1

Sevilla: Adiós al mal estado de la calzada de la ronda Supernorte

  • El Ayuntamiento de Sevilla ha adjudicado las obras de reforma del firme a la empresa Obras Públicas y Regadíos S.A., por importe de 4.820.640 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de cuatro meses
  • El Ayuntamiento licita las obras para reparar la SE-20 con una inversión de 6,5 millones

 

Adiós al mal estado generalizado de la ronda Supernorte de Sevilla, que sufre numerosas fisuras y cuarteamientos a lo largo de 10,3 kilómetros. El Ayuntamiento ha adjudicado a la empresa Obras Públicas y Regadíos S.A., por importe de 4.820.640 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de cuatro meses, las obras para la rehabilitación del firme de la ronda SE-20 (Supernorte), cedida por el Estado a la ciudad de Sevilla.

La adjudicación tuvo lugar a finales de enero con una baja del 24,03% sobre el presupuesto de licitación y se ha realizado a la empresa con mayor puntuación (82,82 puntos) en la licitación.

Esta actuación resulta indispensable para garantizar que la circulación por este viario se produzca con plenas garantías de seguridad, dado el mal estado generalizado que presenta el firme de la calzada, con numerosas fisuras y cuarteamientos por la intensa circulación de vehículos pesados y del propio envejecimiento de las mezclas. En concreto, en varios tramos el deterioro afecta incluso a la capa intermedia del pavimento, hasta el punto de que el carril derecho presenta roderas, fisuras transversales y longitudinales y, varios deslizamientos.

El tramo en cuestión es de 10,3 kilómetros comprendidos entre la A-4 y la Isla de la Cartuja.

La empresa encargada de las obras está obligada a comunicar a los vecinos de la zona afectada con 72 horas de antelación mediante modificación de la señalización en la que se indique la zona afectada, fecha de comienzo y duración de las mismas. Y debe señalizar con la misma antelación las vías afectadas con señalización vertical y horizontal de acuerdo con la autorización.

La Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente, organismo encargado de la contratación de estos trabajos de rehabilitación del firme de la calzada de esta vía.

Urbanismo valoró las ocho ofertas presentadas al concurso público. La licitación se realizó por 6.345.000 euros.

Causas del deterioro

Este constatado fuerte deterioro de la vía se debe a diversas circunstancias:

• En primer lugar, debido a sus condiciones de diseño original, concebida en su trazado y firmes en la Expo 92 como una ronda rápida de conexión Aeropuerto-Expo, pero no como una autovía de circunvalación.

• Por otra parte, como consecuencia del déficit de conservación de la carretera que, antes de su cesión al Ayuntamiento ya hubiera requerido una actuación de rehabilitación integral.

• Asimismo, debido al hecho de que la ronda SE-20 acoge en la actualidad una intensidad de tráfico y un volumen de tráfico pesado muy relevante a causa de la falta de cierre norte de la autovía de circunvalación SE-40, llamada a canalizar los tráficos de vehículos pesados desde la A-4 hacia la A-66 y la A-49.

• A todas estas circunstancias se une además las inundaciones periódicas que sufre esta infraestructura debido a la falta de capacidad puntual del cauce del arroyo Tamarguillo que discurre de forma paralela a esta ronda.

La intervención a lo largo del tramo cedido, se ha subdividido en cuatro fases coincidiendo con cuatro tramos específicos de carretera. La primera abarca desde el km 0 al 0,950; la segunda discurrirá entre el km 0,950 y el 5,545; la tercera fase estará comprendida entre el km 5,545 y el km 8,600 y, finalmente, la cuarta y última fase se desarrollará entre el km 8,600 y el 10,340. En cada trayecto se irán adoptando las decisiones respecto de la ordenación del tráfico en la zona que resulten más convenientes y menos perjudiciales a los conductores. En todo caso, los cortes que se practiquen serán parciales.

Antecedentes y Convenio final firmado con el Estado

La obtención por el municipio de este tramo de la carretera SE-20, perteneciente antes a la Red de Carreteras del Estado, está ligada a la remodelación del enlace de la Autovía A-4 con dicha carretera, imprescindible para poder acceder a sectores de la zona norte de la ciudad pendientes de desarrollo, como San Nicolás Oeste, el Higuerón Norte y el Higuerón Sur.

