1

Málaga: La Junta avanza para sacar a concurso el aparcamiento del tercer hospital de Málaga

  • Publica en el BOJA la propuesta de costes y revisión de tarifas para su explotación

 

La Junta avanza, en pasos pequeños, eso sí, con el Tercer Hospital de Málaga. Este miércoles ha publicado en el BOJA la propuesta para publicar los costes y revisión de tarifas para la explotación de los aparcamientos, que será el primer paso que den. Este edificio, que será la primera parte de la obra para la infraestructura sanitaria, se construirá y gestionará por privados. Aún no hay una fecha marcada para empezar la obra del hospital en sí. El último horizonte para que esté abierto al público marcado por la administración autonómica se fijó en mayo de 2032. Esto es seis años después de la primera promesa del Gobierno autonómico.

La consejera de Sanidad, Rocío Hernández, ha confirmado este miércoles que este será el avance de las dos fases, aunque no ha marcado ningún plazo para la construcción de la infraestructura sanitaria, que sí depende del músculo económico autonómico. El aparcamiento contará con 1.800 plazas. Tras el paso dado este miércoles se deberá publicar la relación de costes y tarifas para el concesionario y la posibilidad de revisión de los mismos. Entonces se abrirá un periodo de alegaciones de 20 días. Este es un paso previo a la licitación de los edificios.

En total, la infraestructura sanitaria costará 686 millones de euros, de los cuales 79 corresponden al aparcamiento. Es decir, la administración deberá hacer frente a algo más de 600 millones. El parking se construirá en dos fases, (tres si se incluye una fase 0 por la que estará disponible un aparcamiento provisional desde comienzo de 2026), de manera que la primera pueda estar en servicio para los usuarios del entorno el 1 de mayo de 2027, casi año y medio después de haber empezado las obras.

Una vez finalice esta primera fase, podrá comenzar la segunda fase del propio parking, a fin de que esté disponible el 1 de mayo de 2032, y que este entre “en servicio en 2032, coincidiendo con la puesta en servicio del hospital”, según recoge el documento. La Junta, de momento, no había puesto fecha para el inicio, menos para el fin, de la obra del gran complejo hospitalario junto al Hospital Civil, y ha señalado que los retrasos en su licitación se deben a las dificultades que ha entrañado redactar el “primer contrato mixto” –con participación pública y privada” que se ha hecho en España.

Así lo aseguró Carolina España, portavoz del Gobierno andaluz, a la vez que presentaba los presupuestos andaluces en Málaga. Justificaba, además, la ausencia de una línea específica para estas obras en las cuentas de este año asegurando que, una vez se liciten ambas obras se hará un rectificado con una partida asignada.

La lentitud del proyecto es llamativa, sobre todo si se tiene en cuenta que la construcción del tercer hospital de Málaga fue declarada de interés autonómico por el Consejo de Gobierno de la Junta en agosto de 2022. Hace más de tres años, a principios de agosto de 2021, el presidente de la Junta, Juanma Moreno, presentó esta iniciativa. La previsión es que tuviera un coste de unos 375 millones de euros (por lo tanto, el presupuesto también ha crecido en 300 millones). El edificio, que se ubicará en los terrenos del Hospital Civil, contará con 810 habitaciones, casi 200 consultas, 46 quirófanos y 2.000 plazas de aparcamiento.

Los compromisos del Gobierno andaluz en materia sanitaria con Málaga eran inaugurar el nuevo hospital antes de que acabe 2026 reabrir el Pascual bajo gestión pública en el primer semestre de 2023. Ninguno llegará a tiempo.




Almería. Huércal de Almería: El Pabellón Paco Navarro de Huércal de Almería tendrá un segundo recinto

  • El Ayuntamiento proyecta una ciudad deportiva en la localidad

 

El Ayuntamiento de Huércal de Almería ampliará el Pabellón Municipal de Deportes Paco Navarro con un segundo recinto, que se construirá en una superficie de 5.478 metros cuadrados adyacente a la actual instalación. El equipo de gobierno que preside Ismael Torres se encuentra ya trabajando en el proyecto para esta ampliación del que es uno de los principales espacios de ocio y de esparcimiento de la localidad.

