Desde la Junta de Andalucía, la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda anunció este miércoles la licitación de las obras en las que se actuará para reparar los pantalanes del puerto de Rota. Estos sufrieron daños por los últimos temporales que han sacudido a la Costa Noroeste y serán intervenidos como ya había anunciado la administración andaluza. Se invertirá más de medio millón, 512.000 euros en concreto, para mejorar la seguridad de los trabajadores del sector pesquero y optimizar los servicios para los usuarios de las instalaciones náutico-deportivas.
Rocío Díaz, consejera, destacó la importancia de esta actuación dentro del compromiso del Gobierno andaluz con los puertos de la región. “Los puertos son fundamentales para el desarrollo económico de nuestra tierra, generando empleo y riqueza”, señala Díaz, quien también ha recordado que desde 2019 se han invertido más de 2,5 millones de euros en el puerto de Rota.
Las obras, que se prolongarán durante cuatro meses, se centrarán en la reparación y renovación de los pantalanes flotantes de la dársena deportiva y pesquera. La intervención incluirá la sustitución de los pavimentos de madera por materiales más resistentes, así como la reparación de los elementos estructurales afectados. Además, se desmontarán y sustituirán los tacos elastoméricos dañados que unen los módulos de los pantalanes para reforzar su estructura.
En el caso de la marina deportiva, donde los pantalanes están fijados mediante pilotes de camisa metálica, se llevará a cabo la reconstrucción de las partes afectadas por la corrosión. Estas tareas incluirán el tratamiento con chorreos, la aplicación de pinturas protectoras y la restitución del encamisado de polietileno.
Un puerto clave para Rota
El puerto pesquero y deportivo de Rota cuenta con 13 pantalanes flotantes para la marina deportiva y un pantalán flotante para la flota pesquera, con un total de 509 atraques. La intervención afectará a todos los pantalanes, con distintos niveles de actuación según las necesidades de reparación.
Con esta inversión, la Junta de Andalucía busca “reafirmar su compromiso con el sector portuario, garantizando la seguridad y el buen estado de las infraestructuras marítimas en la región”.
Almería: El Gobierno anuncia 300.000 metros cúbicos de arena y ocho espigones para la playa de Balerma
| febrero 20, 2025
El subdelegado José María Martín afirma que se está trabajando en la redacción del proyecto y que verá la luz “en las próximas semanas” para dar una solución “firme y efectiva” al frente litoral de este núcleo costero
El subdelegado del Gobierno en Almería José María Martín se ha vuelto a referir a la situación del frente litoral de Balerma, afectado sobremanera por la erosión y a la espera de la ejecución de un proyecto a cargo de Costas que permita recuperar la playa de este núcleo costero del Poniente almeriense. El representante gubernamental ha reconocido que, como ejidense, esta es una cuestión que le toca “muy de cerca” y ha aludido al “contacto frecuente” que mantiene con los colectivos vecinales para trasladardes los avances que se están desplegando y que ellos hagan lo propio con sus inquietudes.
Inquietudes, subraya Martín, “que no puedo hacer otra cosa que compartir, porque es cierto que la regresión en este tramo del litoral de la provincia de Almería tiene ya cierta trayectoria”. El representante del Gobierno en Almería tilda la situación de “preocupante” y entiende que la ciudadanía se exprese en este sentido. No en vano, este viernes hay convocada una manifestación frente a la subdelegación del Gobierno reclamando una solución definitiva para el litoral balermero.
En cualquier caso, Martín asevera que el Ejecutivo “no ha dejado de trabajar en ningún momento” para solventar este problemática, “que es compleja”. “Es una actuación que el Gobierno de España tiene prevista como una de las prioridades en cuanto a la protección del litoral en la provincia de Almería y, de hecho se han realizado ya actuaciones como, por ejemplo, las distintas alternativas que se plantearon como la aportación de una inmensa cantidad de arena procedente del fondo marino”, ha argumentado.
A través de esta actuación se aportaron alrededor de un millón de metros cúbicos de arena procedente del fondo marino. Para ello, se encargó un estudio que determinara de qué punto exacto se podía extraer esa cantidad de arena. El mismo concluyó que la extracción tenía que llevarse a cabo de un yacimiento marino porque de yacimientos terrestres “era imposible”. “No existe la capacidad para extraer tanta cantidad de arena de yacimientos de ningún sitio, no era posible extraerlo tampoco del fondo marino, puesto que, al tratarse de una zona de especial protección, la afectación a especies marinas podría conllevar daños irreparables”, ha concretado Marín.
Arena, una escollera y ocho espigones
Afirma el subdelegado que la siguiente alternativa en la que se está trabajando supone la aportación de alrededor de 300.000 metros cúbicos procedentes de yacimientos terrestres, es decir, de las propias playas donde habitualmente se deposita la arena arrastrada, o bien de canteras, y además del establecimiento de varias estructuras rígidas, en forma de una escollera de alrededor de 800 metros de longitud en la zona de Las Cuevecillas, de modo que quedara protegida y supusiera una defensa también de la explotación agrícola que allí se halla.
Por otro lado, se prevé la construcción de ocho espigones perpendiculares de una longitud aproximada de entre 40 y 60 metros, que irían desde la zona del Varadero a lo largo de toda la localidad y hasta finalizar en la margen derecha de la rambla, en el entorno del Castillo de Guardias Viejas.