Consciente de la importancia de esta operación, en abril de 2015 se suscribió un convenio entre el Ayuntamiento de Sevilla y el entonces Ministerio de Fomento para la integración urbana de la ronda SE-20 y para la ejecución de actuaciones de reforma del enlace A4–SE-20, en el que se pactaba también la financiación estatal de ambas actuaciones. No obstante, por razones presupuestarias y de gestión del Ministerio, y debido también al incremento de costes respecto a lo previsto en la actuación de remodelación del enlace A-4–SE-20, este convenio no se ejecutó como tal, y el Ministerio comunicó al Ayuntamiento en 2020 la necesidad de suscribir un nuevo convenio.

En este nuevo convenio se excluye la ejecución de la remodelación del enlace A-4–SE-20, que se remite a una actuación específica del Ministerio, y se dispone que fuera el Ayuntamiento de Sevilla el que contratara las obras necesarias de mejora del pavimento a cambio de una financiación estatal fijada en 3.780.000 euros. Finalmente, el proyecto técnico redactado para esta reparación fue valorado en 6.345.000 euros (cantidad en la que se fijó el presupuesto de licitación) y va a ser finalmente adjudicado en 4.820.640 euros. Dado que el Ministerio de Transporte asume el pago de 3.780.000 euros, el municipio tendrá que hacerse cargo del pago restante, de algo más de un millón de euros del coste total de esta reparación, a financiar con recursos propios. Junto con el acuerdo de financiación, se recogía que el Ayuntamiento de Sevilla redactaría y aprobaría el proyecto técnico de acondicionamiento a ejecutar.




Almería: La Junta licitará a finales de marzo la remodelación integral del edificio de Nuevos Ministerios

La Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía quiere agilizar la licitación de los trabajos de remodelación integral del edificio administrativo de la calle Hermanos Machado número 4 en Nuevos Ministerios y ha recortado al mínimo los plazos de presentación de ofertas de las empresas interesadas con el objetivo de que se puedan iniciar las obras en el primer semestre. En la recta final del pasado año se materializaba la compleja mudanza de los departamentos al completo, con sus equipos y materiales, y el traslado de más de 600 funcionarios de varias delegaciones territoriales a las nuevas dependencias en la antigua sede de Cajamar en la Plaza Juan del Águila o en el Paseo a la altura del Mercado Central.

El procedimiento abierto para la rehabilitación energética, reforma y reparaciones saldrá a licitación el 31 de marzo por un valor de 12,5 millones de euros y por un periodo de ejecución de diez meses, según consta en el anuncio de información previa publicado estos días en el Diario Oficial de la Unión Europea. La Dirección General de Patrimonio adjudicó en mayo del pasado año el contrato de redacción del proyecto de reforma, el estudio de seguridad y salud y la dirección facultativa de obra en el edificio administrativo de Hermanos Machado a la empresa Ingravitto Project Management por importe de 714.168,62 euros. La actuación contempla la instalación de climatización como en la mejora del rendimiento energético, actuaciones destinadas a mejorar la accesibilidad y habitabilidad, así como reparaciones puntuales en la conservación del histórico inmueble que se edificó en 1970 con una superficie total construida de más de 17.000 metros cuadrados en nueve plantas, incluido el sótano y la cubierta.

La primera reforma de calado

Con esta intervención incluida en el Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos (PIREP) de la Junta de Andalucía se pretende hacer más eficientes las instalaciones y mejorar la sostenibilidad del edificio para ahorrar al menos un 30% de su consumo energético. La remodelación integral del edificio administrativo contempla la optimización de los aparcamientos, mejorar el archivo, acabar con espacios en desuso, el cambio de redes de telefonía, comunicación digital y sistema informático, la adaptación para las salas de emergencias del Infoca y Protección Civil y la reforma del salón de actos y el patio interior, la adecuación de espacio para comedor del personal, la reparación de cortafuegos y la adaptación de las salidas de emergencia.