Esta actuación viene motivada dada la gran cantidad de clubes y asociaciones deportivas existentes en Huércal de Almería, así como de la necesidad de los centros educativos de disponer de espacios deportivos para los alumnos, que ven limitada su actividad al no poseer espacios diferenciados o de mayor capacidad para deportistas y ciudadanos.




Almería. Adra: Las obras para evitar inundaciones en el cauce del río Adra, desde esta primavera

 

 

La Dirección General del Agua, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España, se encuentra realizando los últimos pasos para el inicio de la construcción del proyecto de prevención de inundaciones y adecuación del cauce del río Adra, que se prevé comience en el próximo trimestre de 2025. Con el proyecto constructivo ya finalizado y licitado en septiembre de 2024, se espera iniciar la ejecución de las obras en la primavera de este año.

Aprovechando la convocatoria con fecha 25 de febrero de 2025 de levantamiento de Actas Previas a la Ocupación de los bienes y derechos necesarios para las obras, se ha organizado una visita con las diferentes administraciones implicadas en la gestión del riesgo de inundación, en la que se recorrerá la zona de actuación y se explicarán las actuaciones recogidas en el proyecto constructivo. A este acto han asistido el subdelegado del Gobierno en Almería, José María Martín, el subdirector general de la Dirección General del Agua de MITECO, Francisco Javier Sánchez, representantes de la Junta de Andalucía y del ayuntamiento de Adra.

Con estas obras, declaradas de interés general y recogidas en el Anexo II de la Ley 10 /2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional, bajo el epígrafe “Reposición y adecuación del encauzamiento del río Adra”, situadas en una de las áreas de mayor riesgo potencial significativo de inundación identificadas por la administración hidráulica, se protegerá al núcleo urbano de Adra para inundaciones de hasta 500 años de periodo de retorno.

Para ello, el proyecto contempla la elevación de la rasante de la carretera AL-6300 y mejora del trazado en planta a la altura del río Adra, realizando una adecuación de las conexiones existentes, así como la ejecución de una obra de drenaje transversal al eje de la carretera para garantizar el retorno del flujo de caudal desbordado por la margen derecha del río Adra, el recrecido del muro existente de protección de la margen derecha, incluida su prolongación aguas abajo o el reperfilado y protección del talud contiguo.

Se estima que 5.400 habitantes se vean beneficiados con esta actuación, valorada en 3,6 millones de euros y que se espera esté ejecutada a finales de 2026.

El levantamiento de Actas Previas a la Ocupación ha tenido lugar hoy en el Centro de Interpretación de la Pesca, C/ Natalio Rivas, 125, en Adra.

Manuel Cortés: “Se va a reducir la zona inundable y nos va a facilitar el crecimiento de la ciudad”

El alcalde de Adra, Manuel Cortés, ha destacado la “seguridad para la población y oportunidades de desarrollo” de las obras de adecuación y encauzamiento del Río Adra que comenzarán en primavera. Los trabajos previstos “darán respuesta a una reivindicación histórica de la sociedad abderitana” por la que “venimos trabajando desde hace años” porque consideramos “de justicia”.

Cortés se ha pronunciado así tras realizar una visita a la zona donde está previsto que se desarrollen los trabajos por parte de la Dirección General de Aguas y que cuentan con una inversión aproximada de 3,6 millones de euros procedentes de Fondos FEDER y un plazo de ejecución de 18 meses. En la visita, junto al alcalde y concejales del Ayuntamiento de Adra también han asistido representantes del Gobierno de España y la Junta de Andalucía.

“Hoy estamos dando un paso muy importante para el Río Adra porque esta visita simboliza el inicio de un proyecto que desde hace años venimos reclamando en nuestra ciudad, como es el refuerzo del cauce del río, para evitar avenidas de agua y proteger la ciudad y a la población”, ha indicado el alcalde apuntando que “se trata de una cuestión de seguridad, porque estos trabajos van a permitir tener mucha más tranquilidad entre la ciudadanía”.

