1

Jaén: Luz verde a las obras de restauración en el entorno del Castillo

  • El proyecto consistirá en la conservación, mejora y puesta en valor del Abrehuí y el Parador de Jaén
 

El Ayuntamiento de Jaén ha concedido la licencia de obras para la intervención proyectada por el Gobierno de España para la restauración y mejora del Parador y su entorno, en el cerro de Santa Catalina. La concejala de Urbanismo, África Colomo, ha explicado en una nota que se ha reunido y agilizado “los informes sectoriales de diferentes ámbitos, incluido el de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico”. “Van a permitir otra actuación más de recuperación y de puesta en valor de este emblemático monumento de nuestra ciudad”, ha afirmado en una nota. En concreto, se da luz verde a obras que consistirán en la conservación, restauración y puesta en valor del Abrehuí del Castillo de Santa Catalina y del Parador de Jaén.

La edil ha detallado ha detallado que se ha concedido licencia para el proyecto básico y ejecución de la obra, “actuaciones que van a suponer la restauración de los lienzos de las murallas perimetrales del Abrehuí, también la adecuación de su perímetro general así como la puesta en valor de su espacio interior para su visita”. La intervención incluirá, igualmente, la iluminación monumental de las murallas, así como la mejora de su acceso con lo que se pretende paralizar los procesos de deterioro, existentes, “mejorando también la comprensión histórica de toda esta zona del castillo de Santa Catalina, y también permitirá que sea visitable por el público”. La obra se va a llevar a cabo por parte de Turespaña a través de la Sociedad Mercantil Estatal de Gestión Inmobiliaria de Patrimonio (Segipsa) y tiene un presupuesto de ejecución estimado en 984.000 euros en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. “Actuaciones como ésta son un aval más del compromiso del Ejecutivo central con nuestra ciudad, con actuaciones cruciales que tienen como fin la rehabilitación, mantenimiento y embellecimiento del patrimonio histórico de un Bien de Interés Cultural como es el caso de nuestro Parador de Turismo de Jaén”, ha destacado Colomo.




Córdoba. Aguilar: La Diputación de Córdoba vuelve a licitar las obras del teatro de Aguilar

  • El primer intento quedó desierto y la nueva licitación sale a concurso por casi 2,7 millones de euros, la misma cantidad

La Diputación Provincial de Córdoba ha vuelto a sacar a licitación el proyecto para la primera fase de un teatro en Aguilar de la Frontera, localidad que no cuenta con un espacio cultural de estas características. Las obras tienen un coste de casi 2,7 millones de euros, tal como consta en la Plataforma de Contratación del Sector Público.

Es la segunda vez en que la institución provincial intenta licitar las obras, tras el fracaso del primer intento en el que ninguna empresa presentó ofertas. El proyecto, además, arrastra varios retrasos ya que su financiación estaba prevista para el periodo 2020-2023 dentro de los planes provinciales de la Diputación.

Por otro lado, esta nueva licitación, que no varía las condiciones respecto a la anterior, se realiza por la vía de urgencia, para intentar que se ejecute el máximo del presupuesto dentro del actual ejercicio presupuestario de 2025. El plazo de ejecución de las obras de esta primera fase es de 20 meses.

El teatro de Aguilar de la Frontera contará con entre 350 y 400 butacas, además de todas las instalaciones necesarias para este tipo de equipamientos culturales, tales como camerinos, salas auxiliares, cafetería… El Ayuntamiento, además, quiere que en el teatro se ubica la Escuela Municipal de Música.

Estará ubicado al sur de la localidad, anexo a la iglesia de la Veracruz, entre las calles Altozano y calle Ancha, teniendo su entrada principal por esta última. El edificio tendrá una superficie de unos 2.000 metros cuadrados, distribuidos en planta semisótano, baja y primera.




Sevilla: 4,5 millones de euros para la gran obra del Parlamento que obligará a celebrar los plenos en otra sala

  • La cámara ultima la publicación de la licitación de la obra, que se extendería a lo largo de dos años según el proyecto inicial, que está prevista que comience antes de final de año y que llevará los plenos al salón multiusos

 

Los plenos del Parlamento de Andalucía se celebrarán al menos durante tres meses fuera del tradicional espacio de la Iglesia como consecuencia del gran proyecto de intervención en el edificio, el antiguo Hospital de las Cinco Llagas, que este 2025 iniciará una de las rehabilitaciones más ambiciosas de su historia. En concreto, se intervendrá principalmente sobre el salón de plenos (bóveda), chapiteles, puertas de acceso de la fachada principal (fachada sur), fachada este y suroeste, entre otros espacios.