En esa línea se encuentra trabajando la consultora que está redactando el proyecto. Se espera que “en las próximas semanas” se pueda dar luz verde a esta actuación para someterla a información pública y avanzar así de manera “firme y efectiva” en una actuación que se está diltando más de lo deseado, tal y como ha expresado el propio Martín. “Comprendo el malestar y la tardanza en los trámites administrativos, sobre todo cuando hay actuaciones que afectan seriamente al medioambiente“, ha apostillado.
Concluye el subdelegado que Balerma va a tener “una actuación como se merece”, al tiempo que ha pedido al resto de administraciones que se impliquen en los distintos ámbitos que les corresponde porque “parece que los problemas de Balerma terminan en la playa”. “Nosotros vamos a cumplir, y la actuación que estamos llevando a cabo y que vamos a desarrollar, cuyos plazos nos gustaría que fueran menores, es lo que se merece Balerma”, ha finalizado.
Góngora: “Es una solución adecuada”
La actuación anunciada por el Gobierno ha sido bien recibida por parte del alcalde de El Ejido, Francisco Góngora, que ha considerado que la construcción de espigones y la aportación de arena “es una solución adecuada” para recuperar y estabilizar la playa de Balerma.
Por ello, el regidor ejidense ha indicado que “la alternativa anunciada, si bien protege fincas y recupera el frente del núcleo de población, condena a Las Cuevecillas a perder su playa y generará un fuerte proceso de erosión a Levante en kilómetros en la recta de Balerma”.
El alcalde señala la necesidad de “actuar en todo el tramo, desde Las Cuevecillas hasta el espigón de la Piedra del Moro con la misma solución” y plantea que “se estudie la adopción de medidas transitorias y provisionales hasta que se ejecute la solución definitiva para tratar de frenar la grave erosión”. Insiste Góngora en que “proteger todo el tramo entre Balanegra y la Piedra del Moro era y debe de ser el compromiso de Costas”. “El Ejido no puede perder ni un kilómetro de playa”, afirma.
Por último, el alcalde ejidense ha solicitado al subdelegado del Gobierno en Almería toda la información y datos técnicos relativos a la alternativa planteada por Costas para solucionar el problema de regresión del litoral balermero.
Cádiz. Los Barrios: La cubierta de la plaza de toros La Montera de Los Barrios se cerrará definitivamente el próximo agosto
| febrero 20, 2025
La empresa contratista de la reforma integral y la compañía vasca Lanik, que en su día instaló el cerramiento, coordinarán la maniobra
Con el cierre se cumplirá con el resultado de la consulta popular de 2016
La cubierta de la plaza de toros La Montera, de Los Barrios, se cerrará definitivamente el próximo mes de agosto como epílogo de las obras de rehabilitación integral del coso. El Ayuntamiento barreño ha invertido algo más de 1 millón de euros en la puesta al día del recinto para su conversión en un centro multiusos bajo la marca comercial de Montera Forum.
Las obras están prácticamente terminadas a falta del desplazamiento de los párpados instalados sobre la cubierta. La maniobra se efectuará durante el verano, según ha explicado a Europa Sur el alcalde barreño, Miguel Alconchel, en una actuación coordinada entre el contratista de la reforma y la empresa vasca Lanik, encargada en su día de la instalación del cerramiento. Mientras, el Ayuntamiento recepcionará la obra y podrá celebrar los primeros eventos a partir del próximo mes de marzo.
Con esta maniobra, la localidad dará por terminado uno de los capítulos urbanísticos más largos (y no exento de polémica) diecinueve años después de que comenzaran las primeras actuaciones en la cubierta (2006) y cumpliendo con el resultado de la consulta popular de 2016, en la que los vecinos de la Villa optaron por un cerramiento definitivo del coso. En origen, la cubierta se planteó con un sistema de apertura y cierre mecánicos que requerían de mantenimiento.
A cambio, La Montera volverá a ser el epicentro del ocio, las fiestas tradicionales y los espectáculos taurinos. Bajo la denominación de Montera Forum, el Consistorio barreño y dos empresarios -uno del sector del ocio y otro del ámbito taurino- prevén redirigir la actividad de la plaza hacia un recinto multiusos cargado de citas para todos los públicos.
Montera Forum abrirá sus puertas el próximo viernes 28 de marzo con un concierto del grupo Siempre así, mientras que el sábado 29 se celebrará una fiesta de la primavera. Serán las dos primeras citas del calendario de eventos que gestionarán el Ayuntamiento, como titular del recinto, y las empresas Cokko & Rosso y Bullstars Espectáculos. Estas dos mercantiles aportarán al calendario anual una serie de eventos de ocio y taurinos bajo un modelo de riesgo y ventura, además de pagar las correspondientes tasas municipales al Consistorio por el uso del recinto. De esta forma, el Consistorio mantiene el control de la plaza a la par que obtiene un programa de actividades sin coste para las arcas municipales. El primer festejo taurino tendrá lugar el 17 de mayo, en plena Feria de San Isidro, con una corrida que servirá para conmemorar los 25 años de la construcción del recinto.