Pero también “van a posibilitar un mayor desarrollo de nuestra ciudad porque a través de estas obras se va reducir la zona inundable del centro de la ciudad y, por lo tanto, nos va a facilitar el crecimiento en el futuro”, ya que las previsiones del proyecto es que la obra tendrá un retorno de 500 años.




Almería. Roquetas de Mar: Roquetas moderniza sus instalaciones deportivas: un millón de euros para ocho actuaciones

 

 

El Ayuntamiento de Roquetas de Mar, a través del área de Deportes, va a emprender una serie de importantes actuaciones clave destinadas a modernizar y mejorar las principales dependencias deportivas con las que cuenta el municipio. El Consistorio apuesta por el deporte y la actividad física como un hábito de vida saludable fundamental para el bienestar de toda la ciudadanía. Esta actuación responde a la estrategia del Ayuntamiento al situar el deporte como eje central de su actuación municipal y política.

Gracias a esta inversión los roqueteros podrán disfrutar de instalaciones más modernas y adaptadas a las exigencias actuales. Los espacios deportivos que se beneficiarán de esta inversión en una primera fase son: La IDM Las Salinas, el Campo de Fútbol Municipal de Aguadulce, el Pabellón de Deportes Infanta Cristina, la IDM Pueblo Blanco, la IDM La Gloria, el Pabellón Máximo Cuervo y las pistas de tenis anexas al Estadio Municipal Antonio Peroles.

El alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, ha puesto de relieve “la firme apuesta por todo lo relacionado con el deporte en nuestro municipio. Es un elemento indispensable en la vida, bienestar y felicidad de todos los roqueteros y por eso acometemos esta importante actuación para dar respuesta a sus exigencias, seguir fomentando este hábito de vida saludable para todos los ciudadanos y como continuación al gran futuro que tenemos por delante con la Ciudad Deportiva junto al Estadio Antonio Peroles”.

En este sentido, el alcalde ha señalado que “desde el Ayuntamiento trabajamos con ilusión por actualizar e incrementar continuamente nuestras instalaciones y programas deportivos para adaptar esta infraestructura al crecimiento exponencial que vive nuestra ciudad. Es el compromiso que mantenemos con todos los roqueteros, especialmente con los que practican deporte en edad escolar, y que ello beneficie a la calidad de vida que tiene Roquetas de Mar”.

Por su parte, el concejal de Deportes, José Juan Rubí, ha remarcado la necesidad de esta actuación debido, como ha explicado, “al alto número de ciudadanos que cada día hacen uso de las instalaciones deportivas de Roquetas de Mar en todo el municipio. Esto pone de relieve la importancia del deporte en Roquetas y que seamos un referente y ejemplo a seguir por otros pueblos de toda España en materia deportiva. Siempre estaremos al lado de la ciudadanía para contar con más y mejores dependencias deportivas para que los roqueteros disfruten del deporte en las mejores condiciones”.

Por último, José Juan Rubí ha reiterado que “para nuestro alcalde y el equipo de Gobierno del Ayuntamiento el deporte es una máxima prioridad, pues es fundamental en el desarrollo de nuestros niños y jóvenes y para que toda la ciudadanía disfrute de una vida saludable. Por eso acometemos esta importante actuación que precede a otras muchas inversiones que vamos a llevar a cabo a lo largo de este mandato para que Roquetas de Mar siga contando con unas instalaciones deportivas a la altura de cualquier gran ciudad”.

Actuaciones previstas

De las ocho importantes actuaciones de mejora y mantenimiento que se van a ejecutar con esta inversión sobresale la sustitución del césped artificial del campo de fútbol once de Las Salinas, que permite un uso continuo por miles de escolares y roqueteros a lo largo de la semana. También destaca la instalación de nuevo suelo deportivo en el Pabellón Municipal Máximo Cuervo de Aguadulce, o la sustitución y nuevas luminarias de la IDM del Campo de Fútbol de Aguadulce y el Pabellón Deportivo Infanta Cristina.

