1

Cádiz. San Fernando: Las obras y proyectos en licitación a principios de 2025 suman 35 millones en San Fernando

 

La alcaldesa, Patricia Cavada, lo avanzó en el balance de la gestión municipal que ofreció durante las pasadas Navidades coincidiendo con la recta final de 2024. Con la llegada del nuevo año se esperaba la licitación de varios proyectos en los que el gobierno municipal ltiempo trabajando. Y en la última semana se han licitado tres de ellos tras completarse los oportunos expedientes de contratación: la segunda fase de la remodelación de la avenida Pery Junquera (1.816.436,33 euros), la construcción del nuevo equipamiento náutico previsto en el entorno del muelle de Gallineras (1.532.191,02 euros) y, este mismo miércoles, la urbanización del paseo peatonal que discurrirá a lo largo de la trasera de la barriada de La Almadraba (765.539,57 euros), que permitirá completar los trabajos que en 2020 permitieron acabar con la ‘pieza’ que sustituía la ausencia de canalizaciones en la zona y que tantos quebraderos de cabeza dio a los vecinos.

Aunque ese listado de inversiones pendientes no queda ahí. Entre las actuaciones anunciadas por el ejecutivo se incluyen también la segunda fase para la rehabilitación de la Casa Lazaga tras las obras de consolidación ejecutadas en su día, que se ha incluido en los presupuestos municipales de 2025, o el planetario previsto en el parque del Barrero, cerca del Observatorio de la Armada, una obra que ya se licitó en su día pero quedó desierta.

En paralelo, desde el pasado verano tramita también el Ayuntamiento de San Fernando lo que son los ‘proyectos estrella’ del mandato, que encabeza la obra del nuevo estadio de fútbol previsto en Bahía Sur, cuyo comienzo está ahora pendiente de que se formalice en los próximos días la firma del contrato, que asciende a 11 millones de euros.

Fuentes del gobierno municipal han precisado que dicho trámite estaba solo pendiente de la entrega de la documentación necesaria alusiva a las subcontratas que se emplearán en la ejecución de los trabajos, que es lo que ha impedido que las obras se iniciaran a mediados de enero como en en un primer momento se había previsto.

La obra del estadio lleva también implícita la construcción de unas nuevas pistas de atletismo para garantizar la continuidad de esta práctica deportiva ya que las actuales desparecerán del complejo deportivo de Bahía sur. Y este otro estadio, presupuestado en 4.068.892,87 euros, también está ahora mismo en los trámites de licitación.

Por supuesto, en este panorama no puede olvidarse la obra del parque de La Magdalena que, tras más de dos años de parón y una controvertida resolución de contrato, el Ayuntamiento ha vuelto a licitar ahora con la intención de reanudar los trabajos a la mayor brevedad posible y con el reto de tener acabada la actuación en este mismo mandato. El presupuesto asciende a 13.500.949,74 euros.

Y en trámites hay también otros proyectos de menor envergadura pero que también forman parte de ese paquete de inversiones como la compra de la nueva Carrera Oficial, cuyos contratos asociados -que son cuatro- superan en conjunto los 2,3 millones de euros.

La suma de todas estos proyectos y obras que ahora están en trámites de licitación -o, como en el caso del estadio de Bahía Sur, pendiente de la firma del contrato- asciende a unos 35 millones de euros, una cifra que nunca se ha visto en el Ayuntamiento y que, desde luego, va a poner a prueba la capacidad de gestionar semejante volumen de inversiones.

Que todas estas actuaciones coincidan además ahora en el proceso de licitación y contratación -aunque ciertamente hay algunas de ellas que vienen trabajándose y esperándose desde hace años- brinda además otra de las claves del mandato ya que, con independencia de los plazos de ejecución de una u otra, permitiría que estas obras, una vez adjudicadas, estuvieran ejecutadas y terminadas antes que llegue a su término en 2027. Siempre, claro está, que todo marche según lo previsto en medio de tanta obra.




