1

Córdoba: Cultura espera licitar en el primer semestre las obras del centro de visitantes de la Sinagoga de Córdoba

 

El primer semestre de este año 2025 es el plazo que ahora se pone la Junta de Andalucía para acometer uno de los proyectos de patrimonio histórico más importantes de los que maneja en Córdoba en los últimos años. Se trata de las obras del solar junto a la Sinagoga.

El delegado del Gobierno autonómico, Adolfo Molina, aseguró este martes que en las próximas semanas se espera licitar el proyecto que tiene que musealizar este espacio, que integra restos de un baño ritual judío o ‘mikvé’, aparecido durante los trabajos.

El proyecto supone no sólo integrar los restos del baño, que estaba vinculado a los rituales de purificación para la oración en la Sinagoga de Córdoba, sino también levantar un centro de interpretación que permita a los visitantes interpretar lo que van a encontrar y comprenderlo mejor.

Los datos de la obra se conocerán cuando se avance en la licitación, que tiene que llegar como muy tarde en los primeros días del verano, pero la Junta ya había anunciado que el presupuesto estaría en torno a los 375.000 euros.

La Administración autonómica había adquirido el solar en 2008 y quiso haber impulsado el proyecto en 2021, pero la licitación que se convocó entonces, y que mezclaba conservación de los restos, museología y museografía, quedó desierta.

Interpretación

La que llegue a lo largo de este año tiene que ser la definitiva para comenzar con los trabajos en uno de los monumentos más visitados de Córdoba, y que a partir de ahora ganará en espacio para conseguir que los visitantes sepan el sentido de una de las tres Sinagogas que se conservan en España.

Las reducidas dimensiones del monumento, con un pequeño patio y la sala de oración como tal, necesitarán la ayuda del nuevo espacio en que los restos del ‘mikvé’ redundarán en la contextualización más completa.

En este año también se terminará la reposición de los atauriques del Salón Rico de Medina Azahara, un proyecto fundamentan en la ciudad califal de Abderramán III, y se iniciarán visitas guiadas al yacimiento arqueológico de Ategua, entre otros proyectos.




Almería. Níjar: El futuro Puerto Seco de Níjar da otro paso con la aprobación del Plan Especial de Infraestructuras

 

  • El alcalde anuncia su intención de citarse con el Gobierno y la Junta para recortar plazos
  • Ayuntamiento de Níjar y empresarios impulsan un manifiesto para agilizar el Puerto Seco

 

El Ayuntamiento de Níjar ha dado un importante paso adelante para el futuro Puerto Seco con la aprobación en Junta Local de Gobierno, de su ‘Plan Especial de Infraestructuras y Servicios comunes a las áreas de reparto comunes, Logística y Ródenas’. Una vez aprobado el documento, desde el consistorio nijareño confían en que este Plan Especial de Infraestructuras obtenga el visto bueno por parte de la Consejería de Fomento y del Ministerio de Transportes para poder agilizar las obras del Puerto Seco.

El alcalde de Níjar, José Francisco Garrido, ha adelantado que va a solicitarreuniones tanto con el Subdelegado del Gobierno en Almería como con la delegada de la Junta de Andalucía para tratar de impulsar el proyecto del Puerto Seco y de acortar todos los plazos posibles. El PEI de Níjar es un documento que tiene por objeto garantizar el desarrollo de los sectores comprendidos en las dos áreas de reparto, Ródenas y Logística.

Esta última área de reparto incluye la Zona logística de Níjar (ZAL) conocida como Puerto Seco, para que se pueda realizar contando con las necesarias dotaciones de los servicios de infraestructuras urbanas y accesos, considerando como tales el abastecimiento de agua, la red de saneamiento y depuración, los sistemas de drenaje y puntos de vertido, el abastecimiento eléctrico, servicios de telecomunicaciones o accesos rodados.

De este modo, el Plan Especial de Infraestructuras diseña los trazados de las redes de abastecimiento (colectores, conducciones, líneas aéreas o subterráneas) que permitan garantizar el abastecimiento desde los puntos de conexión previstos. El plan contempla la evaluación económica del coste de ejecución de estas actuaciones —valoradas en 49.928.566,74 euros—, así como su programación en el tiempo en función del desarrollo de los sectores, sin dejar de lado el establecimiento de las interdependencias entre sectores que obliguen o condicionen la ejecución previa de infraestructuras para dar servicio a sectores programados en primer lugar.

El plan establece el reparto de cargas económicas en relación con las demandas generadas teóricas por cada sector de las dos áreas de reparto. Al mismo tiempo, se definen las ocupaciones y reservas de suelo necesarias para el desarrollo de las obras, así como los mecanismos de gestión urbanística que garanticen la puesta a disposición de los mismos.

José Francisco Garrido ha valorado positivamente este paso adelante para el futuro Puerto Seco, un proyecto de área logística promovido por la empresa pública Red Logística de Andalucía S.A., adscrita a la Dirección General de Infraestructuras de la Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía. Este proyecto contempla 175 hectáreas de superficie logística adyacente a la autopista A-7 y conectada por ferrocarril al Corredor Mediterráneo a través de la futura línea de alta velocidad para tráfico mixto Almería-Murcia. Se ubicará en el triángulo formado entre la autovía A7, la carretera AL-3108 y la Rambla de Cambronal.