Del mismo modo, entre las actuaciones de mantenimiento, acondicionamiento, renovación de suministros o reparaciones cabe destacar la adecuación de las pistas de tenis anexas al Estadio Municipal Antonio Peroles, el suministro e instalación del suelo deportivo en el IDM de la Gloria, el arreglo de la superficie deportivas de las pistas de tenis en la IDM de Pueblo Blanco, la reforma y adecuación de los vestuarios y aseos púbicos del campo de fútbol municipal de Aguadulce y el suministro e instalación de un videomarcador en el Pabellón Infanta Cristina.




Cádiz. San Roque: Transportes Calsina y Carré invertirá 6 millones para instalarse en el sector San Roque del Área Logística Bahía de Algeciras

 

 

Transportes Calsina y Carré, una importante empresa logística, va a ocupar una parcela de más de 36.000 metros cuadrados en el sector San Roque del Área Logística Bahía de Algeciras, donde fijará su centro de operaciones y servicios para profesionales del transporte por carretera con una inversión de 6 millones de euros. La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha formalizado con la compañía el contrato de arrendamiento de suelo, que incluye la zona de aparcamientos de vehículos pesados y la parcela destinada a la estación de servicios.

La consejera de Fomento, Rocío Díaz, ha destacado que este acuerdo relanza el papel de este nodo logístico, en el que la Junta de Andalucía “ha apostado con una inversión de 18 millones de euros para el desarrollo de 65 hectáreas de suelo en un enclave comercial de primer nivel”. Díaz ha destacado la llegada de esta empresa, que “será un socio estratégico para el futuro del transporte y la movilidad de las mercancías en el marco de los intercambios comerciales del Estrecho de Gibraltar”. El acuerdo supondrá, según la consejera, “la creación de empleo y la mejora del desarrollo socioeconómico de la comarca del Campo de Gibraltar”.

El acuerdo se ha formalizado este martes en la sede de la Consejería de Fomento con la firma de Ignacio Álvarez-Ossorio, director general de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA) y consejero delegado de Red Logística de Andalucía y Ramón Calsina, presidente y consejero delegado de Transportes Calsina y Carré. También participaron en el acto Onofre Castaño, director gerente de la Red Logística de AndalucíaAlba Carré, CEO de Transportes de Calsina y Carré; Lluis Batllé, director corporativo de Transportes Calsina y Carré, y Gerard Espuña, project manager de Transportes Calsina y Carré.

La Consejería de Fomento destaca que esta llegada refuerza su apuesta logística en el Campo de Gibraltar, donde ha invertido 18 millones de euros en las obras de urbanización de la zona intermodal repartida en dos fases. La primera, con un montante de 3,9 millones de euros, supuso la mejora de las características geotécnicas para obtener un suelo consolidado que aumentara la capacidad portante y permitir así el almacenamiento de contenedores hasta cuatro alturas. Una vez finalizadas, la Junta de Andalucía acometió la segunda fase. Con una inversión de 14 millones, construyó una plataforma de hormigón nivelada y dotó al recinto de las instalaciones necesarias para posibilitar las operaciones de cambio de modo de carretera a ferrocarril.

Las instalaciones

La empresa Calsina y Carré se ubicará en una parcela demanial denominada CIS-CTTI (Centro Integrado de Servicios y Centro de Transporte y Tránsito Internacional) del Sector San Roque e invertirá una cantidad próxima a los 6 millones de euros para su centro de operaciones, que impulsará la conectividad y seguridad logística en el Estrecho de Gibraltar, con una clara y decidida vocación intermodal de futuro.

La actuación se desarrollará en la zona de aparcamientos de vehículos pesados, con una superficie de 27.563 metros cuadrados, y en la parcela destinada a la estación de servicios, de 8.643 metros cuadrados. La Consejería de Fomento señala que la instalación de esta empresa supone “la puesta en valor conjunta en el desarrollo y explotación de las infraestructuras logísticas y de transporte de este espacio, poniendo a disposición del sector del transporte una oferta de servicios específicos de alto valor añadido alineada con las necesidades actuales de la flota de transporte y las personas”.