Las obras acometidas en los últimos meses han consistido en la limpieza y revisión integral de la cubierta metálica, así como la colocación de bajantes para evacuar el agua de lluvia. El proyecto ha intervenido en la zona de presidencia, recuperándose la altura original, y se ha instalado una celosía de lamas fijas para cerrar el anillo recrecido sobre el que se sustenta la cubierta. El cerramiento de la zona de chiqueros se ha reconstruido, al igual que las pilastras y cornisas en mal estado. El proyecto se ha rematado con un repintado integral y una revisión de la accesibilidad para personas con movilidad reducida.
Antecedentes
La plaza de toros La Montera se inauguró el 16 de abril de 2000 con una corrida de toros de Gavira para El Juli, Manuel Caballero y José Antonio Ortega. En febrero de 2006 el Ayuntamiento -entonces bajo el signo del PSOE de Alonso Rojas- emprendió el proyecto para convertirla en una plaza multiusos que, entre otras funciones, iba a servir para albergar los partidos del extinto Club Baloncesto Los Barrios. Para ello solicitó una subvención a la Junta de Andalucía de 1.500.000 euros.
En agosto comenzaron las mediciones y en diciembre empezó la obra previa, con un presupuesto de 3,8 millones de euros con la pretensión de convertir a La Montera en la primera plaza cubierta de Andalucía occidental. Los trabajos iniciados por Lanik nunca acabaron por falta de pagos.
En 2009, el alcalde andalucista Jorge Romero anunció que estudiaba clausurar la plaza de toros por el mal estado que entonces presentaba de la cubierta a medio terminar, ya que parte del techo empezó a desprenderse. Después se supo que el anterior equipo de gobierno había dejado una deuda a las empresas que la construían y que éstas se negaron a terminarla, incluso cuando cobraron las facturas pendientes con el plan de pago a proveedores promovido por el Gobierno central.
La ciudadanía de Los Barrios votó el 17 de abril de 2016 -en la primera consulta popular de la historia de la provincia de Cádiz- a favor de que el Ayuntamiento local terminara la cubierta. Optaron por esta opción el 67,20% de las personas que acudieron a las urnas, mientras que el 31,63% abogó por que se retirara la estructura, según los datos facilitados en su día por el Consistorio barreño.
El Consistorio barreño emprendió en 2019un proyecto cofinanciado por la Diputación Provincial de Cádiz para cerrar definitivamente la cubierta por 650.000 euros. Las obras tuvieron que paralizarse en el verano de 2020 al encontrarse vicios ocultos que encarecían la iniciativa y que se retomaron cuatro años después tras un largo proceso burocrático para la resolución del contrato de obras.
Cádiz: Diputación aprueba planes por un valor de 25 millones de euros en nueve municipios gaditanos
| febrero 20, 2025
Los proyectos, financiados en un 85% con fondos FEDER y en un 15% por la institución provincial, salieron adelante en el Pleno de hoy
La Diputación de Cádiz ha aprobado en el Pleno ordinario de este mes los dos proyectos con los que concurrirá a la convocatoria de ayudas europeas destinadas a las Estrategias de Desarrollo Integrado Local (EDIL). En total, la Diputación presentará actuaciones que suponen una inversión de 25 millones de euros, financiadas al 85% con fondos FEDER en el periodo 2021-2027. Los dos proyectos han salido adelante de forma unánime. Estas iniciativas abordan necesidades locales de los nueve municipios destinatarios, combinando rehabilitación cultural y turística, la sostenibilidad medioambiental y la mejora de la cohesión social.
15 MILLONES PARA JANDA LITORAL
De forma específica, el Plan de Actuación Integrada para el área funcional Janda Litoral requiere una inyección económica de unos 15 millones de euros (más de 12,7 millones pretenden financiarse con fondos FEDER, mientras que la Diputación aportará 2,2 millones).
Por municipios, en Vejer se contempla una intervención integral que abarca la mejora de la ronda de circunvalación y el acceso desde La Barca de Vejer. El proyecto conlleva la creación de una plataforma única para peatones, la ampliación de la calzada e incorporación de zonas verdes, de descanso y espacios públicos accesibles. También incluye la renovación del sistema de saneamiento y la reposición del alumbrado público por otro más eficiente. La inversión necesaria es de unos 2,4 millones de euros.
Para las actuaciones de Barbate se precisan más de 4,3 millones de euros con los que se rehabilitará el Teatro Avenida para convertirlo en un espacio multicultural, se realizarán mejoras en la avenida Juan Carlos I y en los viales de las barriadas San José, La Paz, Serafín Romeu y La Breña y, por último, se realizarán labores de resanado y conservación en el edificio de las ‘58 viviendas’ sociales del barrio Serafín Romeu.
La intervención en Conil está valorada en unos 4,5 millones de euros. El proyecto propone intervenir de forma integral en el Carril de la Fuente y áreas aledañas para revitalizar y mejorar el espacio público de este entorno. La propuesta incluye la creación de espacios accesibles para los peatones, la instalación de infraestructuras para vehículos eléctricos y aparcamientos para bicicletas, así como la recuperación de fuentes históricas como Fuente Vieja, Fuente Nueva y Fuente del Chorrillo y la renovación del alumbrado público.