Según las fuentes de la institución, la idea es que, una vez iniciadas las obras en la bóveda del plenario, que es el elemento principal de intervención dentro de la antigua Iglesia, las sesiones se trasladen a la sala aneja de usos múltiples, Alberto Jiménez Becerril, una mudanza que conllevará la adecuación de la sala para la actividad parlamentaria habitual de votaciones y debates. Si bien, en esta sala temporal cabrán los parlamentarios pero no la prensa ni el público que asiste a los plenos desde la tribuna de invitados. La adecuación de esta sala -sencilla en el plano técnico, apuntan estas fuentes- supone una inversión al margen de lo presupuestado para la obra patrimonial del edificio, que ronda los 4,58 millones de euros.

No hay fechas todavía para esta mudanza de los plenos, pero la idea de la dirección del Parlamento es que ésta se haga coincidiendo en el período de menor actividad de la cámara, que son, por este orden, verano y las fechas de Navidad.

A la espera de la licitación de la obra

Con todo, la institución no tiene un calendario sobre la mesa, toda vez que en este momento el proyecto se encuentra en una fase inicial: la Comisión de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla ha concedido hace quince días la licencia de obras para este proyecto de intervención que, a grandes rasgos, acometerá obras sobre las fachadas, el salón de plenos, los chapiteles además de otros elementos patrimoniales del edificio, fundado en 1500 por Catalina de Ribera.

Una vez concedida la licencia de obras, toca la licitación del proyecto como primer trámite administrativo necesario para una intervención que hace dos años ya consiguió el visto bueno de la Comisión de Patrimonio sobre el proyecto básico redactado en colaboración con el IAPH (Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico).

Por el importe de la obra, unos 4,58 millones de euros, la licitación debe publicarse con carácter europeo en el Diario Oficial de la Unión Europea. Será el contratista que gane el concurso el encargado de presentar el planning de obras y el recálculo del coste, siempre a la baja, así como el recálculo del plazo de obras, que puede diferir de los 23 meses iniciales planteados en el proyecto de obra del arquitecto Antonio Campos Alcaide (uno de los profesionales más reputados en cuanto a intervenciones de calado en este ámbito tras sus trabajos en el Palacio Arzobispal y el Archivo de Indias) y, por tanto, el director de esta intervención histórica.

A la espera de la licitación de la obra

Con todo, la institución no tiene un calendario sobre la mesa, toda vez que en este momento el proyecto se encuentra en una fase inicial: la Comisión de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla ha concedido hace quince días la licencia de obras para este proyecto de intervención que, a grandes rasgos, acometerá obras sobre las fachadas, el salón de plenos, los chapiteles además de otros elementos patrimoniales del edificio, fundado en 1500 por Catalina de Ribera.

Una vez concedida la licencia de obras, toca la licitación del proyecto como primer trámite administrativo necesario para una intervención que hace dos años ya consiguió el visto bueno de la Comisión de Patrimonio sobre el proyecto básico redactado en colaboración con el IAPH (Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico).

Por el importe de la obra, unos 4,58 millones de euros, la licitación debe publicarse con carácter europeo en el Diario Oficial de la Unión Europea. Será el contratista que gane el concurso el encargado de presentar el planning de obras y el recálculo del coste, siempre a la baja, así como el recálculo del plazo de obras, que puede diferir de los 23 meses iniciales planteados en el proyecto de obra del arquitecto Antonio Campos Alcaide (uno de los profesionales más reputados en cuanto a intervenciones de calado en este ámbito tras sus trabajos en el Palacio Arzobispal y el Archivo de Indias) y, por tanto, el director de esta intervención histórica.

La Mesa del Parlamento y la Junta de Portavoces, donde están presentes todos los grupos de la cámara, ya está al tanto de esta mudanza y de este plan de obras en la cámara autonómica que, según fuentes parlamentarias, se acometerá con los remanentes de conservación que ha ido acumulando los presupuestos de la institución en los últimos ejercicios.




Málaga. San Pedro: Nueve empresas optan a construir la Escuela de Música de San Pedro

  • El Ayuntamiento confía en que las obras comiencen a ejecutarse antes de verano y que el centro entre en funcionamiento en el transcurso de 2027

 

Nueve empresas licitadoras se han presentado al concurso público para la construcción de la Escuela Municipal de Música y Danza de San Pedro Alcántara, un proyecto que cuenta con un presupuesto de cerca de siete millones de euros.

El Ayuntamiento confía en que las obras, que cuentan con un plazo de ejecución de unos 20 meses, comiencen a ejecutarse antes de verano y que el equipamiento cultura abra sus puertas en el transcurso de 2027.




Córdoba: El Ayuntamiento de Córdoba tiene diez edificios sin apenas uso mientras plantea construir una nueva sede

 

El gobierno municipal sorprendió la pasada semana anunciando que estudia construir un nuevo Ayuntamiento en La Victoria, recuperando un fallido proyecto de Rafael de La-Hoz de 1974.

Es llamativo no sólo por el volumen de inversión que requerirá, sino por el hecho de que el Consistorio, encabezado de nuevo por el PP desde 2019 -los populares también ostentaron la Alcaldía en los mandatos 1995/1999 y 2011/2015), se vería obligado a concentrar recursos en una actuación de esa dimensión cuando ya tiene distintos inmuebles cerrados o para los que no llega a un nivel de uso adecuado. ABC repasa diez de ellos destacados.