“El futuro del modelo agrícola no sólo de Níjar, sino almeriense, pasa inevitablemente por el Puerto Seco de Níjar, una infraestructura que tiene que entrar e n funcionamiento cuanto antes. No en vano, se trata de un área logística que, una vez preste servicio, permitirá una excelente conectividad de las infraestructuras viarias, portuarias y aeroportuarias de Almería con las de otras provincias españolas y territorios del resto de Europa, muchos de los cuales son destacados importadores de productos almerienses. El Puerto Seco vendrá a mejorar notablemente la eficiencia de las cadenas de suministro con origen-destino Almería, especialmente las de nuestra agricultura”, ha valorado.




Almería: Un millón de euros para renovar el asfaltado de las calles de Roquetas de Mar en los próximos tres años

 

La Junta de Gobierno en el Ayuntamiento de Roquetas de Mar ha aprobado el expediente de contratación del servicio de reposición asfáltica en el municipio con un presupuesto de un millón de euros IVA incluido con un plazo de duración de un año.

El concejal de Urbanismo, José Luis Llamas, ha explicado la importancia de este contrato que se enmarca en el plan plurianual de asfaltado 2025-2028 dentro del cual se incluyen un conjunto de actuaciones destinadas al mantenimiento de la calidad, el servicio y el nivel de seguridad vial de la red viaria del término municipal de Roquetas de Mar.

Llamas ha destacado asfaltado la importancia de este servicio con el que se garantiza que el buen estado de las vías de todos y cada uno de lo barrios de la ciudad y poner en marcha los medios necesarios para actuar lo antes posible en aquellos puntos o vías que necesiten de una reparación urgente. “Nuestra prioridad es seguir mejorando todos los servicios y dar respuesta a todas las demandas y peticiones que los vecinos nos hagan llegar, en los últimos años el equipo de Gobierno ha hecho un importante esfuerzo para mejorar tanto la seguridad vial de nuestras calles como su accesibilidad a través del Plan Municipal de Asfaltado y vamos a seguir en esta línea”, detalla el concejal.

Estas labores de reposición asfáltica incluyen la sustitución del pavimento, trabajos de fresado, rebaje de las aceras, la adecuación de las pendientes de los pasos de peatones y otras actuaciones encaminadas a garantizar el buen estado de las vías de la ciudad.




Almería: Almería agiliza los permisos de obras que no requieren licencia urbanística

 

 

El Ayuntamiento de Almería y los Colegios profesionales de Arquitectos, Arquitectos Técnicos, Ingenieros Industriales y Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales han firmado el convenio de colaboración para la realización de servicios de comprobación de normativa técnica y urbanística, así como de control de ejecución de actuaciones legalmente sometidas a procedimiento de declaración responsable. El convenio tendrá una duración de dos años prorrogable por periodos de la misma duración. La dotación económica para este convenio es de 200.000 euros anuales.

Además de la alcaldesa, María del Mar Vázquez, acompañada de la concejala de Urbanismo y Vivienda, Eloísa Cabrera, rubricaban este acuerdo con el decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Almería, Luis Cano; el presidente del Colegio Oficial de la Arquitectura Técnica de Almería, Jesús Lara; el vicedecano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Oriental, José Antonio Arvide; y EL decano del Colegio de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de Almería (COGITIAL), Francisco Lores Llamas.

Este convenio, con el que se pretende una mejora en la gestión urbanística, se enmarca dentro del compromiso municipal hacia una mayor simplificación y agilidad administrativa, en su caso en la tramitación de aquellos procedimientos de declaración responsable que, con la presentación de memoria o proyecto, intervienen técnicos colegiados.

El convenio además de una adaptación a la normativa vigente, supone una simplificación de procedimientos – principalmente en lo que se refiere a la presentación y trámite de declaraciones responsables o comunicaciones previas-, gracias a una mayor colaboración y comunicación, más fluida y productiva, entre la administración y los profesionales del sector, lo que también repercute en una mayor transparencia en la gestión de los trámites urbanísticos.

Este acuerdo facilita la correcta difusión, interpretación y aplicación respecto de los servicios de comprobación de la normativa técnica y urbanística, así como de control de ejecución de actuaciones legalmente sometidas a procedimiento de declaración responsable, mejorando y agilizando en este sentido la gestión respecto de este procedimiento.

En ese objetivo de la mejora de la gestión y planificación corresponderá al Ayuntamiento la recepción de las declaraciones responsables y comunicaciones previas, la realización de requerimientos, en el caso de que fueran necesarios, y proceder a aquellas que en materia de disciplina urbanística y medioambiental puedan proceder en cada caso.

En estos procedimientos se incluye la intervención de los profesionales de estos Colegios para la elaboración de los informes que acrediten que la documentación presentada cumple con los requisitos técnicos y urbanísticos, la adecuación de las obras de acuerdo a proyectos…

En 2024 se han tramitado, a través de la Gerencia Municipal de Urbanismo, más de 1.300 declaraciones responsables, con intervención de técnicos para su supervisión, 1.108 corresponderían a obra y 206 a ocupación.