El edificio ya se había sometido a obras puntuales en los últimos años encaminadas a garantizar la impermeabilización de la cubierta, reforzar la estructura del sótano y medidas de mejora energética, pero esta será la primera intervención integral de calado. Concluidas las obra de remodelación del edificio de la calle Hermanos Machado, la mayoría de departamentos de la Junta afectadas por el traslado provisional y sus respectivos trabajadores regresarán a Nuevos Ministerios. Ocurrirá con cerca de 600 funcionarios de las delegaciones de Agricultura y Sostenibilidad y Medio Ambiente, de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera, Protección Civil y Policía Adscrita, Agencia de la Vivienda y Turismo, Industria, Energía y Minas. Otro centenar de empleados de las delegaciones de Fomento y Economía y Hacienda permanecerán en la antigua sede de Cajamar, hoy denominado nuevo edificio administrativo Andalucía Junta, en el que se instalaron a principios de año.




Almería: Óscar Puente: “En 2027 se podrá viajar de Almería a la frontera francesa en alta velocidad”

 

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha asegurado este domingo que el Corredor Mediterráneo estará “en pleno funcionamiento” en 2027 y “una persona podrá llegar de Almería a la frontera con Francia en alta velocidad sin transbordo y sin tener que pasar o parar en Madrid“. Durante su intervención en el decimoquinto congreso ordinario del PSOE valenciano, Óscar Puente ha defendido los avances realizados por el Gobierno de Pedro Sánchez en esta infraestructura ferroviaria del litoral mediterráneo y ha pedido a quienes no reivindicaron nada cuando gobernaba el PP que “no empujen” ahora al Ejecutivo socialista.

“No soy un caballo ni un burro, no necesito que me claven las espuelas. Nuestra motivación es bastante para llevar a todos los rincones de este país el progreso”, ha defendido Óscar Puente. El ministro de Transportes ha destacado que en 2018 cuando llegaron al Gobierno el 60% del Corredor Mediterráneo “estaba en fase cero”, es decir, no tenía “ni estudio de viabilidad ni estudio informativo”, mientras que ahora “el 100% del trazado está en obra, en proyecto constructivo o en estudio informativo”. Ha añadido que 2024 ha cerrado con 1.280 millones ejecutados en esta infraestructura y desde 2018 se han superado “los 7.400 millones de euros en licitaciones”, lo que supone un 97% más que con el último Gobierno de Mariano Rajoy.

7.200 millones desde junio de 2018

El Gobierno mantiene la velocidad de crucero en el despliegue del Corredor Mediterráneo y este año ha movilizado cifras récord en su compromiso con el desarrollo de la Red Transeuropea de Transporte y el impulso de la infraestructura ferroviaria de pasajeros y mercancías hacia Europa. El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, a través del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), ha licitado actuaciones por más de 7.200 millones de euros desde junio de 2018 y hasta principios de diciembre, de los que más de 1.400 se han tramitado este año mediante 65 nuevos contratos. A lo largo de 2024 se han destinado 1.280 millones de euros a la ejecución del eje prioritario entre la frontera francesa y el sureste de la península, un 33% más que en el año anterior cuando esta inversión alcanzó los 964 millones en las actuaciones en curso en los más de 800 kilómetros de red ferroviaria.

La línea de alta velocidad (LAV) entre Almería y Murcia, con los 17 tramos de la plataforma del trazado en ejecución o finalizados, acapara el mayor esfuerzo inversor del Gobierno en este último ejercicio con 384,3 millones hasta noviembre y una previsión de cierre de la anualidad por encima de los 400 millones de euros. El itinerario LAV en su conjunto, incluyendo los desarrollos constructivos y trabajos en marcha para las integraciones ferroviarias de Almería, Lorca y Murcia, mantiene una media de inversión semanal de 7,6 millones en los últimos doce meses, lo que quiere decir que se está destinando más de un millón de euros cada día a la llegada de la alta velocidad a la provincia para que pueda estar conectada con Madrid, Barcelona y Europa en 2027.