El Pósito de la Corredera

Después de tres lustros sin intervenciones, Capitulares ha contratado a una empresa para cambiar el entoldado de este monumento (1536) -uno de los pocos ejemplos que sobreviven de los pósitos del Renacimiento-. La protección se colocó hace 15 años y está deteriorada. Destinará a ello 89.177 euros.

El alcalde, el popular José María Bellido, apuntó en diciembre de 2023 que quieren que este innmueble se destine a uso cultural: que albergue las colecciones municipales de arte que no están expuestas por falta de espacio. No dio ningún calendario para ello. La vez que estuvo más cerca de volver a usarse fue en 2014, cuando la sociedad estatal Mercasa propuso invertir cuatro millones para transformarlo en un mercado ‘gourmet’. El proyecto no llegó a buen puerto.

La Pérgola

Este emblemático edificio, inaugurado en 1930, volvió a caer en el ostracismo en 2019, y ahí sigue, pese a que a caballo entre el pasado siglo y el actual Junta y Ayuntamiento destinaron 800.000 euros a recuperarlo. Hace cuatro años fue cuando el Ayuntamiento, tras denunciar que la firma explotadora no pagaba el canon, decidió no prorrogar el contrato. Eso abrió un litigio judicial que se resolvió en 2022.

Que se despejara el camino en los tribunales no tuvo su equivalencia en los despachos de Capitulares, pese a que no era un proyecto caro -se comunicó que se necesitarían cerca de 400.000 euros para reabrirla-. Lo que sí decidió el Ayuntamiento fue que allí se trasladará el personal municipal de Turismo. Los presupuestos de Urbanismo de 2025 recogen 50.000 euros para ella -la cifra dista de los 400.000 anunciados en su día-. A principios del presente ejercicio, la edil de Turismo, Marián Aguilar, aseguró que se estaba terminando de redactar documentación necesaria para realizar la obra de acondicionamiento, con lo que aún deberá licitarse y ejecutarse. Mientras, sigue deteriorándose.

Trueque, 4 (Museo de los Patios)

Este emblemático patio, que acogió el museo dedicado a esta fiesta, sigue marchitándose. Desde 2019, cuando cerró -se puso en marcha en 2016, pero sin personal propio-, sólo se abre en ocasiones concretas; como para citas institucionales o el Festival de estos recintos.

Su compra y transformación en museo supuso una inversión de 539.186 euros. Pero el Ayuntamiento no tiene planes para darle un uso permanente. El alcalde ya indicó en diciembre de 2022 que descartan que vuelva a abrir de forma estable y anunció que tendría una utilización puntual. El Consistorio, con el PP al frente, no ha optado por la fórmula de tratar de abrirlo con una concesión.

Centro cívico de San Agustín, 5

El proyecto para crear un centro cívico o social en la casa de San Agustín, número 5 tiene ya solera en los cajones de Capitulares. Se diseñó su remodelación junto al número 4, perteneciente a la Junta, con un proyecto que resultó ganador de un concurso de ideas en 2009. Iba dentro del fallido programa de rehabilitación de la Axerquía, que impulsó la Junta.

El centro cívico o social previsto en San Agustín, 5 tiene solera en los cajones de Capitulares: en 2009, ya se diseñó su utilización

 

A mediados de 2020, el gobierno municipal retomó la iniciativa, dando uso sólo al inmueble de San Agustín, 5. Un año después, la Consejería de Cultura autorizó la reforma de esa vivienda de dos plantas. En julio de 2021, el Ayuntamiento anunció que las obras, con un coste de 312.000 euros, para poner en marcha este centro cívico o social arrancarían en otoño. Pero lo trabajos nunca comenzaron.

Mercado de plaza de España

Su actividad cesó en octubre de 2023 después de que la carnicería y la frutería que estaban abiertas echaran la persiana -tiene capacidad para siete puestos-. Pese a que el Ayuntamiento invirtió unos 180.000 euros en su remodelación en 2009, no sobrevivió.

En junio del pasado ejercicio, volvió al primer plano después de que se conociera que el Ayuntamiento y Hostecor colaboraban para que la Escuela de Hostelería que impulsará la patronal se enclavara en este viejo mercado, ubicado entre Doce de Octubre y Reyes Católicos. En enero, este colectivo empresarial indicaba que seguía trabajando en este proyecto. La pasada semana, sin embargo, el regidor aseguró que «no ha habido una concreción real» para la cesión del mercado y animó a Hostecor a que se integre en el centro formativo de Hostelería que pondrá en marcha el prestigioso chef Paco Morales en la antigua Escuela de Agrónomos.