Córdoba: El Gobierno da el último paso para autorizar la ampliación de El Cabril al doble de su capacidad

  • El Ministerio para la Transición Ecológica aprueba la resolución para construir 27 celdas en una nueva plataforma

 

El Gobierno central acaba de dar el último paso para autorizar la ampliación del cementerio nuclear de El Cabril hasta prácticamente el doble de su capacidad actual. El Ministerio para la Transición Ecológica ha publicado en el Boletín Oficial del Estado de este miércoles una resolución por la que autoriza el proyecto “de acuerdo con la solicitud presentada”.

La tramitación de los permisos se ha alargado durante unos dos años y medio. En junio de 2022, la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa) solicitó tanto la autorización como la declaración de impacto ambiental, en ambos casos a la Dirección General de Política Energética y Minas. Ese era el organismo competente en la materia por entonces.

En febrero de 2024, la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental resolvió la declaración de impacto ambiental. En diciembre de ese mismo año, hace apenas un par de meses, el Consejo de Seguridad Nuclear también dio el visto bueno a la ampliación, por lo que ya sólo faltaba el permiso del Ejecutivo, que se acaba de producir este mismo miércoles.

 

En su configuración actual, se espera que El Cabril se llene en torno al año 2030, ya que se encuentra a un 83% de su capacidad. En los últimos años, han empezado a llegar a la Sierra Morena cordobesa los desechos de los procesos de desmantelamiento de centrales nucleares españolas que ya no están operativas. Son residuos de muy baja, baja y media actividad; los de alta actividad como el combustible nuclear gastado aún están a la espera de que el Gobierno tome una decisión definitiva sobre su destino final.

El Cabril dispone de 28 celdas de almacenamiento, mientras que la ampliación permitirá la construcción de otras 27 que, en teoría, deberían bastar para cerrar el ciclo de la basura nuclear generada en España. Tendrán que estar terminadas en el año 2028 para no afectar a la planificación del cierre de centrales nucleares, y costarán unos 100 millones de euros.




Málaga: Las obras del campus de la Universidad Europea en Málaga acabarán para comenzar las clases el próximo curso

 

Las obras de construcción del campus de la Universidad Europea de Andalucía en Málaga acabarán para que las clases comiencen este año, en el curso académico 2025-2025. Así lo ha asegurado en un comunicado la empresa encargada del proyecto, Sacyr Ingeniería e Infraestructuras. Los trabajos, con un presupuesto de más de 40 millones de euros, se llevan a cabo en una parcela de 22.418 metros cuadrados en el distrito Universitario de Teatinos, al noroeste de la ciudad.

Así, según señalan desde Sacyr en un comunicado, los trabajos de edificación comenzaron el año pasado y concluirán para que la universidad entre en funcionamiento al inicio del curso académico 2025/2026.




Málaga: Partida final por el nuevo tramo del Metro de Málaga al Civil: las ofertas rebajan en hasta 11 millones el coste de la obra

La Junta de Andalucía está algo más cerca de cerrar la contratación de la segunda de las tres piezas en las que ha sido dividida la construcción del tramo del Metro de Málaga hasta el Hospital Civil. Si hace apenas una semana EL ESPAÑOL de Málaga informaba de las constructoras que tomaban ventaja en el concurso impulsado por la Consejería de Fomento, tras la valoración de las ofertas técnicas, ahora se desvelan las propuestas económicas.

Y, con ello, entra en la fase final de análisis de las 15 ofertas que concurren a este importante proyecto, que cuenta con un presupuesto inicial de casi 48,3 millones de euros (sin IVA). Una primera conclusión es que atendiendo a las proposiciones, el valor de la adjudicación final va a ser sensiblemente menor al precio de origen.

De hecho, la rebaja con la que se puede encontrar la Administración regional va a ser de unos 10 millones de euros. Esto es fácilmente comprobable al ver que el precio medio de las 15 ofertas es de unos 38,7 millones de euros.

