1

Granada: La Mancomunidad de la Costa y Aguas y Servicios modernizan la ETAP de Castell de Ferro

 

El presidente de la Mancomunidad de la Costa Tropical, Rafael Caballero, y la alcaldesa de Gualchos-Castell de Ferro, Toñi Antequera, han girado una visita a la Estación de Tratamiento de Agua Potable de Castell de Ferro, donde ambas instituciones están modernizado el sistema digital de control del funcionamiento de la ETAP que va a permitir reducir el consumo energético en un 50%, mejorar la eficiencia y alertar de posibles fugas.

El pasado mes de junio, la empresa concesionaria Aguas y Servicios presentó ante la Junta de Andalucía un proyecto para la digitalización y mejora de la eficiencia hídrica en la ETAP de Gualchos Castell, de conformidad con la Orden de 10 de mayo de 2024, por la que se convocaba para el año 2024 la concesión de subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva, para el fomento de la digitalización del control de los usos del agua urbana en redes de abastecimientos de municipios menores de 20.000 habitantes, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, promovida por la Junta de Andalucía.




Granada: El Ministerio de Transportes mejora los accesos a Maracena y Atarfe con una inversión de 24 millones

 

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible destina 24 millones de euros a la mejora de los accesos por carretera a los municipios granadinos de Maracena Atarfe, con obras en marcha o ya licitadas que desbloquean infraestructuras paralizadas hasta ahora.

El delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, ha visitado ambos municipios del área metropolitana de Granada este martes, donde se están ejecutando o licitando proyectos para mejorar la seguridad vial y la accesibilidad.

Fernández ha señalado que el Gobierno busca así solventar los problemas de accesibilidad del área metropolitana de Granada , para lo que actúa en la GR-43 y GR-30, los puntos que acumulan mayor volumen de vehículos.

Ha sumado a estas actuaciones la inversión destinada a ampliar el transporte metropolitano, que supera los 100 millones de euros trasferidos a la Junta de fondos del Plan de Recuperación para la ampliación del metro.

Fernández se ha reunido con la alcaldesa de Atarfe, Yolanda Fernández, y el alcalde de Maracena, Carlos Porcel, y ha resaltado que desde 2018 el Ejecutivo ha puesto en servicio 32 kilómetros de carreteras en la provincia, ha ejecutado más de 400 millones en infraestructuras, ha licitado otros 400 millones y prevé una inversión de más de 2.400 millones.

Con la alcaldesa de Atarfe ha analizado el avance de las actuaciones en la GR-43, con 12 kilómetros que conectan con Pinos Puente que ya están en servicio, y los otros dos proyectos en la conexión Granada -Atarfe  que terminarán en el primer semestre de 2026.

También en este término municipal avanzan los trabajos para conectar la N-432 con la A-92N, cuyo proyecto salió a información pública el pasado 29 de enero con una inversión de 847.000 euros.

Con el alcalde de Maracena ha analizado los enlaces 6 y 7 de la GR-30, así como la mejora de la seguridad de esta carretera, un proyecto que se publicó en el BOE este lunes y que tiene una inversión prevista de 6 millones de euros.




Málaga: Emasa licita por 40,1 millones contratos para tuberías de abastecimiento y saneamiento

  • Las actuaciones abarcan los trabajos de conservación y las actuaciones preventivas y de limpieza de toda la red de agua

 

El Ayuntamiento de Málaga, a través de la Empresa Municipal de Aguas (Emasa), ha activado la licitación de los servicios destinados a garantizar el buen estado de los más de 4.600 kilómetros de conducciones que conforman las redes de abastecimiento saneamiento de la ciudad.

La empresa dependiente del Área de Sostenibilidad Medioambiental ha sacado a concurso los trabajos de apoyo a los que realiza la propia entidad para el mantenimiento y la conservación de redes de abastecimiento y saneamiento por 28.073.483,61 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de dos años, y el contrato para las tareas de inspección preventiva y limpieza de toda la red de saneamiento por 12.100.204,27 euros y una duración también de dos años.