Transportes Calsina y Carré desarrollará una zona de estacionamiento segura y protegida de 250 plazas con estándar de seguridad europeo según certificación ESPORG, y una estación de servicios de al menos cuatro carriles para el suministro de combustibles y biocombustibles HVO (de origen renovable que se obtiene a partir de aceites de cocina usados). También habilitará instalaciones para descanso, esparcimiento y otras necesidades de confort de los profesionales del sector, así como un centro de mantenimiento de los vehículos de flota con túnel de lavado y talleres de mecánica rápida. Por último, implantará una instalación logística de 2.000 metros cuadrados destinada a operaciones de cross-docking y/o almacenamiento de mercancías en régimen de almacén aduanero, fomentando la flexibilidad de los transportistas en la gestión de sus mercancías en los procedimientos de paso aduanero.

La empresa

Calsina Carré, con más de 80 años de experiencia, es una empresa líder en el sector logístico que se ha situado en el top 10 del ranking español de operadores de transporte por carretera. Especializada en la gestión eficiente del transporte y los servicios relacionados con el movimiento de mercancías, particularmente en la región del Estrecho de Gibraltar, en el último año ha alcanzado un nuevo hito, con 21.840 travesías entre España y Marruecos, consolidando así su conexión entre Europa y el norte de África y mejorando los tiempos de tránsito y reduciendo los costes operativos. La Junta señala que con este nuevo Centro de Operaciones y Servicios Logísticos, refuerza el papel del Sector II San Roque del Área Logística Bahía de Algeciras como punto estratégico en el comercio internacional y la movilidad de las mercancías en el marco de los intercambios comerciales que se producen en el Estrecho de Gibraltar.

Las instalaciones proyectadas “facilitan la prestación de sus servicios desde una infraestructura con un estándar de calidad a nivel europeo y alto valor añadido, consolidando una oferta de servicios en el Campo Gibraltar con el objetivo de realizar una gestión logística integral en el corazón del Estrecho, uno de los puntos de mayor tránsito internacional de mercancías del mundo y que a través de su red de servicios logísticos y plataformas tecnológicas avanzadas, optimiza cada fase del transporte de mercancías implementando un enfoque intermodal, facilitando la integración del transporte terrestre, marítimo, para que las mercancías puedan moverse de manera fluida y sin interrupciones”.




Cádiz. El Puerto de Santa María: Arranca la reforma integral de la Avenida del Descubrimiento, en El Puerto

 




Cádiz. San Fernando: Aprobado el gasto de las ocho grandes inversiones previstas en San Fernando, que suman más de 40 millones

  • El BOP publica este martes la aprobación definitiva de la propuesta de inversiones y gasto plurianual para los ejercicios de 2025 y 2026
  • Los dos estadios, La Magdalena, la piscina de la Ronda, la Casa Lazaga, La Almadraba, el náutico de Gallineras y la segunda fase de Pery Junquera son los proyectos incluidos en esta relación
  • El Ayuntamiento de San Fernando cerró 2024 con 43 millones de saldo en el banco

 

El Boletín Oficial de la Provincia (BOP) publica este martes la propuesta de gastos e inversiones plurianuales a ejecutar por el Ayuntamiento de San Fernando a lo largo de los ejercicios de 2025 y 2026, que al no haberse presentado ninguna alegación durante la fase de exposición pública se aprueba ya con carácter definitivo. En conjunto suma más de 40 millones de euros.

La primera propuesta de inversiones plurianuales pasó por el Pleno el pasado 25 de octubre y fue posteriormente modificada en la sesión de 27 de diciembre, justo a punto de terminar el año y de que entrarán también en vigor los nuevos presupuestos municipales.

La propuesta incluye 8 proyectos, todos ellos sobradamente conocidos puesto que llevan años tramitándose en La Isla: la construcción de los dos nuevos estadios deportivos -el de fútbol, previsto en Bahía Sur; y el de atletismo, en Camposoto-, las obras del parque de La Magdalena, la rehabilitación de la Casa Lazaga, la pisicina de verano prevista en la Ronda del Estero, el edificio náutico previsto en el club de Gallineras, la segunda fase de la remodelación de la avenida Pery Junquera y la segunda fase del paseo de La Almadraba.