  • AZVI 37.169.464,81
  • UTE PUENTES Y CALZADAS INFR., CIVILSUR y ACTUA INFR. 37.290.160,57
  • CONST. SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ SANDO 37.521.757,57
  • ACCIONA-CONSTRUCCIÓN 37.724.665,28
  • UTE SACYR CONSTRUCCIÓN y CONSTRUCCIONES MAYGAR 38.058.082,14
  • UTE MARTÍN CASILLAS, VÍAS Y CONST. y CFVC CONST. 38.236.415,29
  • UTE FCC CONST., EIFFAGE INFR. y CANTERAS DE ALMARGEN 38.381.000
  • UTE ALDESA, COALVI,. ARPO EMPRESA CONSTR. y JARQUIL 38.419.872,84
  • UTE DRAGADOS, RIALSA OBRAS y TECSA EMPRESA CONST. 38.540.568,59
  • UTE COMSA y VEROSA PROYECTOS Y SERVICIOS 38.564.707,74
  • UTE ROVER INFR., HORMIGONES ASFÁLTICOS ANDALUCES 38.762.648,78
  • UTE LANTANIA, CONST. PÉREZ JIMÉNEZ, ASCH INFR.. Y SERV. 39.457.856,33
  • UTE SA DE OBRAS Y SERV., COPASA y FIRMES Y ASFALTADOS DEL SUR 40.385.000
  • UTE FERROVIAL CONSTRUCCIÓN y HELIOPOL 40.432.081,58
  • UTE OBRASCON HUARTE LAIN y GUAMAR 42.055.229

Los integrantes de la mesa encargada de analizar las ofertas concluyen la existencia de dos proposiciones “temerarias”. Se trata de las presentadas por Azvi y la UTE Puentes y Calzadas Infraestructuras, Civilsur y Actua. Por este motivo les requiere la justificación de la anormalidad de su oferta, concediendo un plazo de 5 días hábiles.

A la espera de conocer el resultado final, parece evidente que con la oferta económica, que representa 46 de los 100 puntos en disputa (hay otros 5 que se vinculan a la experiencia del equipo de profesionales), se igualan las ofertas entre las diferentes licitadoras.

Del primer examen, que tuvo en cuenta los criterios evaluables mediante juicio de valor, la firma con mejor puntuación fue la unión temporal compuesta por Ferrovial Construcción y Heliopol, con 44,190 puntos de un máximo de 49 puntos.

Sin embargo, esta alianza presenta una oferta económica bastante por encima de la media, de 40.432.081,58 euros. La segunda entidad que mejor nota sacó tras la apertura del sobre 2 era la unión encabezada por FCC, con 42,230 puntos. Ahora asoma como la séptima mejor oferta económica, con 38.381.000 euros.

Las siguientes posiciones corresponden a Acciona, con 40,6 puntos, que presenta una oferta de 37.724.665,28, y Sando, cuya propuesta alcanza los 37.521.757,57 euros y que obtuvo 40,545 puntos en el proceso técnico.

Se da la circunstancia de que la de Sando, que viendo siendo la adjudicataria de todas las obras del Metro de Málaga ejecutadas en la actual etapa de la Junta de Andalucía (en la parte de la Avenida de Andalucía junto a Acciona) es la oferta más económica que no entra en temeridad. El límite, según los datos oficiales, queda marcado en 37.388.758,98 euros.




Jaén: Jaén aspira a captar 20 millones de euros de fondos europeos

  • Entre los proyectos presentados, se encuentran la recuperación de la Iglesia de San Miguel, la mejora del espacio peatonal de la calle Virgen de la Capilla o la restauración de la muralla
 

El Ayuntamiento de Jaén ya tiene formulada su carta de presentación para optar a la financiación de la Estrategia de Desarrollo Integrado Local (Edil), los antiguos fondos de Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (Edusi). La capital tiene de plazo hasta el próximo 28 de febrero para presentar los proyectos para la ciudad, con los que opta a un presupuesto de cerca de 20 millones de euros. Dichas intervenciones han sido presentadas hoy de la mano del alcalde de Jaén, Julio Millán; el concejal de Proyectos Europeos, José Manuel Higueras; el edil de Imefe y Smart City, Luis García Millán, junto a la primera teniente de alcalde y concejala de Presidencia, María Espejo.

