzado que “este año 2025 será el de la Ronda Norte de Córdoba, que arrancará con una importante inversión y un proyecto renovado que ha tenido muy en cuenta las aportaciones tanto del Ayuntamiento como de los vecinos”. Al respecto, ha recordado las numerosas reuniones mantenidas para contar con el mejor proyecto para Córdoba y los cordobeses”.

La primera fase de la Ronda Norte de Córdoba contará con una longitud de 722 metros, a los que hay que sumar 900 metros más de remodelación de la ronda Oeste o Poniente. Esta obra comprende, en primer término, la duplicación de la calzada hasta los cuatro carriles en el tramo de la avenida de la Arruzafilla, con lo que se mejorará la circulación. Además, se separará el tráfico de largo recorrido con el de los residentes de la zona, que contarán con vías de servicio en paralelo a la Ronda Norte.

También se ha tenido en cuenta de que el tráfico principal de la Ronda Norte esté lejos de las edificaciones para causar las menores molestias. El tráfico de largo recorrido (el tronco principal de la Ronda Norte) quedará separado 21 metros de las viviendas, frente a los tres metros y medio que hay actualmente. Esa distancia será posible gracias a la futura vía de servicio y una zona peatonal que se va a ejecutar.

Obras complementarias

El proyecto de la Ronda Norte incluye igualmente obras complementarias como la remodelación de las intersecciones. La glorieta María de Maeztu se modificará para generar un doble nivel, que agilizará el tráfico rodado, que actualmente presenta cierta congestión en horas punta. Para ello, se deprimirá la cota de la ronda Oeste (A-3050) para pasar por debajo de la glorieta. Se ha diseñado una glorieta circular para disponer del mayor espacio posible para la conexión de ambas carreteras. Asimismo, se ha ideado para facilitar la movilidad de los vehículos y mejorar los desplazamientos por la zona tanto de peatones como de ciclistas.

Por último, se remodelará el cruce de la avenida del Brillante con la avenida de Arruzafilla y la calle Escultor Fernández Márquez. Un acondicionamiento que implicará, sin modificar el diseño de la actual intersección, una mejora del firme y nueva señalización. Es decir, se mantendrá la configuración de glorieta elíptica partida. De esta manera, la avenida del Brillante dispondrá de dos carriles por sentido, siendo los carriles exteriores para los movimientos segregados de giro a los viales de calle Escultor Fernández Márquez y avenida de la Arruzafilla.

El diseño de la Ronda Norte de Córdoba ha tenido en cuenta las aportaciones vecinales, que se han incorporado al proyecto por un millón de euros. La mayoría de actuaciones están pensadas para humanizar la nueva carretera, con medidas de calmado del tráfico. Entre las medidas, se aumentarán el número de pasos de peatones, se levantará una barrera vegetal, con arbolado que separa la vía de servicio de la duplicación de la calzada. También se sustituirá la mediana de hormigón de separación de ambos sentidos que había prevista por un elemento más urbano, similar a la existente en otras vías de la ciudad.

El plazo de ejecución estimado para la construcción de la primera fase de la Ronda Norte de Córdoba es de 36 meses una vez se inicien los trabajos. La inversión de 34,5 millones de euros, a los que hay que sumar un millón más de otro contrato de asistencia técnica para el control y la vigilancia de las obras, que se encuentra hasta el próximo 7 de febrero en plazo de presentación de ofertas.

La Ronda Norte es una infraestructura que se remonta a hace casi 18 años, cuando los anteriores gobiernos de la Junta de Andalucía presentaron los primeros estudios e incluso un proyecto con un presupuesto de más de 200 millones de euros que era inviable de ejecutar económicamente. Los anteriores gestores intentaron acometerlo mediante la fórmula de la colaboración público-privada e incluso llegaron a dar un plazo de finalización, 2014, que se incumplió para luego no retomar el proyecto.

En 2019, con la llegada del Gobierno de Juanma Moreno, se retomó el proyecto con la redacción de un nuevo estudio de viabilidad de la Ronda Norte, con un presupuesto y un diseño más acorde a las necesidades de movilidad de la ciudad. Posteriormente, en 2021, se licitó la redacción del proyecto de la primera fase del tramo autonómico de la Ronda Norte de Córdoba, que abarca desde la glorieta Académica García Moreno (a la altura del Hipercor) y la glorieta Santa Beatriz (en las inmediaciones del Carrefour) que, una vez terminado, ha sido objeto de mejoras con las aportaciones presentadas tanto por el Ayuntamiento como por las asociaciones vecinales antes de su licitación.