Seis de estos proyectos ya se encuentran licitados o, incluso, pendientes de la formalización del contrato, como es el caso del estadio de fútbol, que espera comenzar las obras en breve. El del atletismo se encuentra ya en la fase de valoración de las ofertas, al igual que el del parque de La Magdalena. Y publicados desde hace unos dáis están los de Gallineras, Pery Junquera y La Almadraba.

De todo el paquete, solo la rehabilitación de la Casa Lazaga y la ejecución de la piscina de verano prevista en la Ronda del Estero aguardan el trámite de la licitación.

Según la propuesta de gasto plurianual, el estadio de fútbol de Bahía Sur suma 11.286.069,25 euros en dos partidas de 228.719,78 y 11.057.349,47 euros; y el estadio de atletismo, un total 4.178.495,25 euros en dos partidas de 87.719,2 y 4.090.775,94 euros.

Por su parte, para la obra del parque de La Magdalena se contemplan en la propuesta de gasto contratos por importe de 33.288,24, 6.682,83, 7.703,21, 172.487,80 y 13.573.559,89 euros: 13.793.721,97 euros en total.

En el caso del proyecto de rehabilitación de la Casa Lazaga se detallan las siguientes partidas: 783.618,22, 24.017,32, 93.000,60 y 3.347.031,41 euros, lo que asciende en conjunto a 4.247.667,55 euros.

A un total de 2.977.462,92 ascienden los gastos relacionados en la propuesta con la piscina de verano de la Ronda del Estero, que se reparten en tres partidas de 10.867,01, 66.908,78 y 2.899.687,13 euros.

Igualmente, el edificio náutico del puerto deportivo de Gallineras suma diferentes partidas de 13.902,90, 3.012,90, 16.940, 1.623.431,38 y 83.00 euros para llegar a un total de 1.740.287,18 euros.

La segunda fase de la remodelación de la avenida Pery Junquera alcanza los 2.097.834,95 euros en tres contratos de 234.077,48, 40.482,79 y 1.823.274,68 euros, respectivamente.

Y la construcción del paseo de La Almadraba añade cuatro partidas de 9.510,93, 1.909,38, 532.420,25 y 768.421,60 euros para llegar a 1.312.262,16 euros.

Los 8 proyectos suman en total 41.633.801,23 euros.




Cádiz. Chiclana de la Frontera: Adjudicadas las obras para la construcción del nuevo cuartel de la Guardia Civil de Chiclana

 

El Ayuntamiento de Chiclana ha adjudicado a la empresa Vías y Construcciones SA las obras para la construcción del nuevo cuartel de la Guardia Civil, tras el proceso de licitación, al que se presentaron veinte empresas, por un importe de 10.112.611,12 euros. Estos trabajos tienen un plazo de ejecución de 18 meses.

“En la segunda mitad de 2026 o primeros meses de 2027 podremos tener el nuevo cuartel de la Benemérita en Chiclana, que será de los más importantes de España junto a los de Cartagena e Intxaurrondo”, señaló recientemente alcalde de la ciudad, José María Román.

En cuanto a la actuación prevista, esta consiste en la creación de dos unidades edificatorias independientes, una de ellas para dependencias oficiales, con una altura de tres plantas sobre rasante y una planta subterránea.

En el sótano, se ubicarán los garajes, zonas de instalaciones, almacenes y zonas de seguridad. En la planta baja, se encontrarán la intervención de armas y resto de espacios de carácter más público, así como oficinas de trabajo. En la primera, estarán las zonas administrativas y de trabajo, y en la segunda, los vestuarios y sala de ejercicio físico y maniobras.

El otro edificio irá destinado a viviendas y dispondrá de un total de cuatro plantas.