El objetivo del equipo de Gobierno municipal es que desde la fecha de resolución de las ayudas –que se espera para mediados de 2025- hasta principios de 2027, estén ejecutadas más del 40% de las iniciativas. “Por encima de esa cifra podríamos acceder a más fondos si dentro de esa convocatoria hay municipios que no han podido llegar a ese porcentaje”, ha explicado Higueras, que se muestra convencido de alcanzar ese punto. “Son proyectos muy consolidados, que vienen de ese gran cajón que teníamos de la anterior legislatura de Julio Millán, por lo que nos pilla con el trabajo bastante hecho”, especifica el concejal de Proyectos Europeos.

El alcalde ha desgranado las iniciativas que se presentarán a la convocatoria, enmarcadas en cuatro líneas principales: inclusión social; energía y medio ambiente; digital y dinamización económica, y patrimonio urbano, turismo y cultura. Entre la lista de proyectos propuestos se encuentran la rehabilitación y puesta en valor de Los Cañones, con un presupuesto de 1 millón y medio de euros; la regeneración urbana y social del Polígono de El Valle, con más de 2 millones de euros, y el plan de rehabilitación de los principales ejes comerciales y dinamizadores de la ciudad. Este último bloque será el más cuantioso de todos, aspirándose a conseguir más de 15 millones de euros para invertir en puntos del centro histórico y de la zona del Gran Eje-Peñamefécit, con iniciativas como la recuperación de la Iglesia de San Miguel, la restauración de la muralla, la mejora de la accesibilidad en las paradas de autobús, la recuperación de la Plaza de la Constitución, el entoldado del Centro Comercial Abierto o la mejora del espacio peatonal de la calle Virgen de la Capilla.

Se trata de una batería de propuestas enlazada con la presentada por el anterior equipo de Gobierno municipal antes de la moción de censura. “Hemos partido del documento que ya se trabajaba con la consultora, se ha continuado el trabajo, aunque buena parte de los proyectos ya venían de antes y conocíamos perfectamente”, ha detallado el alcalde. Quedan fuera de la lista proyectos como la rehabilitación de la Plaza de Santiago, la cual se está trabajando con la Universidad de Jaén para ejecutarla con iniciativas público-privadas, según ha avanzado Millán.

“Son iniciativas que ayudarán a conseguir ese concepto de Jaén como ciudad para vivir y para invertir”, ha detallado el alcalde en la rueda de prensa. El máximo responsable municipal ha especificado que está prevista la dotación de 500.000 euros en los presupuestos de la Junta de Andalucía para 2025, así como la posibilidad de llegar hasta 3 millones de euros en los próximos años y de contar con otros fondos provenientes de la Diputación Provincial, todo con el objetivo de alcanzar ese porcentaje deseado de ejecución por encima del 40% para 2027.




Málaga. Ronda: La autovía a Ronda por el Guadalhorce ve su primer gran avance tras 16 años de espera

 

El proyecto para la construcción de la autovía entre Málaga y Ronda, que también beneficiará en gran media a los municipios del Valle del Guadalhorce, sigue su lento caminar desde que fue recuperado por el actual Gobierno andaluz en 2019. Hay que recordar que los dos tramos previstos en sentido salida desde la capital hacia Campanillas y el PTA (A-357), que prolongarán la actual autovía  con una distancia de 4 kilómetros cada uno, quedaron paralizados por el anterior ejecutivo andaluz en el año 2009. 

La última novedad en este tortuoso camino administrativo que ya dura seis años es que por primera vez se pone fecha a la licitación de obras. En concreto, la delegada del Gobierno andaluz en Málaga, Patricia Navarro, durante su visita a la ciudad del Tajo, ha anunciado que los trabajos de construcción del tramo comprendido entre Casapalma y Cerralba, ya en el término municipal de Pizarra, se licitarán a lo largo del año 2025. Este momento llegará tras 16 años de espera sobre la fecha prevista. 

La Junta de Andalucía decidió en un primer momento intentar actualizar los proyectos existentes, pero aquella operación no fructificó y se tuvo que proceder a licitar la redacción de un nuevo proyecto con el consiguiente retraso sobre los primeros plazos anunciados sobre el posible inicio de las obras.