El presupuesto total del trazado divido en cuatro tramos finalizados y diez en ejecución que suman casi 200 kilómetros, más de 100 en Almería, es de 1.944,7 millones de euros, según los datos del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a los que ha tenido acceso este periódico. Contará con cuatro estaciones de viajeros en Almería, Vera, Lorca y Murcia. Entre las licitaciones realizadas en los últimos meses se encuentran la redacción de los proyectos básicos y constructivos, ejecución de las obras, conservación y mantenimiento de las instalaciones de enclavamientos, sistema de protección del tren y gestión del tráfico CTC y ERTMS nivel 2, telecomunicaciones fijas y suministro de energía de la LAV Murcia-Almería y ramal Pulpí-Águilas, con un valor licitado de global que supera los 254 millones de euros, ya adjudicadas.

Estado de los tramos en Almería

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias indica que la línea Murcia-Almería es un “eje estratégico del Corredor Mediterráneo” y contempla una inversión de 3.500 millones de euros en su totalidad (incluyendo los tramos finalizados en 2011). En la provincia de Almería, tres de los ocho tramos del futuro tren de altas capacidades se completaron, los tres más avanzados se aproximan a un 70% del grado de ejecución y tienen un menor desarrollo los dos últimos en adjudicarse (Lorca-Pulpí y la segunda fase de la integración ferroviaria en la capital), aunque los trabajos están empezando a coger impulso y pronto serán tan visibles como en el resto del trazado de casi 200 kilómetros de los que 108 discurren a lo largo de la geografía provincial:

  • Tramo Pulpí-Vera (25,7 kilómetros): los diez viaductos que comprende están en ejecución, en el de Jatico se han colocado las vigas y en el de Canalejas el proceso está en marcha.
  • Tramo Vera-Los Arejos (27,8 km): plataforma ya finalizada.
  • Tramo Los Arejos-Níjar (17,8 km): se completan seis de los once viaductos, en el de Los Feos se ha completado el lanzamiento y se avanza en alzado de pilas y estribos en los de Lucainena y Cebollero.
  • Tramo Níjar-Río Andarax (25,5 km), además de la construcción de túnel de Viator, se ha completado el del viaducto sobre el Río Andarax (1,4 kilómetros, el más largo de la provincia), al impulsar al mismo tiempo el avance del tablero con la conclusión de las últimas pilas.
  • Tramo Río Andarax-El Puche (1,6 km): plataforma finalizada.
  • Integración en Almería Fase 1 (1,9 km): plataforma finalizada.
  • Integración en Almería Fase 2 (1,9 km y nueva estación): Está ya en marcha la excavación de las pantallas para canalizar de forma subterránea la llegada de la alta velocidad con una inversión de 165 millones de euros. Desde el 10 de julio opera la estación provisional de autobuses, a la que se trasladaron los servicios de transporte ferroviario y de autobús para facilitar el desarrollo de los trabajos de la nueva intermodal

En la provincia de Almería se desarrollan estructuras singulares como el túnel El Rincón (928 metros) en el tramo Lorca-Pulpí y el túnel de Viator (878 metros) en el trazado Níjar-Río Andarax. En la actualidad, están finalizados o en construcción todos los tramos de la plataforma de la línea y están en marcha los primeros trabajos de electrificación, al tiempo que se avanza en los proyectos para montar las vías, la construcción de la base de montaje de Librilla y el despliegue de los sistemas de señalización y comunicaciones de la línea.




Almería: Asempal exige más recursos ante la «crítica situación hídrica» de Almería

  • La Confederación de Empresarios señala visita las infraestructuras de llegada de los trasvases Negratín-Almanzora y Tajo-Segura

 

La Comisión Ejecutiva de Asempal mantuvo este viernes un encuentro con la Junta Central de Usuarios del Valle del Almanzora y visitó las infraestructuras de llegada de los trasvases Tajo-Segura y Negratín-Almanzora. En este marco, la Confederación Empresarial de la Provincia de Almería alertó sobre la «crítica situación hídrica» que enfrenta el Almanzora y el Levante almeriense y denunció «la inaceptable lentitud» en la ejecución de proyectos hídricos fundamentales.