Contenidos de la colaboración

Una vez que el Ayuntamiento de Almería ha efectuado la comprobación de que una declaración responsable es completa a nivel documental, podrá remitir la documentación técnica asociada (Proyecto Técnico o Memoria Valorada) al Colegio Profesional al que pertenece el técnico que la suscribe, todo ello en el ámbito de aplicación de la LOE Una vez recibida, el Colegio Profesional correspondiente remitirá al Ayuntamiento el informe técnico relativo a dicha documentación en el plazo máximo de quince días hábiles. El informe técnico deberá concluir necesariamente en alguno de los siguientes términos:

a) Si la documentación técnica cumple con todos los requisitos técnicos y urbanísticos, se indicará expresamente el carácter favorable del informe.

b) Si la documentación técnica contiene incumplimientos normativos de carácter no esencial y cuya corrección se estime necesaria, se indicará el carácter pendiente del informe y se relacionarán todos los aspectos a corregir.

c) Si la documentación técnica contiene incumplimientos normativos de carácter esencial que impedirían el desarrollo de la actuación en sus términos básicos, se indicará el carácter desfavorable, indicando los aspectos en los que radica la inviabilidad de la propuesta.

En el caso de aquellas actuaciones que, aun estado sometidas a declaración responsable, deban contar con un Proyecto y Dirección Facultativa conforme a lo establecido en la Ley 38/1999 de Ordenación de la Edificación, el Promotor vendrá obligado a presentar en el plazo de un mes desde su finalización, Certificación Final de Obra suscrita por técnico competente. En este caso, el técnico que ejerza la funciones de Dirección Facultativa, además deberá solicitar la visita de inspección al Colegio Oficial al que pertenezca, que asignará un técnico para realizar un informe en el que se acredite la adecuación de las obras al título vigente.Desde la solicitud de visita de comprobación hasta la emisión de la certificación de adecuación dicho título no podrán transcurrir más de quince días hábiles. Dicho informe se deberá remitir al Ayuntamiento junto con el Certificado Final de Obra.

En el caso de aquellas actuaciones sometidas a declaración responsable con intervención de técnico, pero sin proyecto conforme a lo establecido en la Ley 38/1999 de Ordenación de la Edificación, a solicitud del Ayuntamiento, dentro del plazo de ejecución de la actuación, un técnico designado por el Colegio Oficial correspondiente girará visita para verificar la adecuación de la ejecución de las obras al título habilitante en vigor y emitirá informe al respecto. Dicho informe deberá ser remitido en el plazo máximo de quince días hábiles desde su solicitud.




Cádiz: Sale a licitación por 1,5 millones el edifico náutico del Puerto de Gallineras de San Fernando

 

El Ayuntamiento de San Fernando ha sacado a licitación las obras del edificio de actividades náuticas en el puerto de Gallineras, por un importe de 1.532.191,02 euros y un plazo de ejecución de 12 meses. Las empresas interesadas tienen de plazo hasta el próximo 3 de marzo para presentar sus ofertas.

Tal y como se comprometió, el gobierno local saca de nuevo a licitación estos trabajos, los cuales quedaron desiertos en su día debido a la crisis del sector de la construcción que motivo un incremento desproporcionado de los precios. El gobierno destina una mayor cuantía para la construcción del edificio y aprovecha para realizar algunas modificaciones que mejoran el proyecto.

La alcaldesa, Patricia Cavada, ha destacado la importancia de este paso, asegurando que este edificio se suma a las actuaciones de urbanización, marina seca y alcantarillado realizadas en el puerto de Gallineras. Este espacio, que se encontraba en muy mal estado, ha recibido continuadas inversiones municipales que lo han ido transformando y que con esta inversión se verá definitivamente impulsado. La alcaldesa está convencida que este proyecto revitalizará el deporte náutico en Gallineras y el espacio público para el uso ciudadano y la hostelería.

Con un diseño moderno y sostenible, el edificio, de 869 metros cuadrados, incluirá una planta alta con sala de usos múltiples y una planta baja con oficinas, salas de reuniones y otras instalaciones necesarias para el funcionamiento del centro náutico.

Este proyecto transformará físicamente el muelle de Gallineras y se desarrolla utilizando tecnologías respetuosas con el medio ambiente. En este sentido, cabe recordar que el proyecto, revisado por el equipo redactor que encabeza la arquitecta Elisa Valero, directora del grupo de investigación de Vivienda eficiente y reciclaje urbano de la Universidad de Granada, se plantea como edificio pionero y un reto de la arquitectura ecológica, optando por un sistema constructivo de prefabricado de hormigón con una fórmula innovadora que aminora los costes y tiempos de ejecución y, además, reduce la huella de carbono optimizando el uso de los recursos y mejorando la vida útil de los materiales.

El Ayuntamiento ha mostrado su compromiso a dar la máxima difusión a esta licitación para promover la participación de empresas constructoras y asegurar una amplia variedad de propuestas competitivas.

Como ha apuntado el gobierno local, se trata de una magnífica noticia en la medida que permite seguir transformando el puerto de Gallineras. La zona recibirá próximamente nuevas inversiones, ya que desde el gobierno local está ultimando la licitación de la fase final del paseo de la Almadraba.