Navarro también ha despejado otra incógnita que seguía sin aclararse en cuanto al trazado del resto de la autovía. Discurrirá en su inmensa mayoría por el recorrido de la actual carretera autonómica, lo supondrá su desdoblamiento a lo largo del Valle del Guadalhorce alcanzado el cruce de Álora y pasando por Carratraca, Ardales para continuar por la A-367 hacia Cuevas del Becerro y llegar a Ronda. En su camino también pasará por los términos municipales de Teba, Cañete la Real o Serrato, al tiempo que está previsto un ramal que conecte con Campillos. “Salvo alguna excepción puntual que nos aconsejen las ingenierías seguirá ese camino”, explicó Navarro. Este fue otro de los puntos que más tardó en aclararse desde que en el año 2019 se encargó un estudio sobre la viabilidad del proyecto, sus posibles trazados y el impacto ambiental. Documento que tras anunciarse en varias ocasiones que se darían a conocer sus detalles nunca se presentó públicamente.

Lo que no ha aclarado la delegada del Gobierno es los plazos para el resto del recorrido, limitándose a señalar que “la autovía a Ronda será una realidad”. Además, tampoco se ha posicionado sobre si, como reclamaron algunos alcaldes, para agilizar el proyecto los próximos tramos que se puedan licitar tengan una longitud mayor. “Dependerá de lo que nos indiquen las ingenierías que nos asesoran”, ha señalado Navarro.

Por otra parte, también defendió el plazo de dos años dado para que las empresas adjudicatarias redacten los proyectos de los dos próximos tramos previstos que incluirán 4 kilómetros más para desdoblar la carretera del Guadalhorce y otros 4 kilómetros desde la salida de Ronda. En este sentido, ha sostenido que estos plazos se establecen en función de las “recomendaciones” que dan los técnicos para ese tipo de trabajo. No obstante, ha asegurado que realizarán la “presión” posible para que las adjudicatarias puedan reducir los mismos.

“Queremos que confíen en la palabra dada y no vamos a abandonar el proyecto”, ha afirmado Navarro, que también ha indicado que tanto el presidente andaluz, Juan Manuel Moreno, como las consejeras del ramo competentes en el mismo tienen como una “prioridad” este proyecto.

Por otra parte, también ha anunciado que se está trabajando en el proyecto para ampliar los accesos a Ronda y se puedan adaptar a la vía multicarril que se está proyectando para el futuro.

VPO en la Dehesa

En cuanto al proyecto para la urbanización de los terrenos sobre los que se levantarán 365 viviendas de protección oficial en la barriada de La Dehesa de Ronda, Navarro ha anunciado un acuerdo por la UTE adjudicataria de los trabajos para retomar el ritmo de los trabajos.

En este sentido, ha explicado que el presupuesto de 3,1 millones de euros previsto inicialmente se verá incrementado para atender las discrepancias que habían surgido sobre el proyecto que se está desarrollando en la zona.




Málaga. Mijas: Mijas destina 878.000 euros a la reforma integral de la calle Río Darro

 

El Ayuntamiento de Mijas está acometiendo la reforma integral de la calle Río Darro, en el núcleo poblacional de Las Lagunas, unos trabajos que se encuentran al 15% de su ejecución y se prevé que finalicen en abril, contando con una inversión de 878.202,02 euros para modernizar las redes de suministros y mejorar la movilidad, según ha informado este miércoles la alcaldesa, Ana Mata.

Así lo ha dado a conocer la regidora en una visita que ha realizado a los trabajos, donde ha señalado que el objetivo “es mejorar las infraestructuras del espacio también a nivel estético, para obtener un resultado que se ajuste a los criterios de accesibilidad”.




Málaga: Una ‘inauguración’ y 2,3 millones para la lonja de Málaga que no venderá pescado

 

Que Málaga ha dejado de ser una ciudad pesquera es un hecho que hace tiempo se constató. Los barrios de El Palo y Huelin mantienen cierta vocación, pero los puertos con más peso de la provincia en el sector son los de Caleta de Vélez y Fuengirola, cabe poca duda de ello. Tanto es así que la nueva lonja del puerto de Málaga, que fue inaugurada –aunque fuese para la foto– en diciembre de 2023 y prometía abrir a principios de 2024, no venderá pescado.