Quiosco de San Hipólito

Debe ser el primero en salir de esta lista. Es llamativo que un pequeño proyecto como éste lleve terminado desde finales de 2021 y Capitulares no haya logrado abrirlo aún. Urbanismo invirtió 32.912 euros en acondicionar este quiosco ubicado en Gran Capitán como punto de información turística.

El Quiosco de San Hipólito, pese a ser un pequeño proyecto no arranca: su reforma (32.912 euros) acabó a finales de 2021

 

Lo que se antojaba una apertura inminente se fue eternizando. En julio de 2024, el gobierno municipal anunció que seguiría teniendo el mismo fin pero se pondría en marcha sin personal. Las consultas de los viajeros se atenderán con sistemas interactivos, como pantallas. A principios de este año, la edil de Turismo, Marián Aguilar, aseguró que ya estaba seleccionada la empresa para poder dotar al quiosco y señaló que esperaban que «pronto» pudiera ponerse en marcha.

Preferencia de El Arcángel

En las obras de la preferencia -inauguradas en 2004- de El Arcángel, el Ayuntamiento invirtió 10,8 millones para un área de oficinas, que se hicieron en bruto -abiertas al exterior para recortar gastos-.

Hubo que esperar a 2011 para que se acondicionaran parte de ellas para dependencias municipales con un presupuesto de casi cinco millones. Allí, se instalaron Servicios Sociales o el Imdeco (Instituto de Deportes). En ese mismo ejercicio, también se invirtieron 1,7 millones para abrir un Centro del Motor, que nunca llegó a arrancar -en 2023, se planteó que fuera allí la Escuela de Hostelería de Hostecor, pero no prosperó-. Una parte relevante de las oficinas siguen vacías tras una inversión de 17,5 millones. El único movimiento reciente es que Urbanismo ha reservado en sus cuentas de este año 850.000 euros para cerrar la parte de la preferencia aún abierta al exterior.

Farmacia Militar

No es en puridad un inmueble del Consistorio pero dispone de él desde finales de 2022, cuando se lo cedió el Ministerio de Defensa por cinco años, con un canon de 50.000 euros por ejercicio. La operación, que es una suerte de cesión con opción a compra, no ha dado prácticamente frutos aún.

El gobierno municipal estableció cinco actuaciones a desarrollar en este equipamiento de Lepanto: ampliación de la Biblioteca Central; nueva sede del archivo de Urbanismo; dependencias para el Archivo Municipal; un área para Servicios Sociales; y un espacio para mayores. En mayo del pasado año, interrogado por este último centro, el Consistorio indicó que estaba tramitando un proyecto modificado. Además, en diciembre, en ABC, la directora del Archivo Municipal, Ana Verdú, aseguró que «Urbanismo ha hecho un proyecto de uso» para que puedan utilizar parte de la Farmacia Militar.

Colegio Lucano

Debe salir de este negro listado próximamente; al menos parcialmente. El Ayuntamiento y la UNED (Universidad Nacional a Distancia) anunciaron en julio un preacuerdo por el que esta institución académica recibirá la cesión de este centro educativo, en el que no se dan clases desde 2020, para que sea su sede en Córdoba. La UNED mostró su deseo de poder desembarcar allí en el curso 2025/2026. Ella se encargará de reformar y adaptar el inmueble.

Y el Consistorio tiene que acometer la transformación del edificio anexo al complejo principal en un centro de participación activa de mayores.

Centro Educativo Ambiental

Estas instalaciones, ubicadas en la avenida Linneo (junto al Zoo), no han logrado tener un uso sólido. Se gestaron en el mandato 2007/2011, con un cogobierno de IU y PSOE al frente de la ciudad. Se destinaron algo más de dos millones a su ejecución. Hubo que esperar a 2015 para que abriera sus puertas.

Desde entonces nunca se ha logrado sacar todo el partido al Centro de Educación Ambiental, que cuenta con un albergue con capacidad para 62 personas -con comedor-; salón de actos -puede acoger pequeños congresos-; oficinas e instalaciones para realizar talleres o actividades. Sí se hacen actividades educativas en sus huertos. El inmueble es, además, sede de la Concejalía de Medio Ambiente.




Sevilla: El plazo de terminación del colector Emisario-Puerto se amplía ahora al segundo semestre

  • La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y Emasesa prorrogan el convenio hasta mayo de 2026

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) y la Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Sevilla (Emasesa) han firmado una adenda de modificación al convenio entre ambas partes del 3 de febrero de 2021 para la construcción, financiación, puesta en funcionamiento y entrega de infraestructuras hidráulicas necesarias para la adecuación del tratamiento de las EDAR de Sevilla para el vertido a zona sensible en el entorno Doñana-Colector Emisario Puerto/EBAP Tamarguillo.

La duración del convenio se estableció en cuatro años por lo que su vigencia debía finalizar el 4 de febrero de 2025.