Córdoba: Córdoba impulsa una red de tanques de tormentas para prevenir las inundaciones en la zona occidental

 

 

Emacsa ya tiene empresa de ingenieros para la redacción del estudio de viabilidad y proyectos pertenecientes a una red de tanques de tormentas que afectan a la Estación de Bombeo de Aguas Residuales (EBAR) de Majaneque, a la EBAR de Encinarejo y a la EBAR del Veredón de los Frailes (o lo que es lo mismo, en la zona occidental de la ciudad). Se trata de la firma Enigest.

Las zonas de Majaneque, Encinarejo y el Veredón de los Frailes suelen ser inundables en épocas de grandes lluvias debido a los arroyos cercanos que recogen el agua caída en esa parte de la Sierra Morena cordobesa y lo que se busca con estos tanques de tormentas es evitar esas inundaciones que afectarían a núcleos poblacionales.

En el pliego de la licitación de este contrato, Emacsa destaca que la motivación del mismo se encuentra en la urgente necesidad de optimizar la gestión del recurso hídrico en la ciudad de Córdoba, especialmente en el contexto del cambio climático y el creciente estrés hídrico que afecta a la región. “La implementación de esta infraestructura en las estaciones de bombeo de aguas residuales no solo permitirá realizar una mejor gestión de los episodios y eventualidades que se generen, sino que también contribuirá a la mejora en aspectos medioambientales cuidando los cauces de la ciudad. Este proyecto se alinea con los objetivos de resiliencia hídrica y sostenibilidad ambiental, fundamentales para el bienestar de la comunidad y la preservación de este recurso vital”, insisten en el pliego.

Esta red sería la siguiente infraestructura de este tipo después de que el 13 de septiembre de 2023 se iniciaran las obras del primer tanque de tormentas de Córdoba, el del Balcón del Guadalquivir, una obra que entonces se anunció que estaría acabada en septiembre de este año 2025 (tenía 24 meses de plazo de ejecución). El alcalde de la ciudad, José María Bellido, ya anunció entonces que se construirían otros tres tanques de tormentas más.

Esta infraestructura del Balcón del Guadalquivir, tal y como explicó el entonces presidente de Emacsa, Jesús Coca, se pondrá en marcha con dos objetivos, el de evitar el vertido de aguas con residuos al Guadalquivir –concretamente las procedentes de los colectores de los barrios de San Lorenzo, Cañero y la zona del Recinto Ferial-, reduciendo así la contaminación del río, y el de evitar los picos de caudal en la estación depuradora (EDAR) de La Golondrina “gracias a esa retención del excedente de aguas pluviales en el tanque”.

Además, también se pone en marcha con el objetivo de disminuir la posibilidad de inundaciones en los casos en que la capacidad de escurrido del agua sea menor que el volumen de lluvia. En concreto, con esta infraestructura se solucionará el problema de inundaciones que se dan en la zona sureste y parte del Casco Histórico de la capital cuando se producen fuertes precipitaciones. Las aguas que por exceso de lluvias lleguen al tanque de tormentas del Balcón del Guadalquivir serán posteriormente impulsadas mediante bombas a la EDAR de La Golondrina para su tratamiento y regeneración. 

Asimismo, Emacsa baraja la puesta en funcionamiento de otra red de tanques de tormentas en la zona este de la capital. En concreto junto a las EBAR de Alcolea, Los Ángeles, Las Quemadas y el Centro Penitenciario.

Pero, ¿qué es concretamente un tanque de tormentas?

Estamos acostumbrados a que, en días de lluvia, el agua precipite desde el cielo empapando las calles. Pero ¿dónde va a parar ese torrente que es absorbido por las alcantarillas? Por regla general, a las depuradoras. El sistema de saneamiento de Córdoba capital contará, además, con un paso intermedio: los tanques de tormentas, que retienen las aguas de lluvia y regulan su paso hacia las estaciones de depuración. 

Los tanques de tormentas son unos enormes depósitos subterráneos creados para almacenar las primeras aguas de lluvia. En días de precipitaciones intensas, el agua se cuela a raudales por las alcantarillas, pero debido a su enorme volumen, no puede ser depurada inmediatamente. Por este motivo, estas aguas esperan en los tanques de tormentas hasta que deja de llover. Es entonces cuando se conducen gradualmente a las estaciones de depuración. Con ello, no solo se evita la contaminación de los ríos, sino que, además, se impiden posibles inundaciones y daños ambientales.

Reservar las aguas pluviales hasta que puedan ser depuradas tiene, además, un valor añadido. Y es que las primeras aguas de lluvia son las más contaminantes, en tanto que arrastran consigo toda la suciedad acumulada en las calles y el asfalto, sin olvidar los metales de la atmósfera. De esta forman, las deposiciones de mascotas, los aceites de vehículos o los desechos sólidos que hay en el suelo son empujados por la lluvia hacia la red de alcantarillado. Teniendo en cuenta estos condicionantes, un estudio de Canal de Isabel II ha detectado que, en algunos puntos, el agua precipitada durante la primera hora de lluvia es más contaminante incluso que el agua residual en tiempo seco.