Explicó la entidad en una nota que, a pesar de que las últimas lluvias han elevado los niveles de los embalses en gran parte del país, Almería sigue siendo la provincia con el menor volumen de agua embalsada, con tan solo un 8,93%, muy por debajo de la siguiente provincia con menor volumen de agua embalsada, Murcia (20,95%). «Mientras otras regiones se benefician de una mayor disponibilidad hídrica, Almería sigue afrontando retrasos injustificados en la ejecución de infraestructuras esenciales», lamentó Asempal.

Ante este escenario, la Junta Central de Usuarios trasladó a la Confederación su preocupación ante la inminente publicación de las nuevas normas de explotación del trasvase Tajo-Segura: «Además de los recortes ya sufridos por el aumento del caudal ecológico en el Tajo, los regantes temen que estas nuevas normas puedan suponer más reducciones».

Consideran que se trata de una «situación injustificada ya que la infraestructura ya está construida, 200 kilómetros de un sistema de gestión y distribución eficiente, y existe agua suficiente tanto en la cabecera del Tajo como en el resto del río, por lo que resulta incomprensible que se vaya a limitar aún más el acceso a un recurso vital para la economía almeriense».

Lentitud burocrática

A la reducción de recursos hídricos –el trasvase del Negratín sigue cortado, denunció Asempal–, se suma la paralización de proyectos clave. «Los regantes no tienen alternativa, ya que, a pesar de haber apostado también por recursos no convencionales como la desalación, la situación sigue siendo desalentadora», aseguró la patronal almeriense. Así, expusieron cómo la desaladora del Bajo Almanzora I, inutilizada desde la riada de 2012, «sigue sin estar operativa, acumulando retrasos inaceptables». A esto suman los trámites administrativos para la desaladora del Bajo Almanzora II, que «se eternizan, dificultando el acceso a soluciones viables».

Otras de las preocupaciones de los regantes recogidas por Asempal pasan por «la falta de agilidad administrativa en la concesión de contratos de cesión de agua». «En un momento en el que comunidades de regantes están dispuestas a ceder recursos hídricos que no utilizan, los retrasos burocráticos impiden su aprovechamiento rápido y eficaz», detallaron.

Durante la visita a las instalaciones hídricas, la Comisión Ejecutiva de Asempal –compuesta por su presidente, Cecilio Peregrín; Encarnación Gil, secretaria General; Adoración Blanque, José María Morales y Amalia Salvador, vicepresidentes; Manuel Gutiérrez y Carmen Román, vocales; y Antonio Pérez Vidal, presidente de la Comisión del Agua de Asempal– conoció de primera mano la labor de la Junta Central de Usuarios del Valle del Almanzora en la gestión eficiente y sostenible del agua, así como el centro de control desde el que gestiona y monitorea todo el sistema.

Con una red de más de 200 kilómetros de tuberías, estas infraestructuras garantizan el suministro hídrico a más de 34.000 hectáreas, conectando con la presa de Cuevas, la desaladora de Carboneras y, en el futuro, con las desaladoras del Bajo Almanzora I y II.

En la visita estuvieron acompañados por Fernando Rubio, presidente de la Junta Central de Usuarios del Valle del Almanzora; José Caparrós, presidente de Aguas del Almanzora; y otros miembros de su directiva, Prudencia López, Antonio Segura y Fernando Haro, gerente de Aguas del Almanzora.

El presidente de Asempal, Cecilio Peregrín, destacó la excelente gestión de los regantes del Almanzora, quienes han sido galardonados con el Premio Andalucía a la Eficiencia y Apuesta Hídrica 2024 por su aprovechamiento de recursos convencionales y no convencionales: aguas de los trasvases Tajo-Segura y del Negratín-Almanzora, aguas superficiales del embalse de Cuevas de Almanzora, aguas desaladas, subterráneas y desalobradas.

Medidas urgentes

Tras esta visita, Asempal realizó un llamamiento a las administraciones para que se priorice la ejecución de las infraestructuras hídricas pendientes, se agilicen plazos, y se eliminen las trabas administrativas que están paralizando proyectos vitales para el desarrollo económico de Almería.