Debido a una serie de contingencias, la CHG y Emasesa han acordado una adenda cuya cláusula segunda es la más significativa y dice textualmente lo siguiente: «Dado que la previsión de finalización de alguna de las obras que forma parte del convenio se estima para la segunda mitad del ejercicio de 2025, las partes se muestran conformes con tramitar una prórroga del convenio hasta el día 31 de mayo de 2026, sin menoscabo de la posibilidad ulteriores prórrogas si resulta preciso».

 

Además, ambas partes, por acuerdo de la Comisión Mixta de Seguimiento, podrán modificar el calendario de pagos y también promover y aprobar posibles reajustes de las anualidades de pagos establecidas (en función de la evolución de la ejecución del objeto y de las actuaciones contempladas en el presente convenio), siempre que estos no supongan un incremento económico de las aportaciones globales, ni del plazo del mismo.

En el convenio se fijó la ejecución de los trabajos en siete actuaciones o/y tramos, siendo el tercero el comprendido entre el punto kilométrico 7+200 y el 12+284. El plazo de terminación de los mismos era de seis meses, pero se tuvieron que suspender a los tres meses y nueve días dentro de un emisario de Emasesa, el s-200, que estaba en servicio, lo que provocó un efecto en cascada en los tramos siguientes.

Para la ejecución de todos los trabajos en el Emisario se ha de implantar un sistema de ataguías y contra ataguías en cada uno de los lotes. Estos elementos han hecho imposible comenzar los trabajos hasta el día 2 de agosto de 2022, fecha en la que se levantó la suspensión temporal de las obras.

En consecuencia, no es posible cumplir con los plazos originales y, por ello, la adenda viene a ampliar el plazo de ejecución de la obra inicialmente previsto. Lo anterior genera la necesidad de llevar a cabo un reajuste de las anualidades del convenio. Por tales motivos, las partes han acordado la modificación del convenio firmado el 3 de febrero de 2021.




Almería. Vera: El Grupo Vithas quiere construir un nuevo hospital en la localidad de Vera

 

 

El Grupo hospitalario Vithas, que cuenta en la actualidad con 20 hospitales y 39 centros médicos y de atención (1.872 camas) situados en 14 provincias españolas, quiere seguir creciendo y ha fijado su objetivo en la localidad almeriense de Vera. Así se lo ha hecho saber Pedro Rico, director General de la empresa, al alcalde de Vera, Alfonso García Ramos, a través de una carta en la que muestra “nuestro interés en el proyecto de construcción de un hospital en su municipio”.

La misiva, que fue recibida por el regidor en diciembre del año pasado, incide en que se busca “mejorar la atención médica y el bienestar de la comunidad” y por ello solicita al Ayuntamiento “información adicional sobre el estado actual del proyecto, así como los plazos estimados de ejecución”.

Fuentes del Ayuntamiento de esta localidad del Levante almeriense han apuntado a este periódico que ya se trabaja en este proyecto y que la ubicación del mismo sería la zona de Vera Playa, la que mayor expansión población está experimentando dentro de la ciudad y que se ha convertido en un atractivo núcleo turístico con el paso de los años.

También ensalzan que “uno de los líderes en el sector sanitario se haya fijado en Vera para materializar su próximo gran proyecto, lo que pone de relieve el gran atractivo de nuestra localidad para este tipo de iniciativas de futuro”, con un “gran crecimiento poblacional pero también por su gran dinamismo económico, social y cultural”.

Rico destaca en su misiva al regidor su predisposición a trabajar codo con codo para hacer realidad este proyecto ya que, a su juicio, “podemos hacer una diferencia significativa en la salud y el bienestar de los ciudadanos de Vera” y recuerda que “nuestra experiencia y recursos podrían ser de gran valor para el desarrollo de este proyecto” por lo que incide en que “nos gustaría explorar posibles formas de colaboración”.

Colaboración público-privada

Esta petición del responsable de Vithas deja entrever que la colaboración público-privada será pieza angular entre la empresa y el Ayuntamiento veratense para que el proyecto sanitario pueda ser una realidad. Las mismas fuentes consultadas por Diario de Almería confirman que ya se han producido algunas conversaciones de trabajo entre responsables municipales y de la compañía en estos dos últimos meses tras recibir el regidor la carta.

Hay que recordar que el Grupo Vithas cuenta con hospitales en Alicante, Almería, Barcelona, Castellón, Granada, Gran Canaria, Lleida, Madrid, Málaga, Sevilla, Tenerife, Valencia, Pontevedra y Álava donde sus 12.500 profesionales atienden a 5,5 millones de pacientes. Además, el grupo integra a la Fundación Vithas, Vithas Red Diagnóstica, la central de compras PlazaSalud y fundamenta su estrategia corporativa en la calidad asistencial acreditada, la experiencia paciente, la investigación y la innovación y el compromiso social y medioambiental.