Córdoba: La estación depuradora para La Rambla y Montalbán, en Córdoba, cuenta con una dotación de 13 millones

  • Fernández-Pacheco visita las obras, que comenzaron en octubre, están al 21% de su ejecución, y solucionarán una demanda municipal y vecinal desde hace dos décadas

 

El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo RuralRamón Fernández-Pacheco, ha visitado las obras de construcción de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) y agrupación de vertidos de La Rambla y Montalbán, en la provincia de Córdoba, que, con una inversión de 13.076.364,97 euros, comenzaron el pasado mes de octubre y se encuentran actualmente al 21% de ejecución.

Según ha explicado el consejero, se trata de un proyecto demandado hace décadas por los responsables institucionales de estos municipios y sus vecinos. De hecho, ha recordado cómo “en 2004, se firmaba un convenio entre la Junta y la Diputación para su financiación y ejecución, pero es el Gobierno de Juanma Moreno el que lo está haciendo realidad, 20 años después”.

Ninguna de estas dos poblaciones dispone de EDAR, de modo que vierten sus aguas directamente a cauces públicos, lo que incumple la Directiva europea y repercute negativamente a nivel medioambiental. El hecho de que se encuentren apenas separadas por unos tres kilómetros les va a permitir compartir la gestión de sus aguas residuales.

Fernández-Pacheco ha explicado que esta infraestructura, cuya previsión es que finalice el primer trimestre del año que viene, contará con las mejores tecnologías y se financiará con cargo al canon del agua. Se trata también de una infraestructura que fue declarada de interés general de la comunidad en 2010 y que beneficiará a más de 13.000 vecinos.

La Rambla contará con dos estaciones de bombeo, y Montalbán con una estación de bombeo y tres pozos de bombeo, con 5.456 metros de tubería de impulsión y 7.987 metros de conducción por gravedad. El punto elegido para la agrupación de todos los vertidos de aguas residuales se ubica entre los dos municipios, en una zona de vaguada, donde su ubicará la estación propiamente dicha.

130 obras hidráulicas en ejecución en Andalucía

El consejero Fernández-Pacheco ha reivindicado la apuesta “incontestable” que el Gobierno andaluz está realizando en materia hidráulica como una de las prioridades de la legislatura para luchar frente a la sequía, mejorar la calidad de las aguas y garantizarla a todos los sectores, a través de las 130 obras que se están ejecutando en estos momentos en Andalucía.

Parte de ellas se están realizando en la provincia de Córdoba, en la que se han finalizado seis grandes obras de depuración desde 2019 con una inversión global de más de 30 millones. Se trata de la agrupación de vertidos y EDAR de La Victoria, Villanueva del Duque/Alcaracejos, Santaella, Palenciana, Monturque y Doña Mencía.

Actualmente, la Junta ejecuta 13 actuaciones de obra hidráulica por valor de 84,3 millones de euros. A las obras de adecuación y mejora de la Estación para el Tratamiento de Agua Potable (ETAP) Sierra Boyera, se unen la ampliación de la EDAR de Pozo Blanco y la agrupación y vertidos y EDAR de Valenzuela, San Sebastián de los Ballesteros, La Granjuela, Guadalcázar, Fuente Tójar, Algallarín (en el término municipal de Adamuz), El Guijo, y La Rambla y Montalbán.

209 millones de inversión previstos en la provincia de Córdoba

A ellas se suman, además, las de las agrupaciones de vertidos y EDAR de Santa Eufemia, La Carlota y Rute, así como la conexión definitiva con el embalse de La Colada, que está adjudicada por 9,3 millones de euros, a la espera de recibir los permisos de la Confederación Hidrográfica del Guadiana.

Si a las obras en ejecución se agregan las que se encuentran programadas, en fase de redacción, información pública, tramitación ambiental o licitación, la provincia de Córdoba cuenta con más de 209 millones de euros de inversión prevista en materia de obra hidráulica.




Córdoba. Puente Genil: Puente Genil quiere transformar la Isla del Obispo en un gran parque fluvial a través de los Planes EDIL

  • La transformación del exconvento de Los Frailes en un centro de arte y la construcción del Puente del Sur figuran entre los proyectos

 

Completar la recuperación del río Genil a su paso por el casco urbano de Puente Genil, transformando la Isla del Obispo en una gran zona verde, es uno de los grandes proyectos que el Ayuntamiento pontanés ha incluido en su Plan de Actuación Integrado (PAI) enmarcado en la nueva convocatoria de la Estrategia de Desarrollo Integrado Local (EDIL) financiado por fondos Feder 2021-2027.