«Los retrasos y la burocracia ponen en jaque al futuro hídrico de Almería. No es admisible que la iniciativa y el esfuerzo de los regantes se vean obstaculizados por una administración que impone procedimientos y plazos excesivamente lentos. La situación es insostenible, y es urgente una respuesta eficaz que garantice la disponibilidad de agua para Almería, su economía y su futuro», argumentan desde la entidad.




Cádiz. Algeciras: Estas son las obras de mejora y los cortes previstos en el tren para 2025

 

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) prevé un intenso año 2025 con la ejecución de una decena de proyectos para la mejora de la conexión ferroviaria que parte desde el Campo de Gibraltar y también del trazado por el que discurrirá el futuro servicio comercial de mercancías de la Autopista Ferroviaria entre Algeciras y Zaragoza. Las obras obligarán al corte total de las vías en varios tramos a lo largo de al menos 50 días en 2025 y en parte de 2026 para facilitar la ejecución de la adaptación de gálibos o reparación de estructuras y terraplenes que, en su mayoría, ya se encuentran licitados o adjudicados por parte del Ministerio de Transportes. Entre ellos se encuentra una suspensión del tren de 20 días por obras en Jimena para el próximo mes de mayo.

Así consta en el Catálogo de Restricciones de Capacidad publicado en la web de Adif, que incluye aquellas limitaciones de capacidad en la red ferroviaria de interés general con una duración de más de siete días consecutivos que dan lugar a una cancelación, reencaminamiento o una sustitución por otros modos de transporte de más del 30% del volumen de tráfico estimado en una línea ferroviaria.




Cádiz. Puerto Real: Cuenta atrás para la nueva Comisaría de El Puerto-Puerto Real

  • Las obras que está ejecutando la constructora Sando avanzan a buen ritmo en una parcela ubicada en la Angelita Alta
  • Los trabajos tienen un plazo de 18 meses
  • Comienzan los trabajos para la construcción de la nueva Comisaría de la Policía Nacional

 

Las obras que se encuentran en marcha entre la avenida de Sanlúcar y la calle Tren de Rota, en la Angelita Alta, avanzan a buen ritmo y la planta de la futura Comisaría de la Policía Nacional para El Puerto y Puerto Real ya es bien visible desde los alrededores.

Se trata de un complejo formado por varios edificios que está ejecutando la constructora Sando, que cuenta con un plazo de ejecución de 18 meses que arrancó hace poco menos de un año con los primeros movimientos de tierra, en el mes de marzo del pasado 2024.




Córdoba: El Gobierno congela casi una decena de proyectos claves para Córdoba

 

El agravio del Gobierno de España que encabeza el socialista Pedro Sánchez con la provincia de Córdoba es alarmante. El Ejecutivo central mantiene congelados casi una decena de proyectos claves para el desarrollo económico cordobés. Los últimos agravios son la inacción para frenar la conexión definitiva del embalse de La Colada con Sierra Boyera, los trámites de urbanización del parque empresarial de La Rinconada y la rehabilitación del Museo Arqueológico, tal y como ha venido avanzando ABC en los últimos días.

También siguen parados la conversión de la N-432 en la autovía A-81 que una a Córdoba con Granada y Badajoz, el desarrollo de 236 viviendas en los antiguos suelos de la prisión de Fátima en la capital y un convenio con la Junta que permita realizar la segunda fase de la Variante Oeste.

Hay dos casos más. La negativa del Gobierno de España a mejorar la potencia eléctrica en el Norte de la provincia directamente está suponiendo que haya empresas que tengan que descartar instalarse en el Guadiato. La otra situación afecta a la capital, con la parálisis que sufren las paradas de tren que reclaman vecinos y Ayuntamiento en Fátima o el Centro de Ferias, Exposiciones y Convenciones, así como, también en materia ferroviaria, la lentitud para el desarrollo del paso elevado por la vías del tren en Villarrubia.