Ambos expedientes, aprobados por el consejo de administración de Emasa el pasado día 29 de enero y que ya están publicados en la Plataforma de Contratación del Sector Público, suman un presupuesto total de 40,17 millones de euros (IVA incluido). En paralelo, la entidad también ha licitado el acuerdo marco para la prestación de servicios de actuaciones y mantenimiento de todos sus edificios e instalaciones por 1,1 millones de euros y un plazo de ejecución de dos años.

 

La licitación del acuerdo marco de trabajos diversos de apoyo para la conservación de las redes por parte de tres empresas especializadas se pondrá en marcha ante la próxima finalización en marzo de los contratos vigentes y tras no aplicarse la posibilidad de prórroga de los mismos debido a que la anterior licitación se desarrolló en un contexto de fuerte variabilidad económica y, sobre todo, para incorporar dos nuevos servicios asumidos por Emasa: la gestión de las más de 84.000 injerencias de saneamiento (conexión entre las viviendas y las tuberías generales) que hay distribuidas por la ciudad, así como la conservación de la red de aguas exclusivamente pluviales, lo que ha supuesto añadir al servicio ordinario más de 666 kilómetros de canalizaciones, 40 kilómetros de arroyos embovedados y 58.488 imbornales.

El contrato ha salido a concurso por un presupuesto base de 28.073.483,61 euros (IVA incluido), con una duración de dos años, aunque se contemplan tres posibles prórrogas de un año cada una. El periodo de presentación de ofertas permanecerá abierto hasta el 6 de marzo. A través de este acuerdo marco, Emasa pretende seleccionar a tres empresas de contrastada experiencia y capacidad para ejecutar trabajos de mantenimiento preventivo y correctivos de todas las redes de agua, para los que se exige contar con unos equipos humanos y materiales que cuenten con gran versatilidad debido a la variabilidad de la carga de trabajo, especialización y flexibilidad para poder hacer frente a la resolución de incidencias en cualquier momento y con duraciones indeterminadas.

 

Inspección preventiva

En paralelo, Emasa también tiene activa la licitación los trabajos de inspección preventiva y limpieza de la red de saneamiento, que quedará dividida en dos lotes con el objetivo de seleccionar a dos empresas especializadas. En estos pliegos también se incluye la incorporación de la gestión de las injerencias y las redes pluviales.

El presupuesto total previsto es de 6.050.102,13 euros (IVA incluido) anuales, con un periodo de ejecución inicial de dos años, aunque con posibilidad de dos prórrogas de un año cada una. El plazo de presentación de ofertas permanecerá abierto hasta el 4 de marzo.

Para la realización de estos trabajos se considera necesario contar con unos equipos humanos y materiales que cuenten con gran versatilidad (debido a la variabilidad de la carga de trabajo), especialización (camiones de alto vacío muy específicos y costosos, tecnología en forma de cámaras robotizadas y utillaje específicos) y flexibilidad (para poder hacer frente a la resolución de incidencias en cualquier momento y con duraciones indeterminadas).

Por último, Emasa también tiene en marcha el procedimiento para adjudicar el acuerdo marco de los servicios de conservación y mantenimiento de los cinco centros de trabajo y de las aproximadamente 200 instalaciones pequeñas y medianas que tiene repartidas por todo el término municipal, por un importe total de 1.091.611,85 euros (IVA incluido) y un periodo de ejecución de dos años, ampliable a otros dos mediante sendas prórrogas de un año cada una.

El primer lote, que incluye las edificaciones e instalaciones del Departamento de Depuración de Aguas Residuales de Emasa, tiene un presupuesto de 786.691,85 euros; mientras el del segundo, que comprende el resto de instalaciones de la entidad, es de 304.920 euros. En este caso, el plazo de presentación de ofertas permanecerá abierto hasta el 7 de marzo.