Córdoba: La Universidad de Córdoba finaliza las primeras obras de urbanización del campus de Rabanales en 25 años

 

El consejero de Universidades, José Carlos Gómez Villamandos, ha visitado este lunes en Córdoba los trabajos ya finalizados de la primera fase de la etapa inicial de las obras de urbanización del campus de Rabanales de la UCO. Desde dicho Departamento del Gobierno regional, en una nota, se ha explicado que la Junta ha apoyado «con 1,6 millones» esta actuación -es el total de su presupuesto-.

Gómez Villamandos ha estado acompañado por el rector de la UCO, Manuel Torralbo, y el alcalde, José María Bellido, en una visita a las actuaciones. Los fondos para este proyecto han llegado a través del Plan Extraordinario de Inversiones de la comunidad, contemplado en el modelo de financiación universitaria. Tiene una dotación inicial de 80 millones para dar cobertura a sus cuatro años de vigencia (2024-2027), con una distribución anual de 20 como máximo por cada ejercicio y para todo el conjunto universitario de la región. Para 2024, esta Consejería autorizó a la institución académica cordobesa a utilizar fondos por valor de 2,77 millones a través de la citada herramienta.

El rector de la UCO ha expuesto que «la reurbanización de Rabanales es un proyecto clave que modernizará sus infraestructuras y mejorará la experiencia académica«. «Esta intervención busca la sostenibilidad y hacerlo más agradable y no sólo es urbanizar también humanizar», ha añadido.

La primera fase de la etapa inicial de reurbanización del campus de Rabanales ha incluido la renovación de calzadas y acerados, una nueva red de saneamiento, agua potable y riego y la instalación de una iluminación eficiente en los viales y vallados perimetrales. Esta actuación, además, ha incluido una reforestación con nuevo arbolado de su eje principal, creando así un entorno más verde y saludable.

La segunda parte de esta primera etapa de la reurbanización de Rabanales costará 4,3 millones. En total, se tienen que acometer otras cuatro fases más para completar esta remodelación del campus. Y hay que tener en cuenta que se trata de hacer lo que en su día, con el arranque de este campus a finales del pasado siglo, no se hizo: cambiar a fondo la urbanización que se heredó de la antigua Universidad Laboral «Onésimo Redondo».

La UCO ha programado, además, con cargo a los 2,77 millones del Plan Extraordinario de Inversiones otras intervenciones como la reforma del local de información de estudiantes, las medidas de climatización para ahorro y eficiencia energética, la sustitución de luminarias o la ampliación de la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales. A esto se suman la reparación de las cubiertas del actual edificio de esta facultad y la del edificio Da Vinci del campus de Rabanales.

 
 

De igual modo, se incluyen otras acciones como la contemplada en el edificio vial norte, la reforma de la sala de nuevas tecnologías de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología, así como la instalación de un ascensor y la continuación de la reforma de los laboratorios en la Facultad de Medicina y Enfermería. Están previstas también la rehabilitación del aulario Menéndez Pidal y de las casas Colonia de San José, la adecuación de la sala de descanso de estudiantes, la sustitución de la caldera de la piscina cubierta y la adecuación del salón de actos del Colegio Mayor la Asunción.

Plan Extraordinario de Inversiones

Desde Universidades, se ha destacado que con este Plan Extraordinario de Inversiones se podrán «acometer mejoras de instalaciones e infraestructuras consideradas prioritarias» en las universidades andaluzas. Este instrumento, ha explicado esta Consejería, se nutre de remanentes no afectados, que son recursos procedentes en su totalidad de las transferencias de financiación de la Junta no ejecutadas por el sistema público universitario.

Gómez Villamandos ha destacado que esta herramienta permitirá «renovar y modernizar las instalaciones de nuestras universidades para fortalecer su competitividad, mejorar su docencia y su actividad investigadora, incrementar su transferencia al tejido empresarial y, de esa manera, contribuir a un mayor desarrollo económico de los territorios en los que se insertan».

Ha añadido que el plan constituye, además, «una oportunidad para que las universidades apuesten por espacios sostenibles accesibles para sus estudiantes y personal y cuenten con infraestructuras más eficientes, confortables y adaptadas a las exigencias de eficiencia energética».

Ha explicado que es «la primera vez que se ha consolidado por parte de la Junta el uso de remanentes a través del modelo de financiación». «Y lo consideramos clave para que estas instituciones académicas puedan llevar a cabo una planificación plurianual y, dentro de su autonomía, realizar bosas de ahorro para acometer infraestructuras. Esto lo plasmaremos también en la Ley de Universidades para Andalucía», ha recalcado.




Córdoba: La Junta inicia las obras del último tramo de 5,5 kilómetros del Cinturón Verde de Córdoba

  • La ciudad contará con 20 kilómetros de senderos con una inversión total de 4,1 millones de euros

 

La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha puesto en marcha las obras de las dos últimas fases del Cinturón Verde de la ciudad, que, en total, dotará a Córdoba de 20 kilómetros de senderos por vías pecuarias de la sierra y que se enlazan con otras infraestructuras que el Ayuntamiento tiene en marcha, como es el Anillo Verde y que tiene un presupuesto total de 4,1 millones de euros, procedentes de Fondos Europeos.