Córdoba. Villafranca: Licitado el proyecto para el futuro centro de visitantes de Villafranca

  • Estará ubicado en el parque periurbano de Fuente Agria y costará un millón de euros

 

En el marco del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (NextGeneration) de la UE, el Ayuntamiento de Villafranca de Córdoba ha sacado a licitación la redacción del proyecto técnico (básico y de ejecución) del futuro centro de recepción de visitantes y zona de aparcamientos, que se llevará a cabo en el parque periurbano de Fuente Agria. La licitación asciende a 70.000 euros y la construcción costará más de un millón.

Según el pliego de condiciones, las empresas interesadas deben cumplir las obligaciones en materia de etiquetado verde asignado a esta actuación en el PSTD, estableciendo mecanismos de control. El plazo máximo de ejecución del servicio contratado será el mismo que dure la obra hasta su recepción, estableciendo como periodo máximo marzo de 2026. La redacción del proyecto básico y de ejecución tendrá un plazo máximo de 16 semanas y el anteproyecto, de 6 semanas. La apertura de las ofertas económicas será a las 11 de la mañana del 20 de febrero. Por otro lado, se ha inaugurado el gimnasio municipal, que ha tenido un coste superior al millón de euros entre la construcción y el equipamiento, que gestionará Rafael Conde. El alcalde, Francisco Palomares, dijo que «se hace realidad una nueva oferta para el deporte y la salud en el complejo El Cerrillo».




Jaén: La provincia de Jaén se prepara para nuevos fondos europeos: podría optar a 163 millones de euros

  • Linares, Jaén, Andújar, Úbeda, Alcalá la Real y la Diputación Provincial, para 61 municipios, presentarán proyectos a los fondos Edil
  • Granada, Jaén, Córdoba y Badajoz se unen para pedir una nueva autovía: la A-81

 

Los fondos europeos vuelven a presentarse como un maná económico para los ayuntamientos jiennenses y la Diputación Provincial. La antigua Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (Edusi) se llama ahora Estrategia de Desarrollo Integrado Local (Edil), pero sigue siendo el mismo caño de financiación para proyectos transformadores, del que la provincia de Jaén se prepara para beber todo lo posible. 

El plazo para presentarse a esta nueva convocatoria finalizará el próximo 28 de febrero y está previsto que la resolución de las ayudas se conozca en un plazo de seis meses. Según ha podido saber Jaén Hoy, van a ser 67 municipios jiennenses los que opten a estas inversiones, de las que tendrán que aportar un 15 por ciento.

La capital será la que opte a una mayor financiación, pues Julio Millán ya confirmado la intención de, al igual que pretendía su predecesor en la Alcaldía, Agustín González, presentar proyectos por un valor que superaría los 20 millones de euros que la directiva europea establece como máximo para una población con los habitantes que tiene Jaén. El motivo del exceso es que se ha visto en anteriores convocatoria cómo ha habido un sobrante de la caja común que se ha acabado adjudicando a proyectos que en un principio fueron descartados.

En la batería de iniciativas que el Ayuntamiento de Jaén presentará dentro de su estrategia se encuentran las dos fases que quedan por ejecutar del macroproyecto para convertir el paraje de Los Cañones de Río Frío en un parque multiaventura; la peatonalización de la calle Virgen de la Capilla; la remodelación de la plaza de la Constitución o la rehabilitación de la plaza de Santiago, entre otros que el nuevo equipo de gobierno conformado por el PSOE y Jaén Merece Más todavía no ha terminado de desvelar.

Los proyectos que se aprueben deberán estar ejecutados en al menos un 20 por ciento en junio de 2026 y además la Unión Europea primará aquellos en los que los terrenos ya sean municipales, por lo que hablamos de iniciativas que tienen que estar bien desarrolladas. Nada de ideas incipientes que acaben en la nada. Tal vez por eso en Linares, según informan fuentes municipales a esta Redacción, se sigue trabajando en la agenda urbana que aglutine estos proyectos que podrán optar a un máximo de 15 millones, al igual que el resto de poblaciones entre 20.000 y 75.000 habitantes. “Se ha abierto un proceso participativo y se están manteniendo reuniones técnicas para estudiar los proyectos que se van a presentar”, especifican.