Por último, en Tarifa se aspira a mejorar la accesibilidad mediante la creación de una senda litoral desde el Yacimiento Arqueológico de Baelo Claudia hasta el núcleo rural El Lentiscal. También recoge la construcción de una Estación de Bombeo de Agua Potable (EBAP), un depósito de almacenamiento y sistemas de control de presión para garantizar el abastecimiento de agua potable a los núcleos rurales de Betis, Betijuelo, El Álamo, Las Cumbres y Paloma Baja. Para ello serán necesarios 3,2 millones.
10 MILLONES PARA JANDA INTERIOR
Por su parte, las intervenciones planeadas en los cinco municipios de Janda Interior supondrá una inversión de 10 millones. ‘Revive La Janda Interior’ pretende aumentar la oferta de vivienda a través de la construcción de viviendas sostenibles destinadas al alquiler social. La intención es construir entre 30 y 35 viviendas distribuidas de forma proporcional en Benalup-Casas Viejas, Medina, Paterna y San José. El presupuesto es de unos 4 millones de euros. ‘Vive la Janda Interior’ recoge actuaciones de mejora del patrimonio cultural y natural (caso de la Torre del Homenaje y el centro de Santo Domingo de Alcalá de los Gazules) y la adecuación de equipamientos deportivos, con una inversión total de 5,2 millones de euros.
Para finalizar, ‘Emprende en La Janda Interior’ busca impulsar la economía local poniendo en valor el potencial turístico y cultural. Todo ello mediante programas de formación, la creación de redes de colaboración y nuevas rutas y experiencias turísticas, entre otras herramientas que supondrán una inversión de 1,8 millones de euros.
Una vez aprobado en el Pleno de la Diputación y de los nueve ayuntamientos destinatarios, la institución dispone hasta el 28 de febrero para presentar ambas solicitudes.
Cádiz. Sanlúcar de Barrameda: Diputación aprueba fondos para el centro de salud de la Dehesilla de Sanlúcar
| febrero 20, 2025
PSOE y PP defienden su papel en el proyecto mientras se acusan mutuamente de los retrasos en su finalización
La Junta de Andalucía deberá coordinarse con el Ayuntamiento y la Diputación para garantizar la apertura del centro
El Pleno de la Diputación de Cádiz ha aprobado por unanimidad una modificación presupuestaria de 6.000 euros destinada a garantizar el suministro eléctrico en el Centro de Salud de La Dehesilla, un equipamiento sanitario clave para Sanlúcar de Barrameda. La aprobación de estos fondos supone un nuevo avance en un proyecto que ha atravesado distintos retrasos y que ha sido objeto de debate entre los grupos políticos de Sanlúcar.
La construcción del centro de salud ha sido impulsada en distintas etapas por el PSOE y el PP, en mayor o menor medida. En este sentido, los socialistas se destacan por su papel en la cesión del suelo y en la inversión inicial. Por su parte, los populares subrayan que, pese a que se iniciaran los trámites, la realidad es que nunca se ha avanzado de forma contundente en el proyecto, teniendo que retomar actuaciones que quedaron pendientes en la anterior legislatura.
Con la reciente aprobación del presupuesto para la extensión de la línea eléctrica, el centro de salud se acerca a su apertura, aunque todavía quedan gestiones pendientes para su puesta en funcionamiento. Este avance ha reavivado el debate político, con cada partido defendiendo su papel en el proceso y señalando responsabilidades en los retrasos.
El PSOE, a través del diputado socialista y teniente de alcaldesa de Sanlúcar, Víctor Mora, señaló que se trata de un proyecto que “nace de una apuesta firme y clara del gobierno socialista tanto del Ayuntamiento con la cesión del suelo como también aquí en la Diputación, ya que de un proyecto de 1,6 millones de euros de presupuesto, 1,1 millones puso el Gobierno socialista en Diputación”. “Es un proyecto muy demandado y necesario para la ciudad”, remató el ex alcalde sanluqueño.
Por otro lado, lamentan la espera del gobierno del PP, apuntando que “ha perdido un año y medio para poder finalizar estas obras”. De este modo, Mora confía en que las obras concluyan lo más pronto posible una vez aprobada esta modificación. Por último, exige que, “desde ya, la Junta de Andalucía comience a dotar de personal y medios a un centro tan necesito para atender las necesidades en materia de salud de los sanluqueños”.
El PP creará una mesa técnica entre Ayuntamiento y SAS para la apertura
La lectura del PP, como es lógico, difiere mucho de lo pronunciado por el PSOE. Así, Carmen Pérez, portavoz del PP sanluqueño, recuerda que estas obras son una tarea pendiente que el PSOE dejó en el gobierno provincial. Asimismo, señala que Endesa lleva a cabo trabajos de refuerzo, adecuación y adaptación de las instalaciones existentes, que tenía un plazo de ejecución de seis meses. “Si bien, la empresa no ha informado todavía sobre el estado de ejecución de las mismas”, matiza.
La dirigente popular subraya que la Diputación de Cádiz contrató un sistema de alarma antirrobo para garantizar la integridad del inmueble, cuyas obras fueron recepcionadas en noviembre de 2022. “El PSOE, que estaba entonces al frente de la institución, no fue capaz de cumplir con el resto de actuaciones necesarias para rematar las obras en los siete meses restantes antes de dejar el Gobierno provincial”, afirma. De este modo, el PP también confía en que, una vez solucionado el problema del eléctrico, “proceder a la legalización de los trabajos eléctricos que se han licitado para posteriormente cederlos a Endesa”. Además, informan los populares, se creará una mesa técnica entre el Ayuntamiento y el SAS para su apertura.