En concreto, el tramo cuya primera piedra han colocado José María Bellido y Catalina García tiene una extensión de 5,5 kilómetros y una inversión que ronda los cuatro millones y tiene, entre sus particularidades la necesidad de instalar dos pasarelas de madera para salvar sendos arroyos, de 65 metros cuada una, y dos pasos inferiores para librar dos carreteras de la Diputación, según han explicado los técnicos de la obra. Los trabajos propiamente dichos se iniciaron en diciembre y se espera que puedan estar finalizados en el mes de junio.

El alcalde de Córdoba, José María Bellido, ha destacado durante el acto la apuesta que la Junta está haciendo por “el crecimiento de Córdoba y el por el crecimiento en verde” y ha explicado que este proyecto es complementario con el del Anillo Verde que está desarrollando el municipio, en el entorno urbano, constituido por una red de parques, que se ampliará en el nuevo Plan de Ordenación Urbana (PGOM) y con zonas del casco histórico que contempla las propuestas de las “islas” que se abrirán en el recinto histórico de la ciudad.

 

Inversiones en Córdoba

La consejera ha indicado que se trata de una obra “importantísima que teníamos claro que había que ejecutar para que los cordobeses puedan disfrutar de su espacio natural” y ha puesto especial interés en apuntar que desde el año 2019, “con el gobierno de Juanma Moreno se han invertido 67,7 millones de euros en vías pecuarias de Andalucía” de los que 12,3 se han invertido en Córdoba.

Catalina García ha destacado que para la Junta es muy importante la puesta en valor de estos itinerarios para “la vertebración territorial, la interconexión entre municipios, la potenciación y la protección de la biodiversidad, para poder realizar un turismo sostenible y también para que los cordobeses puedan venir y disfrutar de este espacio natural y ayudar a protegerlo”.

Los trabajos, según ha aclarado la consejera van a generar más de 9.700 jornales en las dos últimas fases que son las que tienen más dificultades de ejecución, porque hay que acometer “dos pasarelas colgantes, tarimas sobre elevadas de madera, pasos por debajo de la carretera”.  Las empresas que están ejecutando las distintas fases son FCC, Matinsa, Pavimentos Morales, Sepisur y Técnicas Gades.

El proyecto del cinturón verde de Córdoba conectará la Puerta Verde de la Vereda de Trassierra con Rabanales, pasando por la Cuesta del Reventón, la Aduana, Cuesta de la Traición, La Palomera y el citado Campus de Rabanales.

El Anillo Verde

Por otro lado, el alcalde ha recordado algunos de los detalles del desarrollo del proyecto anillo verde de la ciudad, sobre el que ha dicho que se están ejecutando ya el parque del Canal (o de La Arruzafilla) y terminando el Parque del Flamenco. Ha indicado que se terminó el parque de Levante, se está redactando el proyecto del parque de Miralbaida y el que unirá Mirabueno y Chinales.

Junto a ello, dentro del marco del PGOM se están diseñando “las nuevas zonas verdes que se incorporarán al anillo verde, donde queremos que tenga un protagonismo especial el río” y algunas otras intervenciones para las que espera contar con el apoyo de la Unión Europa.




Huelva: La plataforma única de la calle Puerto de Huelva se extenderá por una peatonalizada y homogénea Palmera

  • Para el nuevo diseño urbanístico del espacio público se jugará con distintas tonalidades y composiciones del pavimento
  • El proyecto está acabado y la intención es que las obras estén adjudicadas en verano

 

La plataforma única de la calle Puerto se extenderá por una peatonalizada y homogénea Plaza Quintero Báez, conocida popularmente como la Palmera, actuación con la que se concluirá la isla peatonal del centro de la capital onubense. El nuevo espacio público comenzará a la altura del reformado Paseo Santa Fe y llegará hasta el inicio de las calles Palos, Vía Paisajista y Pablo Rada.

Siguiendo la línea marcada por la remodelación de la calle Puerto, a ambos lados de la vía central de la plataforma única, por donde circulan los vehículos, continuará la hilera de naranjos, que se enlazará con la calle La Fuente. En la plaza se mantendrá en su lugar el ejemplar de palmera que sustituyó a la centenaria, talada ya hace casi un año. Aparte, se destinará una superficie de más de 3×3 metros para el futuro monumento a la palmera.

En los laterales del acceso a la calle Palos, se reservarán espacios para áreas ajardinadas. Este tramo de la plaza tendrá el mismo tratamiento estético que la calle La Fuente para darle una imagen más uniforme y de continuidad entre ambas calles, Palos y La Fuente.

Por otra parte, se mantendrán los pasos de cebra existentes a la altura del ejemplar de la palmera y en el inicio de la Vía Paisajista. Los cambios de dirección del tráfico en Huelva concluirán este mandato con el entorno de la Plaza Quintero Báez, una vez que ésta sea objeto de las obras de peatonalización. Las modificaciones afectarán, fundamentalmente, a la calle La Fuente, que cambiará de sentido de circulación.