Tal y como ha explicado el alcalde, Sergio Velasco, en el transcurso de un encuentro con colectivos ciudadanos, la localidad pontanesa ha vertebrado sus iniciativas en dos grandes ejes denominados Puente Genil, un río de transformación y Puente Genil: digital y sostenible, proyectos que, en palabras del regidor, suponen “una oportunidad indiscutible para generar una transformación de nuestra ciudad”.

En la primera de las líneas de actuación, el Ayuntamiento apuesta decididamente por la recuperación ambiental del río Genil incluyendo la transformación de la Isla del Obispo como zona verde, eliminando la isla central del Tarajal y despejando de vegetación el entorno del complejo industrial de La Alianza, actuaciones que, en su conjunto, ascenderían a 2,5 millones de euros, siendo esta partida una de las más importantes de los proyectos presentados a la convocatoria.

El alcalde ha añadido que con esta iniciativa “pretendemos que Puente Genil mire al río como gran seña de identidad”, de ahí que “busquemos finalizar todas aquellas actuaciones incluidas en el Plan especial del río Genil aprobado en 1996 y que quedaron pendientes”.

La actuación es muy ambiciosa por su complejidad, dado que también persigue la creación de un gran parque fluvial, recuperando de esta forma para la ciudadanía un gran espacio verde. De esta forma, se daría continuidad a los pasos que se han dado en las últimas décadas para que el municipio vuelva a encontrarse con el río, primero con las obras para evitar las avenidas y crecidas del río, que propiciaron la construcción de una gran escollera, y, posteriormente, con la construcción de los paseos fluviales, tanto en el barrio de La Isla como en el de Miragenil, viviendo una fase más reciente con la adecuación y puesta en valor del gran parque de los Llanos del Cristo, tras una importante actuación de regeneración medioambiental de una zona que se encontraba muy degradada desde el punto de vista urbanístico.

Otros proyectos

Además de este proyecto, el Ayuntamiento apuesta, entre otras iniciativas, por la puesta en valor el edificio del exconvento de Los Frailes para reconvertirlo en centro de arte y patrimonio (2,2 millones de euros); la mejora escénica y del equipamiento del Teatro Circo (195.000 euros); la reforma del Centro Social de Miragenil (150.000 euros); la regeneración y puesta en marcha de actuaciones de embellecimiento del casco histórico (600.000 euros) y la construcción del Puente del Sur, “cuya tramitación actualmente se encuentra en la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir” (2,8 millones de euros).

Por otra parte, en el ámbito del segundo eje de actuación, denominado Puente Genil: digital y sostenible, también aparecen la ampliación del carril bici en el casco urbano de la localidad, que incluiría la construcción de una pasarela para conectar peatonalmente la zona del parque del Garrotalillo con el Cementerio Municipal sorteando la carretera la A-318 (1,4 millones de euros); la construcción de una estación de transferencia de residuos sólidos urbanos (650.000 euros); la mejora del transporte urbano con una línea de autobús periférica para conectar las aldeas más alejadas del núcleo urbano de Puente Genil mediante vehículos ECO (150.000 euros); la creación de un nuevo sistema de gestión de residuos y dotación de contenedores en el casco urbano (1,7 millones de euros); y la creación de una red de riego no potable para uso municipal, desde pozos de abastecimiento a zonas verdes (1,3 millones de euros).

El Ayuntamiento también contempla entre sus proyectos la implantación de energía solar en la cubierta de edificios municipales (400.000 euros); el desarrollo de soluciones TIC para mejorar las relaciones entre el Ayuntamiento y los ciudadanos (400.000 euros); la puesta en marcha de un sistema de gestión de flota y contenedores para vehículos de recogida de residuos y transporte público urbano (150.000 euros) y el entoldado del Centro Comercial Abierto en la Matallana (350.000 euros).