Con la aprobación de la modificación presupuestaria para el suministro eléctrico, el centro de salud de La Dehesilla da un paso más hacia su puesta en funcionamiento. Sin embargo, aún quedan pendientes varias gestiones, como la finalización de los trabajos eléctricos, su legalización y la dotación de personal y equipamiento por parte de la Junta de Andalucía.
La apertura de este centro es una demanda importante para los vecinos de Sanlúcar de Barrameda, ya que permitirá mejorar la atención sanitaria en la zona. Para lograrlo, será clave la coordinación entre administraciones, incluyendo el Ayuntamiento, la Diputación y el Servicio Andaluz de Salud (SAS).
Cádiz. San Fernando: La apuesta ‘verde’ de San Fernando en Europa: cinco parques para lograr 20 millones en la convocatoria de fondos Edil
| febrero 20, 2025
La propuesta del Ayuntamiento isleño incluye La Magdalena, ahora pendiente de adjudicación, pero también Polvorines, Fadricas II, el Cerro y La Almadraba, además de otras actuaciones
También se plantea la construcción nuevo aparcamiento táctico de San Juan Bosco y una intervención en los carriles bici
San Fernando concurre a la nueva convocatoria de fondos europeos –la Estrategia de Desarrollo Integrado Local (EDIL)– con una propuesta integrada en la Agenda Urbana con la que aspira a conseguir hasta 20 millones de euros que se repartirían entre siete proyectos vinculados a la estrategia de Emisiones Cero, que pretende que el municipio sea neutro en carbono para el año 2050.
De ahí que cinco de las actuaciones planteadas en esta nueva Edusi –valoradas conjuntamente en 17.348.571,30 euros– sean exclusivamente zonas verdes.Concretamente, se trata de los parques de La Magdalena, de los Polvorines, de Fadricas II, del Cerro y de La Almadraba. Se plantean todos ellos como grandes sumideros de carbono dentro de esa estrategia de Emisiones de Cero que contempla la Agenda Urbana. El objetivo es pasar de 5 a 9 metros cuadrados de zona verde por habitante.
El Plan de Acción Integrado (PAI), en el que se da forma a esas actuaciones que se quieren financiar con los fondos europeos, incluye otros dos proyectos que se relacionan con la estrategia de proximidad –de movilidad sostenible– que recoge también ese plan de Emisiones Cero. Se trata del nuevo aparcamiento táctico previsto en la avenida SanJuan Bosco, en el solar situado frente a la piscina de La Magdalena que se compró a Defensa en 2024; y de una intervención global en la red de infraestructuras ciclistas, el carril bici que recorre la ciudad.
El gobierno municipal dio a conocer en la tarde de este martes esta propuesta de la EDIL con sus siete proyectos en una convocatoria del Consejo de Participación Ciudadana en la que tuvo la oportunidad de exponer a diferentes colectivos y entidades locales el planteamiento desarrollado por el Ayuntamiento de San Fernando –que lleva trabajando en este tema desde 2023– para optar a la nueva convocatoria de fondos europeos, cuyo plazo expira el próximo 28 de febrero.
La Magdalena, una obra clave en este nuevo contexto
Que La Magdalena figure entre los proyectos que aspiran a financiarse con esos 20 millones que se esperan conseguir en San Fernando con la EDIL no es ninguna sorpresa. Ya la alcaldesa, Patricia Cavada, había señalado en varias ocasiones que desde el gobierno local no se dejarían de buscar fondos en este sentido para afrontar una actuación que se considera estratégica para la ciudad.
Pero, además, la obra –de la que tanto se ha hablado en los últimos meses a causa de la resolución del primer contrato y de su segunda licitación– queda en este nuevo contexto de los fondos europeos en una situación estratégica. ¿Por qué? Pues porque una de las cuestiones que más se va a valorar en esta convocatoria de la EDIL es, precisamente, el grado de madurez de los proyectos y su viabilidad.
Es decir, se intenta que las actuaciones planteadas y objeto de estas subvenciones verdaderamente puedan ejecutarse. De esta forma, se pretende evitar lo ocurrido con la anterior Edusi, no solo en San Fernando sino también en otros muchos municipios, en los que materializar en plazo los proyectos resultó imposible (máxime si las obras chocaban con dificultades, como fue el caso de LaMagdalena).
El criterio, además, coincide con el planteamiento del propio gobierno municipal, que ha aprendido también de los errores cometidos en los últimos años y encara esta nueva convocatoria con mucho camino recorrido en este sentido. Así que, en lugar de partir de cero, se cuenta en este caso con un proyecto –La Magdalena– que ya está licitado y pendiente de adjudicación (actualmente el proceso está en fase de valoración de las ofertas). Se evita así tener que iniciar ese tortuoso camino de varios meses de duración que arranca con la redacción del proyecto para afrontar posteriormente su licitación y adjudicación antes de llevar a cabo las obras. Y sobre todo se evita que los fondos dependan de esos plazos.