Además, antes de llegar a los tanques, pasa por una serie de filtros que permite retener los residuos de mayor tamaño. Otros muchos de los objetos sólidos que llegan con el agua pluvial quedan acumulados en el fondo del tanque. Posteriormente, se retiran mediante distintos sistemas de limpieza. Gracias a los tanques de tormentas como estos, las primeras aguas de lluvia son retenidas en el subsuelo hasta que las depuradoras van teniendo capacidad para tratarlas. Una vez depurada, el agua puede ser vertida de nuevo a los ríos en las mejores condiciones sin que suponga una amenaza ecológica para el caudal.




Granada. Otura: Otura finaliza su plan de asfaltado con una inversión de más de 200.000 euros

  • Se ha renovado el pavimento de casi 15.000 m² en distintas calles y avenidas, tanto en el casco urbano tradicional como en las urbanizaciones

El Ayuntamiento de Otura, a través de la concejalía de Obras y Servicios, ha puesto en marcha durante las últimas semanas el plan especial “el “más ambicioso de los últimos años” de reparación de firme con asfalto, el cual acaba de finalizar.

Esta actuación ha supuesto una inversión de más de 200.000 euros, procedentes de fondos propios del Ayuntamiento y de otras Administraciones, y ha permitido renovar el pavimento de casi 15.000 metros cuadrados en distintas calles y avenidas de la localidad, tanto en el casco urbano tradicional como en las urbanizaciones. 

Gracias a esta actuación, se ha renovado todo el pavimento en estas vías, y también ha acometido paralelamente una campaña de bacheado en tramos puntuales de otras zonas que lo necesitaban.

El alcalde de Otura, Nazario Montes, junto a la concejala de Obras y Servicios, Mari Ángeles Valladares, ha visitado algunas de las calles donde se ha actuado y ha destacado la importancia de este plan de asfaltado, “que ha permitido devolver a todas estas calles del municipio el mejor estado de firme posible”.

Montes señala que esta actuación responde a las demandas de los vecinos de las calles afectadas, y señala que desde el Ayuntamiento de Otura “estamos en continuo contacto con nuestros vecinos para conocer sus necesidades y actuar en consecuencia”.




Sevilla: Alcosa, Marqués de Paradas, distrito Sur y Triana: los barrios de Sevilla se ponen a punto con varias obras

El Ayuntamiento de Sevilla, gobernado por el popular José Luis Sanz, ha informado este miércoles de que prevé acometer mejoras en el entorno del Parque Alcosa merced al proyecto presupuestario de 2025, acordado entre el Gobierno local del PP y Vox y las peticiones vecinales.

El alcalde ha anunciado que «cumpliendo» con su compromiso, ya se ha licitado un proyecto de mejoras en la zona, por valor de 216.000 euros, y que muy pronto dará comienzo.

Asimismo, José Luis Sanz ha lamentado «la poca inversión en la zona durante años de gobierno socialista» declarando que «los vecinos de Alcosa contarán con zonas y mobiliario renovados, algo totalmente necesario frente a la pobre inversión realizada por el anterior gobierno en 2019 en este entorno».

«En la última intervención realizada por el PSOE se instalaron seis pistas de petanca, por valor de 40.000 euros, lo que supone una quinta parte de esta nueva inversión, que contará con la instalación de seis nuevos juegos inclusivos e interactivos en el parque infantil ubicado entre las calles Ontur y Jesús del Divino Perdón. Estos sustituirán a los ya anticuados e irán sobre una nueva capa de césped artificial cubriéndolos por un nuevo vallado, ampliando de esta forma las posibilidades de juego», ha explicado.

Estas mejoras contarán también con obras de pavimentación sobre las zonas que actualmente son de tierra, además de la instalación de nuevo mobiliario con nuevos bancos y nuevas papeleras, nuevas plantaciones de arbolado y un toldo.

Más obras en la zona

En Alcosa, según ha dicho Sanz, está además previsto el reasfaltado de la Avenida Ciudad de Chiva, que contarán con una inversión de más de 100.000 euros, arreglando así la principal arteria del barrio; la reurbanización de una de las zonas de la Plaza Azahin, por 50.000 euros; y la de la Calle Carmen Conde, sumadas a la ya mejorada Plaza Juan García Reyes por 20.000 euros.

Además, el Ayuntamiento ha informado de que la Gerencia de Urbanismo ha aprobado según lo anunciado obras de mejora de pavimentos en las calles Marqués de Paradas, en el Casco Antiguo, Madre Isabel Moreno y Pablo Legote, en el Sur, y el pasaje entre López de Gomara Constancia, en Triana.

La primera de las operaciones aprobadas afectará al tramo de acera y aparcamiento de la calle Marqués de Paradas comprendido entre las calles Pedro del Toro y San Laureano.