El primer teniente de alcalde y responsable del área de Urbanismo y Medio Ambiente, Felipe Arias, manifestó que la peatonalización de la Plaza Quintero Báez sería de las primeras actuaciones que se liciten en 2025. Indicó que el proyecto está acabado y que la intención es tener adjudicadas las obras para el verano, subrayando que “se coordinará bien el inicio de esas obras teniendo en cuenta los grandes eventos que va a haber en la ciudad como la Magna”, de manera que la Magna Mariana, que tendrá lugar en la segunda quincena de septiembre, en el marco de los actos conmemorativos del Jubileo de 2025, condicionará el inicio y desarrollo de la peatonalización de la Palmera y entorno.

 



Jaén. Santiesteban del Puerto: La Junta destina más de 300.000 euros a la nueva balsa de la comunidad de regantes de Santisteban del Puerto  

  • La administración andaluza destina cerca de 20 millones de euros a 35 proyectos relacionados con regadíos en la provincia

La delegada territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Soledad Aranda, ha reiterado el compromiso de la Consejería con las comunidades de regantes de la provincia de Jaén en su visita a las obras, ya finalizadas, de modernización y consolidación de riego de la comunidad de regantes ‘Casilla del Corro los Ardales’ de Santisteban del Puerto

 Soledad Aranda ha puesto en valor los más de 300.000 euros destinados a esta actuación, lo que supone el 80% del total de la inversión. “Hablamos de las ayudas de modernización de regadíos que la Junta convoca a través de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural y con las que, en el caso de Santisteban del Puerto, se va a poder beneficiar al campo de la comarca”.  

Así, la delegada ha detallado que las obras, que se encuentran en período de justificación, han permitido la ampliación de capacidad y de almacenamiento de esta comunidad de regantes que da servicio a más de 140 agricultores y que riega una superficie de algo más de 200 hectáreas de olivar. “La comarca de El Condado necesita, como toda la provincia de Jaén, estar preparada para los períodos de escasez de precipitaciones”, ha explicado Aranda.  

 De este modo, la actuación ha incluido la construcción de una nueva balsa que “va a permitir que mejore la capacidad de reservas hídricas, garantizando el caudal y el agua suficiente para poder regar los olivos, mejorar así la producción y, en definitiva, la renta de los agricultores de la zona”, ha especificado.  

 20 millones de euros 

Esta ayuda a la comunidad de regantes ‘Casilla del Corro los Ardales’ se suma a otras que diferentes comunidades y agricultores de la provincia han recibido desde el año 2019 en materia de regadíos y mejora de la eficiencia energética y autoproducción, sumando un total de cerca de 20 millones de euros en los últimos 6 años para 35 proyectos relacionados con esta materia.  

 




Jaén. Ramón Fernández-Pacheco: “Hay que plantear la financiación para las conducciones de Siles”

  • Es de la escuela política moderada, de ahí que recurra a eso de que en el punto medio está la virtud para defender que la sostenibilidad y el empleo agrario deben convivir en el campo andaluz

 

03 FEB 2025 / 16:30 H.
 
 
 Ver comentarios
 

 

LA ENTREVISTA

Ramón Fernández-Pacheco Monterreal es de la escuela política moderada, de ahí que recurra a eso de que en el punto medio está la virtud para defender que la sostenibilidad y el empleo agrario deben convivir en el campo andaluz. Lo afirma ante el revuelo en Lopera, Marmolejo y Arjona por la megaplanta fotovoltaica. No se ve como sucesor de Juanma Moreno al frente del Partido Popular de Andalucía y cree que la nueva secretaria general del Partido Socialista, María Jesús Montero, dejó pasar muchas oportunidades de barrer para casa desde su posición en el Ministerio de Hacienda. Sostiene que las previsiones se cumplirán, e incluso mejorarán, en cuanto a la producción de aceite de oliva, que cifró en más de 445.000 toneladas en la provincia de Jaén al inicio de la campaña

—Inaugura en Guarromán una Depuradora de Aguas Residuales. ¿Qué puede contar del proyecto?

—Cuando Juanma Moreno llegó al Gobierno autonómico, encontró más de un centenar de obras declaradas de interés de la comunidad autónoma que ni siquiera habían comenzado. Nos afanamos en concluir esas obras de depuración, que nos permiten, en primer lugar, cumplir con el rigor ecológico que se espera de una comunidad como Andalucía, y en segundo, dejar de pagar multas millonarias a la Unión Europea.

Uno de los últimos informes de Ecologistas en Acción señala que Jaén es de las provincias que más crece en el cumplimiento de la normativa estatal de saneamiento. ¿Tan mal estaba?

—Los datos hablan por sí solos. En el año 2010, el Partido Socialista (PSOE) hizo esa declaración de obras de interés de la comunidad autónoma. Desde entonces y hasta 2018, invirtió 32 millones de euros. Actualmente, el Partido Popular (PP), Juanma Moreno, 150 millones. Pero es que, actualmente, la Junta de Andalucía tiene 20 obras en marcha que suponen 72 millones.

—¿Es la inversión desde 2019?

—Más de 150 millones de euros.

—Hay una apuesta convencida.

—No hay que olvidar que es competencia principal de los ayuntamientos, de los que la Junta sale en auxilio. Las infraestructuras hidráulicas en materia de depuración viven un impulso como nunca an-tes para sanear el agua que acaba en los cauces de los ríos jiennenses y cumplir con la normativa.