La inversión en el nuevo edificio portuario ascendió hasta los 5 millones de euros, si se tiene en cuenta la construcción de una nueva línea de atraque en la margen derecha del Guadalmedina, donde se movieron las instalaciones pesqueras para hacer sitio en el muelle 8 a la logística. Este tiene todos los atraques (casi una veintena) ocupados, pero ninguno ejerce la primera venta en la instalación malagueña. La operación estuvo financiada en más de 2 millones por fondos europeos.

Lo cierto es que hace años que la pesca no forma parte de las actividades más boyantes en la economía de la capital –al menos no la legal, los bolicheros y sus chanquetes pueden ganar hasta 10.000 euros la noche–, lo que hizo que sólo quedase a finales del año pasado un barco que realizaba la primera venta en las instalaciones portuarias: Porto Sol.

Pero a finales de agosto de este año, Porto Sol naufragó mientras faenaba, por lo que, señala el presidente de la Autoridad Portuaria, Carlos Rubio, la lonja “dejó de tener actividad porque el resto embarcaciones utilizan el puerto para el desembarco de capturas y traslado a otras zonas de venta”.

Esto ha hecho que desde el 1 de enero la lonja, cuyo servicio estaba adjudicado a la empresa pública Tragsa, cerrase por completo, de manera que en Málaga no se hará pescado de primera venta. Desde 2012 llevaba la empresa pública dando este servicio. El último año el contrato estaba en torno a los 250.000 euros anuales, prorrogables hasta tres en total. No ha llegado a cumplir uno. Con ella, se han despedido a los cinco trabajadores que estaban contratados, todos ellos bajo el despido objetivo, al dar de baja el servicio.

En cualquier caso, Rubio deja la puerta abierta a volver a dar el servicio. “Por supuesto que si hubiera embarcaciones que en el futuro solicitasen la primera venta en nuestro se podría poner en marcha la misma“, asegura, a la vez que afirma que “el objetivo de mantener la actividad pesquera en nuestro puerto se ha conseguido, pese la reducción que la misma lleva experiementando los últimos años”.

Pese a ello, y desde el 10 de enero, los 19 barcos con licencia para atracar, no pueden descargar su pesca en la lonja. En estos momentos, el punto de descarga no está operativo y en las instalaciones portuarias no tienen permitido expedir los documentos que permiten el transporte de pesca (comúnmente llamados conduce). Desde el Puerto aseguran que están tramitando la autorización para que el punto de descarga pueda estar activo.

Esto es, básicamente, que los barcos faenan en aguas de la capital o próximas, desembarcan en Málaga y llevan, con estos conduce mediante, el pescado a Fuengirola o Caleta de Vélez para proceder a su venta en esos puntos. Mari Carmen Navas, presidenta de la Federación Provincial de Pescadores, asegura que en los puertos no han notado la ausencia de la lonja, “eran muy pocos los barcos que hacían la primera venta en Málaga, casi todos, con el conduce, lo traían a Caleta o Fuengirola”.

Carmen Crespo, entonces consejera de Pesca y ahora eurodiputada, aseguró que la nueva lonja era “clave para el futuro del sector pesquero en Málaga” y señalaba que las instalaciones eran “punteras, eficientes y cien por cien sostenibles”. Nada de eso implicó que la lonja siga teniendo uso a día de hoy para vender pescado. Ahora, desde la Consejería de Pesca afirman estar con los pescadores, pero señalan que el edificio y sus responsabilidades son de la Autoridad Portuaria. Se encuentra en uso, eso sí, con un centro de expedición de moluscos y con actividades acuicultura.




Sevilla: El Metro de Sevilla levantará con obras la Macarena desde junio de este año

  • Los comerciantes de la zona rechazan los 400 euros al mes que el Ayuntamiento promete como máximo de ayudas económicas para compensar las pérdidas

 

Las obras del Metro de Sevilla (línea 3 Norte) van a levantar las avenidas principales de la Macarena que lindan con el Hospital Virgen Macarena a partir de junio de este mismo año y se prolongarán durante 46 meses. Ayuntamiento y Junta prometen que los cortes de tráfico no serán totales en estos tres años y ocho meses de ejecución.