Este trayecto será sometido a una completa actuación de repavimentación para mejorar su estado, en términos generales, y corregir los defectos actualmente existentes; además de que se aprovechará también para ampliar las dimensiones del propio acerado.

La actuación incluye la nueva ejecución de los alcorques de los árboles y la reposición o modificación de los elementos que sean necesarios como barandillas, marmolillos, imbornales o, pozos. En cuanto a la zona de aparcamiento, también se renovará el pavimento de hormigón de ésta y se restaurará el bordillo de granito. El coste de esta actuación se sitúa en 145.412 euros y su ejecución está en torno a los dos meses.

Distrito Sur

Urbanismo ha aprobado además el reasfaltado de las calles Madre Isabel Moreno y Pablo Legote, en el distrito Sur, y la reforma del pasaje existente entre la calle López de Gomara y la calle Constancia, en el barrio de Triana.

La primera de las operaciones supondrá la renovación al completo del pavimento de las calzadas de los dos viarios, eliminando así todas las muestras de deterioro que presentan y reforzando la seguridad vial. Estos trabajos están presupuestados en 13.110 euros.

En cuanto al pasaje entre las calles López de Gomara y Constancia, Urbanismo a petición del distrito Triana, va a construir una solería nueva y a colocar tres nuevos alcorques para arbolado. Estas tareas tienen un coste de 18.281 y llevarán varias semanas.




Málaga: Inician las obras para rehabilitar el Badén de los Gallegos en Comares: un nexo vital con Cútar

  • Reparan la zona que quedó intransitable tras la DANA del 13 de noviembre

 

Comares inicia las obras para rehabilitar el Badén de los Gallegos, nexo de unión entre el municipio Cútar, y de vital importancia en el tránsito de agricultores. La carretera de titularidad de la Diputación de Málaga quedó intransitable tras la DANA del 13 de noviembre. Esto afectó directamente a los dos municipios que quedan conectados, y a otros pueblos. Para acabar con esta problemática, el Ayuntamiento ha procedido a la limpieza de escombros, y a la reparación de la vía para paliar la situación, según ha confirmado el alcalde del municipio, José Miguel Ruiz.

El reacondicionamiento del Badén de los Gallegos es una demanda que viene realizando el Consistorio desde hace varios años. En la última visita de la delegada del Gobierno andaluz en Málaga, Patricia Navarro, el regidor volvió a solicitar actuaciones a la Junta de Andalucía ―que “están estudiando”―. Dichas mejoras costarían “entre 200.000 y 250.000 euros“, un presupuesto del que “no dispone el Consistorio”. Así, Comares y Cútar estudiaron llegar a un acuerdo para realizar la actuación, pero no se formalizó “debido a la dificultad”. A falta de luz verde por parte de la administración pública, el Ayuntamiento ha decidido paliar la situación, en este caso, limpiar y estabilizar la vía, gracias a maquinaria pesada.

“El badén lleva en muy mal estado desde hace mucho tiempo, la DANA acabó destrozándolo”, ha explicado Ruiz. Es una carretera que conecta directamente a Comares con Cútar, muy transitada y que permite unir a Benamargosa con Riogordo. En su disponibilidad, los agricultores se desplazan diariamente por esa zona e incluso, el autobús escolar también. El deterioro del badén ha provocado que todos los vecinos, y cercanos al lugar, tengan que tomar vías secundarias, aumentando el tiempo y la dificultad en la conducción. Cabe destacar que Comares tiene siete pedanías, una de ellas es Los Gallegos, y que requiere de la disponibilidad del badén para el pleno tránsito.

Ayudas tras la DANA

La mejora del Badén de los Gallegos ―tal y como se planteó― es irrealizable sin fondos públicos. “Lo era antes de la DANA, y ahora ya es más que imposible”, ha añadido el regidor. Según Ruiz, de momento, solo han recibido “31.700 euros” en ayudas por las consecuencias de la riada. Estos son “insuficientes” para reparar todos los destrozos causados por la riada.

Según el Consistorio, la cifra de daños asciende hasta el millón de euros, y de momento, todas las actuaciones “público y privadas, se han pagado sin ayudas” ―a excepción del paquete de 31.700 euros enviado por la Junta―.

Respecto a las actuaciones, el Ayuntamiento ha confirmado que dos de los tres pozos que quedaron destrozados, que abastecen “al 40 o 50% de la población”, están en funcionamiento y el último lo hará en “breve”. El municipio está totalmente conectado y se han solucionado los problemas “esenciales”, aunque, faltan realizar “limpiezas en las alcantarillas y reformar varias vías”, ha añadido Ruiz. Así, las obras más cuantiosas, como la restauración de los puentes colgantes, “tardarán” y requerirán “financiación pública”, debido a su complejidad y coste, ha destacado el regidor.