Se trata, además, de un proyecto que tiene ya resuelta su financiación –13,5 millones de presupuesto– con fondos municipales. Así que, primero, su ejecución no se ve en riesgo en ningún momento. Y, luego, de conseguir esos fondos de la EDIL, dicha cantidad se liberaría para poder desarrollar otras de las muchas actuaciones que hay previstas en la localidad.
Además, se trata de una obra que tiene 12 meses de plazo. Así que, si todo sale según lo esperado, el Ayuntamiento isleño confía en que estaría terminada a lo largo de 2026. Y eso da otra de las claves de los nuevos fondos europeos, porque en función del grado de cumplimiento la convocatoria permitiría conseguir más financiación –más dinero– a partir de 2027. Con lo que el proyecto de La Magdalena, que se espera que en unos meses esté ya en marcha, pasa a ser fundamental para el Ayuntamiento.
Estudios previos y proyectos avanzados
Eso sí, no es la única de las actuaciones que están sobre la mesa que están avanzadas. Los cinco parques presentados a esta nueva convocatoria de fondos europeos cuentan ya con estudios previos y tres tienen ya el proyecto de obra ejecutado: además de La Magdalena, las zonas verdes previstas en Fadricas 2 y en La Almadraba. De hecho, el gobierno se plantea sacarlas a licitación igualmente, con independencia de que el dinero de Europa llegue o no. Forma parte de sus planes. En realidad, ahora mismo solo hay uno de los proyectos presentados –el de los Polvorines– cuya ejecución está condicionada a esta subvención.
Y lo mismo ocurre con las propuestas enmarcadas en la estrategia de proximidad, el nuevo aparcamiento táctico de la avenida San Juan Bosco y la intervención planteada en toda la infraestructura ciclista del municipio. Ambos cuentan ya con los estudios previos y el proyecto de obra, con lo que su ejecución resulta más viable en el tiempo.
13,5 millones para cinco zonas verdes
Así que la clave, en esta nueva remesa de ayudas que llega de Europa, es la madurez de los proyectos y su viabilidad, ya que el plazo para su ejecución del programa es relativamente corto: las obras en cuestión tendrán que estar terminadas en diciembre de 2029. De ahí que el Ayuntamiento recurra a proyectos conocidos, en los que se lleva tiempo trabajando e, incluso, que están a punto de ponerse en marcha.
Al ser la actuación más avanzada de todas, el parque de 125.000 metros cuadrados previsto en los suelos de La Magdalena se lleva así el importe más elevado en esta propuesta: los 13.500.948,72 euros a los que asciende su presupuesto.
Para el parque de los Polvorines se piden en esta convocatoria de la EDIL un total de 2.003.450,38 euros, aunque evidentemente el proyecto de la actuación global planteada allí será muchísimo mayor. Eso dos millones de euros servirían inicialmente para afrontar la adecuación de los senderos.
En el caso del parque del Cerro, el importe solicitado por el Ayuntamiento isleño asciende a 1.700.000 euros. Se trata, precisamente, de un proyecto que resulta muy llamativo ya que la actuación planteada pasa por hacer del Cerro lo que se llama un parque inundable, lo que ayudaría a evitar las frecuentes inundaciones que sufren las viviendas cercanas cada vez que arrecian intensas lluvias (como ocurrió en el pasado otoño). Dicha actuación, precisamente, empezó a barajarse tras las precipitaciones de octubre.
Y para el parque de Fadricas II –un proyecto presentado en diciembre de 2021 que iba a financiar la Junta de Andalucía a través del programa de regeneración de espacios públicos urbanos pero que nunca se llevó a cabo– el importe asciende a 848.513 euros. Se trata también de una actuación que ha sido largamente demandada por los vecinos de la zona de El Pino.
En el caso del parque de La Almadraba, que es el más pequeño de todos, la cuantía a la que se aspira llega a 144.172 euros. Se trata aquí de la adecuación de las pistas deportivas y del área de juegos infantiles de la barriada y de la regeneración de todo el espacio introduciendo una nueva zona vegetal de transición con la ladera del Cerro de los Mártires.
El total de estos cinco grandes parques suma 17.348.571,30 euros de esos 20 millones a los que se aspira con la EDIL. El importe restante -1.802.915,71 euros- se reparte entre el nuevo aparcamiento táctico de la avenida San Juan Bosco (413.260 euros) y la intervención integral que se plantea en la infraestructura ciclista de la localidad (1.389.655,48 euros).
La Agenda Urbana, en la base de la propuesta
Contar con una Agenda Urbana ya redactada y aprobada es también una de las principales bazas con las que el Ayuntamiento de San Fernando concurre a estos fondos europeos, como ayer señalaban tanto la alcaldesa, Patricia Cavada, como el delegado de Desarrollo Urbano Sostenible, Fernando López Gil. De hecho, las Agendas Urbanas o los Planes de Acción Local desarrollados bajo la metodología de la Agenda Urbana Española tienen directamente consideración de Estrategia de Desarrollo Integrado Local (EDIL) en la convocatoria realizada por el Ministerio de Hacienda en el pasado mes de diciembre. En el caso de San Fernando, además, su agenda urbana ha sido reconocida por el programa ONU-Hábitat y ha sidos eleccionada junto a otras localidades (Alcorcón, Granollers y Sant Boi de Llobregat) como municipio piloto para la implementar un programa de monitoreo y aceleración de los proyectos incluidos en la Agenda Urbana local.