Almería: Piedras Redondas prepara su puesta de largo con un centro de salud propio

 

  • Un pediatra, tres médicos y al menos tres enfermeras atenderán a más de 5.000 personas, que se mudarán del Centro de Salud Cruz de Caravaca
  • La salud es lo que más preocupa

 

“Nunca es tarde si la dicha es buena”, “más vale tarde que nunca”, “la impuntualidad es una falta de respeto, no de tiempo”. Son chascarrillos que vienen como anillo al dedo para encuadrar la historia del centro de salud del barrio almeriense de Piedras Redondas y que los propios vecinos han sacado a relucir cuando Diario de Almería se ha acercado a preguntarles qué sienten al conocer que pronto abrirá las puertas su propio centro de salud. Una infraestructura sanitaria que ha enfrentado a gobernantes y a oposición en los últimos quince años, y que parece que ha pasado de la situación de ‘historia interminable’ a ‘equipamiento estrenable’. Según han trasladado a este periódico desde la Delegación Territorial de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, “en breve va a ser una realidad” y los vecinos de esta zona de la periferia ganarán en calidad de vida.

El inmueble, ubicado entre las calles Perales y Cerro Almirez, está completamente acabado y a la espera de que la administración andaluza ponga fecha para su puesta en marcha. El delegado de Salud, Juan de la Cruz Belmonte ha incidido en el “compromiso de la Consejería con la construcción de un centro de salud muy esperado por los vecinos de esta zona de la capital almeriense, quienes bajo el paraguas del Gobierno de Juanma Moreno, van a poder contar con este nuevo espacio”. Eso sí, como advierten los vecinos de la zona norte de la capital, un año más tarde también de las promesas que este mismo gobierno anunció. La historia sigue y los vecinos de este barrio de la capital, así como los de la Colonia Araceli y Los Almendros, a quienes también dará cobertura sanitaria la infraestructura, esperan que las promesas lleguen. “La cosa ya no va de una semana o de un mes, lo importante es que llegue y que cuando lo haga sea con todas las garantías”, como advierten ya resignados los almerienses que se sienten “abandonados por los responsables políticos”.

La previsión es abrir las consultas de Atención Primaria en cuestión de pocas semanas, según ha podido conocer Diario de Almería. Hace sólo tres días Juanma Moreno inauguraba un centro de salud en Cádiz en similares circunstancias, una promesa incumplida desde hace 20 años que por fin se ha hecho realidad, por lo que no es descartable que sea el propio presidente el que se traslade a Almería para inaugurar el ansiado centro médico con el que los habitantes de estos tres barrios van a ganar en “calidad asistencial y dignidad” como indican. Pero también los usuarios del Centro de Salud Cruz de Caravaca (que da cobertura a los barrios Los Ángeles, Cruz de Caravaca y calle Granada) que se va a ver considerablemente descongestionado. Estará atendido por tres médicos, un pediatra y tres enfermeras.

Fue exactamente el 4 de marzo de 2011 cuando el exdelegado de Salud Manuel Lucas, colocaba la primera piedra del centro de salud Piedras Redondas. Desde entonces ha llovido, además de agua (poca como suele ser habitual en Almería) muchas críticas de los vecinos por la “falta de compromiso de la administración” para llevar a cabo un servicio sanitario “imprescindible”.

Imágenes con 14 años de diferencia…; un barrio a la espera

La primera piedra de la obra la colocó la exdelegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Almería, Maribel Requena (PSOE), cuando Manuel Lucas era delegado de Salud y Luis Rogelio Rodríguez-Comendador alcalde de Almería. Aquel día el barrio entero salió a la calle para ver el inicio de un proyecto ilusionante. Pasaron los años y los representantes de las administraciones alegaban “problemas” con el terreno como excusa por el retraso de las obras. El 27 de marzo de 2023, la exconsejera de Salud, Catalina García, visitó el solar donde se levantaba la estructura junto a la delegada del Gobierno en Almería, Aránzazu Martín, y el delegado de Salud, Juan de la Cruz, para conocer en persona el proyecto que el gobierno del Partido Popular había retomado.

Doce consultas y servicio de cirugía menor

Un edificio que contará con más de 1.200 metros cuadrados distribuidos en dos plantas en los que se ubicarán un total de 12 consultas y otros espacios donde se llevarán a cabo, entre otros, procedimientos de cirugía menor. La distribución será: ocho consultas para adultos y dos más para pediatría, además de una consulta polivalente, una consulta de toco-ginecología y todas con sus correspondientes salas de espera. De cara a las extracciones y procesos diagnósticos, el centro de salud tendrá tres boxes adicionales. También contará con consulta y sala de cirugía menor, sala de educación sanitaria y otros servicios de apoyo.

Una inversión de 2,7 millones de euros

La construcción cuenta con una inversión de más de 2,7 millones de euros. Se trata de un edificio desarrollado en dos niveles en planta de ‘L’, con fachada principal y accesos de usuarios por calle Los Perales. Actualmente se encuentra ejecutada la estructura en su totalidad. El proyecto para la terminación del centro de salud, redactado por el estudio de arquitectura Ordaz, contemplaba un total de 16 meses de obra. Según los plazos previstos cuando se retomaron los trabajos iba a estar en funcionamiento en el verano de 2024. Ya estamos en febrero y los vecinos siguen esperando tener cerca el centro sanitario con los profesionales que cuiden de su salud.