—¿Cómo afectaron los aranceles de Trump al comercio andaluz? El aceite de oliva fue uno de los productos que más se encareció en el mercado norteamericano.

—Estamos en contra de cualquier tipo de arancel que venga a ponerle trabas a lo que, por otra parte, eligen los consumidores. El aceite de oliva es una feliz realidad hoy en la mesa de muchos hogares norteamericanos y lo es porque así lo deciden ellos. La idea de que el aceite de oliva no es solo calidad o sabor, sino que, sobre todo, es salud, ha calado en el ideario colectivo de Estados Unidos. Sin lugar a duda, supone una grandísima oportunidad de negocio, empleo y riqueza para los olivareros jiennenses. El establecimiento de aranceles es un problema y lo deseable es que tanto la Unión Europea como el Ministerio, el Gobierno de España, hagan lo posible por evitarlos. Claro que sí.

—¿Hay razones para la incertidumbre en el sector agrícola an-te posibles nuevos aranceles?

—Entiendo perfectamente la desazón que producen algunas de las afirmaciones de Donald Trump. Él es el presidente legítimo de Estados Unidos. Eso es una realidad y está en su derecho de establecer la política comercial que estime oportuna, solo faltaría… Tenemos que exigir a nuestros representantes con competencias en política exterior que trabajen para que esos aranceles no lleguen. Tengo la sensación, y estoy seguro de que muchos agricultores también, de que, en demasiadas ocasiones, las guerras comerciales que se inician por otros motivos las paga el campo. Los productos agrícolas siempre son los grandes perjudicados.

—¿Qué opina de los descensos que acumula el aceite de oliva en el mercado español? Los titulares ya avanzan: “El aceite de oliva está a precios de antes”.

—No es deseable ni un precio muy elevado, no podemos permitir que el consumidor lo vea como un producto de lujo porque el aceite es el alimento más cotidiano en los hogares españoles, ni tampoco que baje tanto como para que los agricultores pierdan rentabilidad.

—¿No debe pagarse más por mayor calidad? Al final es a lo que aspira el virgen extra jiennense.

—El aceite virgen extra hay que pagarlo, evidentemente, y el consumidor tiene que ser consciente de que detrás de una botella de aceite de oliva virgen extra hay mucho trabajo, un esfuerzo en la recolección y elaboración del aceite, que tiene que pagar. Otra cosa es que el aceite de oliva se convierta en un bien de lujo solo al alcance de los más pudientes. En el equilibrio razonable entre ser un producto asequible y que el virgen y el virgen extra tengan su precio, está la virtud.

“Estoy en contra de cualquier tipo de arancel que venga a ponerle trabas a lo que eligen los consumidores. La idea de que el aceite de oliva no solo es calidad o sabor, sino salud, ha calado en Estados Unidos”

—¿Se cumplirán las previsiones de la campaña 24/25? Eran de 445.000 toneladas, un 22% más que la media de las últimas cinco.

—El aforo del olivar era muy positivo. Superaba el millón de toneladas en Andalucía con Jaén, por supuesto, a la cabeza de la producción. Sí, se cumplirá el aforo e incluso se puede mejorar.

—¿Cuáles son las principales novedades para solicitar las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) de este 2025?

—La principal reivindicación a la hora de la elaboración del Pepac (Plan Estratégico de la PAC) es que se deje de castigar a Andalucía. Las organizaciones agrarias dijeron en su momento que el Pepac diseñado por el Ministerio sería perjudicial y que los agricultores y ganaderos andaluces perderían del orden de 100 millones cada año. Al final, los datos no solo les han dado la razón, sino que empeoran, son en torno a 120 millones.

—¿Suele aceptar el Ministerio de Agricultura las propuestas que formula el Gobierno andaluz?

—Depende. A mí me separan muchas cosas del señor Planas, pero aspiro a tener una buena relación con él. De hecho, mentiría si digo que no es una persona accesible. Siempre que lo llamo, me contesta, siempre que le solicito una reunión, me la concede… Pero hay cosas en las que jamás podré estar de acuerdo con él y, en este tema de la PAC, que perjudica a tantísimos andaluces, siempre me va a encontrar en frente, con educación y espíritu constructivo, pero con toda la determinación del mundo. Hablamos de ser capaces de armar un escenario en el que la agricultura sea rentable y sostenible. El politiqueo no tiene cabida…

—¿Cómo trabaja la Junta de Andalucía para hacérselo más fácil a los trabajadores del campo?

—El campo andaluz tiene muchos retos por delante. El principal de todos ellos es el relevo generacional. El modelo sobre el que se asienta la economía del mundo rural de Andalucía es un modelo en el que la agricultura juega un papel fundamental. Si no somos capaces de que las nuevas generaciones vean atractiva la vida en el campo, difícilmente verán atractiva la vida en sus pueblos. Luego entran en liza la modernización, la apertura de nuevos mercados, la ganancia de competitividad, la sostenibilidad, la digitalización… todo enfocado a que el campo tenga futuro.

—¿En qué cristaliza el trabajo?