 



Málaga: Luz verde a la transformación de El Bulto, donde Málaga prevé levantar otra torre

Si los planes avanzan según lo planeado, en unos años El Bulto cambiará por completo y pasará de ser el primer barrio obrero de Málaga a una de las nuevas centralidades de la capital, junto al futuro Auditorio y la Marina de San Andrés. Se trata de uno de los mayores proyectos de regeneración urbana que afrontará la ciudad en los próximos años, y con la que se prevé levantar otra torre, en este caso, de hasta 23 plantas. El Ayuntamiento ha abierto el concurso para adjudicar su desarrollo a un agente urbanizador, una figura prevista en la Ley del Suelo Andaluza.

Es la primera vez que el Ayuntamiento de Málaga recurre a esta figura, y lo hace a petición de Sierra Blanca, la promotora marbellí que en 2023 presentó una propuesta a la Gerencia Municipal de Urbanismo para asumir la transformación del sector Ferrocarril del Puerto -la misma promotora que hizo una de las torres de lujo en La Térmica-. A mediados de enero, Urbanismo dio el visto bueno al pliego de condiciones para la selección del agente y se aprobó iniciar la licitación. Ahora, con el plazo abierto, todas las empresas interesadas pueden presentar sus propuestas hasta el 3 de abril.

En el procedimiento de selección del agente urbanizador el valor estimado del contrato es de 6.593.010,43 euros (IVA no incluido), la mayor parte corresponde al coste de las obras de urbanización (5.026.383,76 euros). Una vez cerrado el plazo, la mesa de contratación analizará las alternativas técnicas formuladas y la propuesta de convenio urbanístico, siendo sometidas a audiencia de los propietarios y los titulares de los derechos afectados. Después, serán sometidas a información pública, con 20 días hábiles para la presentación de alegaciones; transcurrido ese tiempo, se procederá a la selección de la propuesta “más adecuada al interés general”.

Sobre la operación para la transformación de El Bulto pesan no pocos condicionantes, que deben ser resueltos por las empresas interesadas en sus propuestas. Entre otras, en este documento debe quedar debidamente justificados la integración de las vías del ferrocarril, los objetivos de reubicación de las viviendas y equipamientos existentes en el sector; la previsión de una edificación en altura, de acuerdo a lo contemplado en el PGOU; y la continuación de la actividad de la Casa del Sagrado Corazón (el Cottolengo).

Para empezar, la ficha del PGOU establece que este sector -con una superficie de 46.877 metros cuadrados en el distrito de Carretera de Cádiz– tiene un uso residencial. Uno de los aspectos más importantes es que se permite levantar una torre de más de 20 plantas que podría albergar 179 viviendas libres, un edificio del que se valorará su “singularidad”. Además, se exigirá la construcción de 82 VPO que se destinarán al realojo de los residentes y los vecinos afectados por la nueva ordenación.

Asimismo, se reservan 4.000 metros cuadrados para usos terciarios y empresariales; 8.150 metros cuadrados de espacios libres; 5.570 de equipamiento educativo; 6.684 para sistemas generales; 2.546 para equipamiento deportivo; 22.950 de suelo dotacional; y 19.427 de viario.

A partir de esto, Sierra Blanca -la única que de momento ha hecho pública su propuesta- ha planteado una torre de 23 plantas con la fachada hacia el paseo marítimo Antonio Machado, sobre el que se plantea también una ampliación. La planta baja de esta edificación tendría uso comercial, y las otras 22 residencial (153 viviendas). Se propone también otras dos promociones de VPO, ambos de 9 plantas más baja, con un total de 80 viviendas. También se proyectan dos aparcamientos públicos, uno bajo el campo de fútbol junto al colegio Luis de Góngora y otro bajo unas nuevas zonas verdes.

En la propuesta presentada por la promotora marbellí, se detalla que en este espacio se emplazan ahora un total de 44 inmuebles, entre viviendas, infraviviendas, chabolas y cobertizos, restos del antiguo asentamiento de El Bulto. Así, señala que es condición para el desarrollo del sector “desmantelar” el mismo, “indemnizando a sus legítimos ocupantes y realojando en las cercanías a los que tengan derecho a ello”.

Sobre el Cottolengo, la propuesta que puso Sierra Blanca sobre la mesa planteaba, o bien, mantenerlo en su actual ubicación, o asegurar su realojo en un nuevo edificio en alguna de las parcelas de equipamiento público resultante.