De ahí que la propuesta con la que se concurre a estos fondos europeos tenga como base este documento. Y, concretamente, una de sus estrategias principales: la de Emisiones Cero. El trabajo realizado en los últimos años con la Agenda Urbana cuenta a favor del Ayuntamiento isleño. Y, de hecho, se confía en que sea clave para poder lograr esos 20 millones de euros.
El programa de Emisiones Cero, concretamente, es una estrategia integral que contempla varias líneas de actuación, que van desde la planificación –ahí se incluye la redacción del nuevo PGOU– al consumo de energía, la utilización de recursos, la concienciación ciudadana… Y también la proximidad, que viene a ser la política de movilidad sostenible, y los sumideros. Esto es, la multiplicación de las zonas verdes con las que cuenta la ciudad para contribuir a la reducción de emisiones. Estas dos últimas claves dan también la pauta de la propuesta presentada a la EDIL, que además hace que sean actuaciones incluidas en una estrategia integral de ciudad.
Córdoba: La Junta ya tiene empresa para urbanizar la tercera fase del parque logístico de Córdoba
| febrero 20, 2025
El objetivo de Fomento es que esta parte del área empiece a funcionar en 2026
La Junta de Andalucía, en concreto laConsejería de Fomento, ya tiene empresa para ejecutar las obras de urbanización de la tercera fase del parque logístico de Córdoba, situado en El Higuerón. A falta de la adjudicación definitiva, la empresa mejor valorada dentro de una licitación a la que han acudido hasta 45 sociedades ha sido Albaida Infraestructuras S. A., que ha presentado una oferta de 3.460.247,09 euros.
El plazo de ejecución de las obras, que incluyen la conexión del parque con el apeadero de Adif muy cercano al mismo, es de ocho meses. La Junta ya adelantó que el objetivo es que esta tercera fase empiece a funcionar a partir del año que viene. Esta tercera fase del parque logístico ocupa cuatro hectáreas, con 19.000 metros cuadrados disponibles para parcelas donde se instalen las empresas.
El área logística de El Higuerón se empezó a levantar a finales de 2008 y la primera fase se inauguró en 2010, aunque no tomó impulso hasta 2021, cuando se modificó el planeamiento inicial para cumplir con las demandas de las empresas interesadas en instalarse allí. Esa primera fase, donde ahora hay instaladas 11 empresas, con una ocupación del 100%, abarca 19 hectáreas, con 80.000 metros cuadrados para parcelas y otros 60.000 de suelo dotacional.
En cuanto a la segunda fase, tardará en llegar. La razón, los restos hallados durante las catas previas cuentan con un alto valor arqueológico, encontrándose una necrópolis que es necesario proteger. Estos hallazgos y el retraso en la puesta en marcha de la segunda fase es lo que impulsó que se activara la tercera, en cuyos terrenos los restos hallados no tienen importancia arqueológica.
Córdoba: La Diputación de Córdoba licita las obras de acceso peatonal al Santuario de la Virgen de Araceli
| febrero 20, 2025
El alcalde de Lucena, Aurelio Fernández, señala que este proyecto que hará «más atractivo y seguro el camino hasta el santuario»
La Diputación de Córdoba ha sacado a licitación pública el proyecto de mejora de seguridad vial para uso peatonal de la CO-6218 ‘De Lucena a la Ermita de Nuestra Señora de Araceli‘, uno de los itinerarios más emblemáticos y simbólicos de la localidad dado su marcado carácter de devoción, naturaleza y cultura.
Durante una rueda de prensa a los pies del santuario de la Virgen de Araceli, patrona de Lucena y del Campo Andaluz, el alcalde lucentino, Aurelio Fernández, y el concejal de Obras e Infraestructuras, Javier Pineda, han anunciado que las empresas interesadas en ejecutar este proyecto pueden presentar sus propuestas a través de la Plataforma de Contratación del Sector Público hasta el día 10 de marzo, contando con un presupuesto de licitación de 750.000 euros y un plazo de ejecución de 5 meses.
En anteriores actuaciones entre 2001 y 2006, el Ayuntamiento de Lucena construyó dos tramos de acerado en los primeros 650 metros y en otros puntos del recorrido. Sin embargo, su deterioro y la falta de continuidad han generado problemas de seguridad que este nuevo proyecto pretende solucionar.
Reparación y acondicionamiento
Además de la reparación y acondicionamiento del acerado existente, esta actuación contempla la implantación de dos nuevos tramos por la margen derecha. En uno de ellos se llevará a cabo la ampliación de la vía con bordillos y una plataforma sobreelevada respecto a la calzada aprovechando las zonas de sobreancho y cunetas existentes, mientras que en la bifurcación de los ramales de subida y bajada a la ermita este itinerario de 6,35 kilómetros de distancia se completará con una plataforma compartida al mismo nivel y señalizada para diferenciar el tránsito de vehículos y de personas.
Durante su comparecencia, Aurelio Fernández ha agradecido a la Diputación de Córdoba y especialmente a Andrés Lorite, vicepresidente primero y delegado provincial de Infraestructuras, «su compromiso desde primera hora con esta actuación que siempre tuvimos claro que queríamos acometer al tratarse de un proyecto muy demandado y necesario que por fin va a ser realidad, mejorando la seguridad y haciendo que el camino sea más atractivo y cómodo para la ciudadanía».