—Sacamos líneas de ayuda históricas en Andalucía. De hecho, hasta el próximo 10 de febrero, por ejemplo, está abierta la convocatoria de ayudas al relevo generacional con 130 millones de euros, una cantidad nunca vista. Terminamos el año con una convocatoria de 100 millones para la modernización de las explotaciones cubierta el cien por cien, por lo que ya trabajamos en una ampliación de la misma.

—Llueve estos días, pero Andalucía acumula duros episodios de sequía. ¿Cuál es la política hídrica de Juanma Moreno?

—Cada vez es más evidente que hay una Andalucía en la que llueve y otra en la que llueve poco o directamente nada. El organismo de cuenca es la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), no la Junta de Andalucía, pero eso no quiere decir que el Gobierno andaluz se desentienda, ni muchísimo menos. El Presupuesto de 2025 cuenta con más de 550 millones de euros para infraestructuras hidráulicas.

—¿Qué pasa con infraestructuras como las conducciones de la Presa de Siles o la construcción de la de Cerrada de la Puerta?

—Que son de interés general del Estado, eso es lo que pasa. Respecto a la Presa de Siles, Juanma Moreno se comprometió a hacer el parcelario, paso previo para ordenar los usos del pantano, y cumplió. Ahora hace falta que el Gobierno de España ponga encima de la mesa un mecanismo de financiación para abordar las conducciones.

—¿Qué le parecería que el paisaje del olivar fuera declarado Patrimonio de la Humanidad?

—Es una idea bonita que requiere del consenso de todo el mundo. No se puede avanzar en una declaración así si las organizaciones agrarias se posicionan diametralmente en contra. ¿Por qué? Probablemente no tuvo el proceso de diálogo, participación o didáctica suficiente. La Junta de Andalucía está a favor de la declaración del paisaje del olivar como Patrimonio de la Humanidad siempre que las organizaciones agrarias lo estén.

“Si no somos capaces de que las nuevas generaciones vean atractiva la vida en el campo, difícilmente verán atractiva la vida en sus pueblos. El modelo económico rural se basa en la agricultura y en la ganadería”

—El problema se detectó en la famosa zona 14, en plena campiña jiennense. ¿Fue una mala noticia que se retirara el expediente y que no hubiera candidatura andaluza en la Unesco?

—La Diputación promovió la declaración. Cuando vio que el proyecto tambaleaba, quiso salirse de la ecuación, pero es la que debe armar los apoyos necesarios para que salga adelante. Si hay una zona que se posiciona en contra, tiene dos opciones: convencerla o excluirla.

—En Lopera, Marmolejo y Arjona hay revuelo por la expropiación de olivar para la instalación de una megaplanta fotovoltaica. ¿Qué hará la Junta de Andalucía?

—Defenderé siempre que donde la agricultura es rentable y supone el medio de vida de la gente, debe permanecer, pero es cierto que alcanzar la soberanía energética es absolutamente estratégico.

—¿Son justas las reivindicaciones del sector oleícola en Jaén?

—Las entiendo, igual que la necesidad de no depender de terceros para producir energía. Las dos posturas son razonables y el procedimiento tiene mecanismos para contrastar opiniones, que todo el mundo se exprese en libertad y pueda defender sus derechos.

—¿Está reñido ser más sostenible con el trabajo en el campo?

—Todo lo contrario. Pueden y deben convivir. La sostenibilidad es una hélice que tiene tres palas. Una es la ambiental, otra la social y otra la económica. Las organizaciones agrarias dicen, y yo hago mía esa frase, que no se pueden exigir agricultores verdes con números rojos, y me parece muy ilustrativo de algo que es evidente. Tenemos que avanzar en sostenibilidad, pero hacerlo sin que eso suponga pérdida de rentabilidad.

—¿Un ejemplo de esa convivencia es la Alianza Andaluza del Biogás? ¿Qué oportunidades generará para Andalucía y Jaén?

—Jaén tiene un potencial en materia de producción de biomasa como no tiene ninguna otra provincia de Andalucía. La Alianza Andaluza del Biogás supone una nueva oportunidad para Jaén y el mundo agrícola porque la instalación de este tipo de plantas supondrá que, en la cuenta de resultados de los agricultores de Jaén, ya no solo estará la producción de aceite de oliva, sino que también estará la venta de biomasa para la producción de gas, que, a su vez, supone un recurso energético clave para que otro tipo de industria se instale en Jaén y pueda crear empleo y prosperidad en la provincia.

—Como vicesecretario general del Partido Popular andaluz, ¿qué opina de María Jesús Montero como relevo de Juan Espadas?

—Con todo el respeto a la vicepresidenta y al Partido Socialista y sus procesos internos, María Jesús Montero es una ministra más que Pedro Sánchez coloca en los diferentes territorios con el objetivo de controlar el partido y no tener discrepancias internas. Es su colaboradora más fiel. Ha tenido muchas ocasiones de tener guiños y atender las demandas históricas de Andalucía, algunas de las cuales defendió con vehemencia en su etapa como consejera, y desgraciadamente hizo todo lo contrario. Lo hemos visto con la financiación autonómica, la negación del Fondo de Nivelación… Ella, que tanto le decía al señor Rajoy que Andalucía perdía recursos cada año y que necesitaba ser compensada…

—¿Se ve como presidente del Partido Popular en el futuro?

—No… Rotundamente, no.