Dotación de personal

La plantilla sanitaria que va a atender a la población de los barrios Araceli, Piedras Redondas yLos Almendros estará compuesta, al menos en sus inicios, de un pediatra, tres médicos de familia y al menos tres enfermeras. Según han explicado a Diario de Almería los propios profesionales sanitarios de Atención Primaria, no serán nuevos contratos de profesionales sanitarios, sino que se trasladarán desde el Centro de Salud Cruz de Caravaca para desdoblar este servicio sanitario que ahora se concentra en un solo centro de salud “saturado” (el Centro de Salud Cruz de Caravaca atiende actualmente a la población de seis barrios).

Equipamientos

La infraestructura sanitaria tiene ya parte del equipamiento en su interior pero aún falta dotarlo del preceptivo material sanitario e informático. El edificio está acabado de obra y cerrado a cal y canto a la espera de darle lustre con una limpieza integran, y vida con actividad.

Pacientes y sanitarios del Cruz de Caravaca también ganan

Uno de los beneficios colaterales de la apertura del nuevo Centro de Salud Piedras Redondas es la liberación de la superpoblación que hoy asume aún el Centro Cruz de Caravaca. Serán, según las estimaciones que han aportado a Diario de Almería desde los distintos sindicatos en sus sectores de sanidad, unos 5.000 pacientes menos los que pasarán por estas consultas “denunciadas por saturación” desde hace años por parte de los usuarios y también por los propios facultativos y administrativos.

Una vez desdoblada la asistencia sanitaria en este distrito norte de la capital, será el momento de analizar si sigue siendo necesaria una ampliación de plantillas y si las denominadas “colas de la desesperación” siguen formándose cada día a las seis de la mañana en la puerta del centro de salud en la lucha por lograr una cita con el médico de cabecera para el mismo día.

Los vecinos más mayores son los que más sufren las consecuencias de la saturación en los servicios sanitarios. Son población vulnerable, en muchas ocasiones sin nadie que les ayude o que viven en soledad, que no entienden de aplicaciones móviles y que sin la atención telefónica su única opción es darse el madrugón para probar suerte y ser atendido.

Reacciones de los vecinos

Francisco Rafael González Plaza lleva más de 50 años como vecino de Piedras Redondas. No conoce otro centro de Salud que no sea el de Cruz de Caravaca y está ilusionado con la apertura del nuevo equipamiento de su barrio. Ha seguido toda la evolución de esta obra y señala que “ahora lo que hace falta es que lo abran ya… No sé a qué esperan. Ya tenía que estar abierto. Lo suyo es que vengan al barrio y nos expliquen cómo y cuándo lo van a abrir”.

María Freniche Segura es otra vecina que está ilusionada con la apertura del centro de salud. “Nos hace mucha falta. Ayer mismo tuve que ir a sacar cita al médico y supongo que será por la sobrecarga que tiene de pacientes que me la han dado para dentro de dos semanas…, lo mismo ya para esa fecha ni me hace falta”, destaca mirando resignada a la puerta principal de la nueva infraestructura sanitaria que está al lado de su casa.

Lidia Soler y Mari Carmen Salinas relatan que “ya es la hora de que se dote al barrio de un servicio básico. Ya creíamos que esto no lo iban a abrir en la vida. Llegó a haber incluso okupas en la estructura en obras”. Lamentan la “falta de servicios” que tiene el barrio. “Primero nos quitaron el Mercadona, luego el estanco, el banco… Sólo nos queda la farmacia y una tienda pequeña. Hay muchas personas mayores que no pueden hacer gestiones ni comprar. Falta que pongan un muro y nos dejen ya totalmente aislados”, relatan.

Victoria Pilar Rodríguez es vecina de Piedras Redondas de toda la vida y ella no conoce otro centro de salud que el de Cruz de Caravaca. Advierte que cada vez hay más gente en ese centro de salud y que ya es necesario que haya otro en este barrio. Precisamente el día que Diario de Almería la entrevistó iba a llevar a su hija al médico. “Llevamos meses escuchando que van a abrir pronto pero aún nadie nos ha dicho nada. Esperemos que ahora que vamos a tener más cerca el médico ganemos en calidad de vida”, señala.

Inmaculada Martínez es vecina de Piedras Redondas desde hace poco. Desde que se mudó a vivir a esta zona de la ciudad es usuaria del Centro de Salud Cruz de Caravaca y la idea de tener un centro sanitario cerca le hace feliz. Tiene tres hijos y un nieto y manifiesta que lo más importante de la puesta en marcha del edificio es que lo tendrán cerca y espera que ahora cuando vayan a pedir cita haya más números y no tengan que esperar tanto. “No entiendo cómo no hay citas y el centro está vacío por las tardes”.