Granada: La Junta augura un 2025 “clave” para la construcción del edificio que albergue el Ifmif-Dones en Granada
| febrero 20, 2025
“Verá la luz” el acuerdo que impulsará el acondicionamiento de la parcela y la cimentación del edificio que albergará la infraestructura científica” en Escúzar
El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha encabezado este miércoles su primera sesión de 2025 al frente del consejo rector del consorcio encargado de impulsar el acelerador de partículas Ifmif-Dones, subrayando que este año será “clave” para la edificación de la infraestructura que lo acogerá.
Después de que en 2024 la presidencia rotatoria recayera en el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Gómez Villamandos ha afirmado que 2025 marcará un punto “clave” en el desarrollo del proyecto. Según ha indicado la Junta en un comunicado, este año “verá la luz el acuerdo marco de diseño y obra que impulsará, entre otros, los contratos para el acondicionamiento de la parcela y la cimentación del edificio que albergará la infraestructura científica” en Escúzar, dentro del área metropolitana de Granada.
“Dicho acuerdo marco deberá pasar aún por Consejo de Ministros para su aprobación y tiene asignado un presupuesto global estimado de unos 300 millones de euros, que serán aportados al 50 por ciento por ambas administraciones comprometidas en el desarrollo del Ifmif-Dones”, han detallado desde la Junta.
El titular andaluz de Universidad ha reiterado el compromiso del Ejecutivo autonómico con la puesta en marcha de esta instalación, a la que Andalucía estima aportar hasta el año 2027 una cuantía de 107 millones de euros, procedentes tanto de fondos propios de la Administración andaluza como del marco de financiación Feder Andalucía 2021-2027.
Esa cuantía se verá, además, incrementada hasta los 211 millones de euros hasta el año 2033, importe que también “deberá ser consignado por el Ministerio de Ciencia en el mismo periodo”, ha detallado la Junta este miércoles.
En conjunto, España contempla en ese horizonte de 2033 una dotación global para el acelerador de partículas de 422,50 millones, consignada al 50 por ciento por ambas administraciones. De ese total, 376,72 millones se destinarán a inversiones y 45,79 millones a gastos corrientes o personal.
Gómez Villamandos también ha incidido en que desde la Junta de Andalucía se está analizando que los recursos previstos por la comunidad a través de la financiación comunitaria se puedan canalizar a través del mecanismo STEP (Plataforma de Tecnologías Estratégicas para Europa), dirigido a apoyar las inversiones en tecnologías críticas con el objetivo de reforzar la soberanía y la competitividad a largo plazo de la industria en la Unión Europea.
“Este instrumento busca potenciar la investigación, el desarrollo y la implementación de tecnologías esenciales para la competitividad y soberanía tecnológica de Europa”, ha explicado para añadir que “esta infraestructura reúne todas las condiciones para ello”.
El consejo rector es el órgano de gobierno y administración del consorcio y le corresponde fijar las directrices y criterios generales de actuación, aprobar los programas de inversión y financiación de la entidad y el plan anual de actuaciones y proyectos, entre otras competencias. También da el visto bueno al anteproyecto de los presupuestos y las cuentas anuales.
En la reunión de trabajo celebrada este miércoles se ha dado luz verde, entre otros puntos, al plan de actuaciones y objetivos de 2025.
El acelerador de partículas, cuya construcción se proyecta en el municipio granadino de Escúzar, tiene como principal misión “probar, validar y calificar los materiales que se utilizarán en las futuras plantas de energía de fusión nuclear”.
Esta instalación constituye una oportunidad para convertir a la comunidad en un referente nacional e internacional del conocimiento y de la investigación, sobre todo en lo que respecta a la búsqueda de fuentes de energías limpias e ilimitadas.
Asimismo, el despliegue de las sinergias y la transferencia de conocimiento que conllevará permitirá capacitar al tejido empresarial de Granada y de Andalucía para “aplicar nuevos desarrollos tecnológicos en otras áreas como la física básica, la medicina, la astrofísica o, incluso, la industria”.
Esta instalación científica tendrá un efecto multiplicador tanto para el desarrollo económico de la provincia granadina y de la región como para para su ecosistema empresarial y tecnológico.
La Universidad de Granada hizo un estudio sobre el impacto socioeconómico asociado a su implementación en el que se establecía que Andalucía verá aumentada la producción de bienes y servicios en más de 4.000 millones de euros y la generación de empleos, tanto directos como indirectos e inducidos, en más de mil al año durante todas las fases de la iniciativa y el valor añadido bruto aumentará en 1.800 millones.
Málaga. Mijas: La Junta destina más de 267.000 euros a la ampliación de espacios en el instituto Torre Almenara de Mijas
| febrero 20, 2025
El proyecto cuenta con un plazo de ejecución de 4 meses
La Junta de Andalucía ha licitado las obras de adecuación de espacios para aulas en el Instituto de Educación Secundaria (IES) Torre Almenara de Mijas, una actuación que cuenta con un presupuesto de 267.416,00 euros y un plazo de ejecución previsto de 4 meses desde el inicio de la intervención, según ha informado este miércoles la administración autonómica.
Así, desde la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación, han señalado que la presentación de ofertas para las empresas interesadas estará abierta hasta el próximo 6 de marzo.