1

Málaga. Estepona: Acosol invertirá 375.677 euros para reducir olores en la estación depuradora de Guadalmansa, en Estepona

  • La empresa pública mejorará el tratamiento de los gases en ambas instalaciones
  • Acosol repara dos tramos de la red de saneamiento de Estepona y Marbella

 

La empresa pública para la gestión del ciclo integral del agua en la Costa del Sol, Acosol, ha sacado a licitación por 375.677 euros la ejecución de un proyecto para reducir los olores en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) Guadalmansa de Estepona y en su principal Estación de Bombeo de Aguas Residuales (EBAR Guadalmansa), así como la mejora del tratamiento de gases, según ha informado este miércoles la compañía.

El objetivo de la actuación es “continuar mejorando la prestación del servicio de depuración de aguas residuales, instalando un nuevo sistema que permita reducir considerablemente los olores que puedan desprenderse de la planta de tratamiento y del bombeo principal”, han indicado desde Acosol.

En concreto, han precisado que el presupuesto base de licitación es de 375.677 euros para dos actuaciones, de los que 263.964 euros se contemplan para “un servicio de instalación y puesta en marcha de un sistema de ozonificación para el tratamiento de olores, con aportación de los equipos de generación de ozono” en ambas estaciones.

La otra iniciativa tiene que ver con “el suministro de los equipos de medida para el control de emisiones gaseosas en la EBAR y en la EDAR Guadalmansa de Estepona, por valor de 111.713 euros”, han agregado.

Según han explicado desde Acosol, “los sistemas de desodorización de la planta de la EDAR Guadalmansa, que fueron ejecutados en su ampliación en 2016, en la actualidad no están dando los resultados exigibles para un adecuado tratamiento de olores”.

Por ello, han señalado que “se plantea abordar esta serie de actuaciones con varios objetivos”, como “reducir la producción de gases contaminantes mediante la inyección de ozono en línea de aguas”.

Asimismo, se persigue “limitar la emisión” de gases a la atmósfera, proporcionado “un tratamiento correcto mediante oxidación”, así como “dotar de la sensorización e instrumentación de control en edificios, tuberías de extracción de aire y atmósfera que permitan una continua supervisión del funcionamiento y efectividad de los equipos que se instalen”.

Acosol ha remarcado su “firme apuesta por la mejora de sus infraestructuras hídricas, tanto en materia de abastecimiento como en la de saneamiento y depuración de aguas residuales, como es este caso”.

Red de saneamiento

Además, la empresa pública ha recordado que actualmente “continúa desarrollándose la actuación en la red de saneamiento integral de Estepona, con la instalación de mangas en varios tramos que ya están posibilitando una gran reducción de la conductividad del agua”.

En este sentido, han avanzado que próximamente se iniciará esta actuación en “otros tramos de la red en Marbella-La Víbora”, enmarcada en un proyecto que con un presupuesto global de cerca de 4 millones de euros.




Málaga: Mar de grúas en Málaga: 16 ‘brazos’ para levantar el barrio de 1.000 VPO en Universidad

 

Desde el ‘boom’ inmobiliario no se veía en la capital una estampa similar. En primer plano, las chabolas de Asperones, al fondo, un mar de 16 grúas que levantan 1.006 viviendas de protección oficial (VPO) en el sector Universidad, uno de los próximos barrios del futuro en la capital. Son dos las promociones que ya están en marcha y que pueden entregar las primeras llaves. Una, del Ayuntamiento, con 476 viviendas, y la segunda, que suma 530 más, la promueve Lagoom Living sobre suelo municipal y para la que contó con una subvención de 50.000 euros por piso de fondos europeos.

Con los precios subiendo exponencialmente, Málaga vive una crisis habitacional que el propio Ayuntamiento ya ha reconocido como “grave” y la reacción empieza a tomar forma de manera evidente, aunque aún no se refleje en una bajada de precios o un decrecimiento de los demandantes de vivienda de VPO, si no lo contrario. Los precios siguen subiendo en torno al 10% anual y los inscritos en busca de un piso de protección oficial son ya 34.000 en la capital. Para las primeras 69 viviendas de esta promoción, que ya se han sorteado, se presentaron 7.500 personas.

Los expertos apuntan a, mínimo, varios años para ver cómo estas grúas que ahora vemos, más las que deben sumarse en otras zonas de la ciudad que se están reactivando, acaben por equilibrar la oferta y la demanda en el mercado.

En Universidad, las que ahora se levantan son las primeras 1.006 viviendas, pero para completar el sector quedan otras 2.009, todas ellas libres, eso sí, por hacer. Esta es otra de las rarezas del sector, normalmente es al contrario, primero se construyen las promociones libres, a priori más golosas para los promotores.

Por partes, las primeras promociones que están pendientes son los suelos, en terreno urbanizado que están junto a las que ya se construyen. En los terrenos caben 633 nuevos pisos y pertenecen a Oncisa. De momento, la inversión está parada a la espera de que la promotora se decida a ejecutar los aprovechamientos.

Y hay una segunda parte de la tarta, esta sí, aun por urbanizar. El llamado Universidad II contempla 1.376 viviendas libres, que tienen varios propietarios. A estas aún le quedan años para que las grúas puedan empezar a trabajar. Mirando a futuro, si se construyen todas las casas que permite el ordenamiento, podrán vivir en el entorno más de 7.700 personas, si mantiene la densidad media de la capital. Ahora mismo esta cifra que cada hogar cuenta con 2,76 miembros.

Lo convertiría, ahora mismo, en uno de los barrios más poblados de la ciudad. No alcanzaría a El Palo, el más poblado con 10.000 habitantes, pero sí estaría en el entorno de Ciudad Jardín (8.100), Huelin (8.000) o La Trinidad (7.400) y por encima de otros como El Ejido (5.200), Carranque (6.100) o La Paz (3.600).

El concejal de Vivienda, Francisco Pomares, lo compara con la etapa del desarrollismo, cuando se levantaron los barrios obreros de toldos verdes de Málaga, o, más próximo en el tiempo, cuando se levantó Teatinos. Al menos, eso es lo que buscan desde el Ayuntamiento. Son tres los sectores que están más próximos a formar nuevos –y se espera que multitudinarios– barrios: el propio Universidad, Cortijo Merino y Sánchez Blanca, donde se vislumbra el Distrito Z. A estos dos últimos sectores afirma el edil que irán las grúas cuando terminen en Universidad.

Pomares es consciente de lo que esto supondrá, “tardará años en hacerse, por la experiencia que tenemos de Soliva, pero ya hemos avisado a EMT para las líneas de autobuses, estamos en contacto con Metro para que amplíe una parada, hemos avisado a Educación para que plantee los colegios, puede haber hasta 400 o 500 niños cuando se haya desarrollado el sector”, avisa. También deberán llegar comercios o bares, claves para hacer barrio, “en Soliva, por ejemplo, al principio ayudó Promálaga y dejó los locales más baratos, para animar a los empresarios”.