Esta es la información de primera mano que han recibido esta semana un grupo de 40 comerciantes de los 100 del barrio incluidos en el inventario de afectados por esta obra en la primera reunión tras las quejas del gremio. Presidieron la reunión Álvaro Pimentel (delegado de Movilidad) y Eduardo Gutíérrez (director de Infraestructuras) por parte del Ayuntamiento de Sevilla y de la consejería de Fomento, respectivamente.

Este viernes 7 de febrero, el Ayuntamiento promete exponer los detalles de esta obra en la Junta del Distrito Macarena.

Las obras del Metro afectan a Doctor Fedriani, San Juan de Ribera, Doctor Marañón -entrada de Urgencias del Hospital Macarena- y Doctor Leal Castaño. Los trabajos comenzarán en junio de este año con el desvío de instalaciones y canalizaciones previas para la estación Hospital Virgen Macarena, situada en el cruce de esas cuatro avenidas.

Los comerciantes de la zona no están contentos con las ayudas económicas que promete el Ayuntamiento como compensación por las pérdidas previstas. Se trata de una ayuda de hasta 400 mensuales que el Ayuntamiento quiere dar a los comerciantes como compensación por los meses o años que los negocios estarán afectados por las obras. “Lo que ofrecen no está a la altura del impacto que nos va a causar la obra del Metro. Queremos que la ayuda sea total, no un caramelo. No vamos a poder mantener nuestros comercios tantos meses. A ver cuántos negocios pueden sobrevivir cuando acaben las obras”, recalca Daniel Astolfi, de bicicletas Astolfi, en Doctor Fedriani. El gremio contratará a un bufete para analizar el impacto de la obra.

Las administraciones aseguran que se están estudiando posibles ayudas basadas en indicadores de impacto, como la proximidad a la obra, el tipo de comercio y el acceso peatonal. La cuantía se calculará dependiendo de estos indicadores.

Para la organización del paso de peatones en el barrio, según las administraciones, se mantendrá el acerado actual y se añadirá un carril por cada sentido en el lugar donde actualmente están los aparcamientos de superficie y el carril bici. Estos carriles serán exclusivos para transporte público, emergencias y residentes. Pero habrá momentos en que se reduzca el paso a un solo carril libre, avisa la Junta. Daniel Astolfi propuso que estos carriles también puedan ser utilizados por vehículos particulares, aunque sin aparcamientos.

Cronograma previsto

* Desvíos de instalaciones existentes (líneas eléctricas, agua y saneamiento): Se llevarán a cabo desde junio de 2025 hasta marzo de 2026.

* Construcción de pantallas y losa de la estación del Hospital Macarena: Esta fase se desarrollará desde octubre de 2025 hasta noviembre de 2026.

* Construcción de pantallas y losa en la zona norte (hacia San Lázaro): Se realizará desde mayo de 2026 hasta octubre de 2027.

* Construcción de pantallas y losa en la zona norte y túnel bajo el aparcamiento (hacia la Macarena): Esta fase se extenderá desde diciembre de 2026 hasta mayo de 2028.

* Trabajos subterráneos: Se llevarán a cabo desde mediados de 2026 hasta inicios de 2029, cuando se espera que finalicen. Para estos trabajos, se habilitará una zona de entrada con una rampa de acceso situada en la esquina de Dr. Fedriani con la Avenida de San Lázaro.

Zonas de Carga y Descarga

* Se eliminarán los aparcamientos en la calle Diamante y la calle Topacio para habilitar zonas de carga y descarga.

* Se crearán aparcamientos provisionales con transporte público gratuito. Aún está por definir la ubicación de estos aparcamientos y la frecuencia del transporte público.

Oficina de Atención al Ciudadano

* Se habilitará una oficina de atención al ciudadano en la zona. Los asistentes solicitaron que esta oficina sea ágil y tenga una línea directa con las administraciones.

* Se promete un sistema de comunicación mediante WhatsApp para informar sobre los cortes y desvíos previstos durante la obra.