Cuatro municipios a por los 15 millones

Mucho más avanzado está el trabajo en Alcalá la Real. La primera teniente de alcalde, Mercedes Flores, explica a Jaén Hoy que se está decidiendo en estos momentos qué proyectos se acaban incluyendo en la convocatoria y que se apostará por aquellos que tengan posibilidades de llevarse el máximo de financiación. “Hablamos de proyectos de transformación para la localidad y en los que vamos a contar con las aldeas y con las zonas desfavorecidas”, aclara. La reforma de las viviendas del ‘Coto’, el Centro Cultural Domingo Murcia en el casco histórico o la instalación de plantas fotovoltaicas, son algunas de las actuaciones que están próximas a presentarse a la convocatoria de los fondos Edil.

Afirma Flores que hay proyectos que, al no adecuarse a la exigencias de esta convocatoria, se han tenido que dejar de lado en esta ocasión pero que seguirán trabajando en la búsqueda de financiación para llevarlos a cabo. Afrontarán el 15 por ciento que tienen que aportar a la financiación con fondos propios. “Tenemos las cuentas saneadas y un arqueo que nos permite acudir a esta convocatoria de forma cómoda”, explica la concejala alcalaína, lejos de la situación que vive Jaén capital, que tenía comprometido el dinero de la Junta de Andalucía para este fin pero que, con el cambio de color político en la Alcaldía, acudirá finalmente a la Diputación Provincial.

Úbeda Andújar optan también a 15 millones de euros cada una y ambas se encuentran en fase de valoración y selección de proyectos, sin especificar en ninguno de los casos cuáles se están barajando.

Desde Martos sí se ha esclarecido que no optarán al máximo, pues el Ayuntamiento presentará proyectos por valor de 13 millones de euros, entre los que estarán “aquellos que tienen que ver con la recuperación y puesta en valor y uso turístico” del patrimonio del municipio. De esta forma, se contemplan actuaciones como la siguiente fase de la Torre Almedina, la recuperación turística de la Torre Albarrana y el campanil del Santuario de la Virgen de la Villa, en el marco del proyecto con el sobrenombre de la ‘Ruta turística de las torres’. En el ámbito cultural, adquieren relevancia la rehabilitación y puesta en valor para uso cultural del Cine San Miguel y el futuro Museo de Historia y Arqueología.

También se pretende incluir la declaración del centro comercial abierto para el fomento y la promoción del pequeño comercio, la mejora de las instalaciones deportivas y la adecuación de espacios de ocio y culturales, como la Casa de la Juventud, el Auditorio Municipal y el teatro municipal Maestro Álvarez Alonso. Proyectos estos que irán de la mano de las nuevas tecnologías, de la eficiencia energética y de la producción de energías renovables.

Municipios más pequeños

Tener menos de 20.000 habitantes no es impedimento para que el maná del dinero europeo recale en las calles de un municipio pero este caso es la Diputación Provincial la que concurrirá a la convocatoria en favor de 61 municipios que se agruparán en siete áreas funcionales (AUF): Campiña de Jaén, Norte de Jaén, Sierra Sur, Sierra Mágina Este, Sierra Mágina Oeste, La Loma y Sierra de Cazorla.

Según ha podido saber Jaén Hoy, en la que corresponde al Norte de Jaén se incluyen Bailén (cinco millones), La Carolina (cuatro) y Guarromán (uno), con proyectos destinados al desarrollo industrial.




Málaga. Colmenar: La Diputación financia la mejora de 9,5 km de dos senderos en Colmenar

  • La financiación asciende a 444.640 euros

 

La Diputación de Málaga ha aprobado financiar con 444.640 euros la adecuación de dos senderos y de una senda peatonal en Colmenar, para permitir que tanto los vecinos como los visitantes dispongan de nuevos lugares para el paseo y el senderismo. El presidente de la Diputación, Francisco Salado, ha explicado que la institución provincial ha dado «luz verde» a dos subvenciones al Ayuntamiento de Colmenar para que acometa las actuaciones, tal como había solicitado el Consistorio.