Cádiz: Adjudicadas tres nuevas obras en Cádiz capital

 

El Palacio de Congresos, el Parque Genovés y el viario urbano y los alcorques de Cádiz. Estas son las tres adjudicaciones de obras que la junta de gobierno local ha aprobado en su reunión de hoy y que suponen en su conjunto una inversión superior a 1,7 millones de euros. El alcalde de Cádiz, Bruno García, ha destacado la finalización de estos tres procesos de licitación de obras llamadas a mejorar cada uno de estos equipamiento públicos municipales.

En el caso de Parque Genovés, la adjudicación de hoy se une a los otros dos proyectos relacionados con el gran espacio verde de la ciudad: la construcción, es de suponer que definitiva, del Teatro del Parque y el arreglo de la polémica y maltrecha pérgola que separa el parque del Paseo de Santa Bárbara. Así, se ha adjudicado a la empresa Leasan2007, S.L. las obras de “reparación y mejoras puntuales” del Parque Genovés por un total de 462.397,52 euros y con un plazo de ejecución de seis meses. Un dinero que el alcalde suma a los 900.000 euros de la pérgola y los 1,7 millones del histórico teatro de verano.

En el Palacio de Congresos, por su parte, el gobierno municipal ha aprobado la adjudicación de las obras de sustitución del sistema de climatización del auditorio del Palacio de Congresos. Estas obras, informa el Ayuntamiento, se han adjudicado a la empresa Sistemas de Calor, S.L. por un importe de 245.900,68 euros y un plazo de ejecución de cinco meses. Recientemente también se dieron los pasos para la restauración de la montera de este equipamiento municipal.

Finalmente, la junta local de gobierno también ha aprobado destinar algo más de un millón de euros a la reposición del viario urbanmo y los alcorques de la capital gaditana. En este caso, se ha adjudicado a la empresa Ingeniería, Obras y Tecnología Europea, S.L., por un importe de 1.004.390,97 euros y un plazo de ejecución de seis meses.




Córdoba. Villa del Río: Las obras del puente de hierro de Villa del Río obligarán al corte de la carretera durante tres semanas

 

  • La colocación de los arcos sobre su estructura impedirá la comunicación del municipio con la zona industrial del Pelícano o la Fuensanta a partir del 9 de marzo
  • Comienzan las obras de ampliación de la residencia de mayores de Villa del Río

 

Las obras del puente de hierro de Villa del Río están a punto de entrar en su fase final, aunque nadie se atreve a dar una fecha exacta para su conclusión. De momento, sí está fijada ya la siguiente actuación, una vez que los trabajos de pintura de los arcos, ya reformados, están casi finiquitados. Ahora toca devolverlos a su plataforma, también adaptada ya, para proseguir con la construcción de la carretera, para lo que se hace necesaria la presencia de una grúa de grandes dimensiones. Y eso conllevará el corte del tráfico de la pasarela provisional que está haciendo las veces de la A-3101 durante tres semanas, a partir del próximo 9 de marzo.

A la espera de la comunicación oficial por parte de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento ya ha empezado a comunicar a los empresarios que tienen sus negocios en la otra margen del río y a los vecinos que viven en diseminados de la zona que el tráfico se cortará por completo desde el segundo domingo de marzo. Lo ha hecho con un mes de antelación, cumpliendo con la promesa realizada a finales de septiembre de 2023, cuando ya hubo que hacer la misma operación para la retirada de los arcos, aunque entonces el tiempo fijado fue de 10 días que luego se recortó, algo que no se descarta tampoco que ocurra ahora.

Hay que recordar que, a comienzos de aquel otoño, empresarios y vecinos apenas tuvieron tiempo para reaccionar, lo que provocó diversas quejas ante la Administración, sobre todo por el propio Consistorio. El problema es que la carretera A-3101 que une Villa del Río con la Fuensanta, la zona industrial del Pelícano, Cardeña o Marmolejo es el camino más corto para muchos de ellos para llegar a sus viviendas o sus negocios. Con el puente de hierro fuera de servicio -junto la pasarela provisional que lo sustituye mientras duran las obras-, un camino que puede ser de cinco minutos, pasa a ser de no menos de 30 si se elige la opción de pasar por Montoro, y roza la hora si la alternativa pasa por entrar por Marmolejo.

Esta situación se vivirá a partir del 9 de marzo y, según las previsiones, durantes tres semanas, hasta finales de ese mes. Tiempo en el que la constructora realizará el montaje de los arcos del puente de hierro sobre los pilares de piedra. A partir de ahí, restará la reposición del resto de la estructura, así como del asfaltado del nuevo firme, para que ese tramo de la A-3101 pase a tener doble sentido de circulación -el ancho de la calzada, que pasará de 4,80 a 9,80 metros- y pueda soportar una carga mayor a las 26 toneladas en las que estaba limitado hasta ahora.