1

Córdoba. Montoro: Estos son los terrenos que Adif ocupará en Córdoba para la autopista ferroviaria Algeciras-Zaragoza

 

 

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) instalará la autopista ferroviaria que discurre entre el Puerto de la Bahía de Algeciras y la terminal de Zaragoza Plaza. Para ello actuará sobre 174 estructuras: 43 túneles y 131 pasos superiores. En Andalucía, concretamente, ocupará 17,4 hectáreas durante las obras de adecuación de doce túneles del proyecto de construcción de la autopista ferroviaria que llegarán en total a las 18,7 hectáreas junto a otro situado en Castilla-La Mancha.

La ocupación de este terreno es necesaria para la adaptación de los túneles al gálibo necesario para los futuros servicios de la Autopista Ferroviaria entre Algeciras y Zaragoza, según ha publicado la Dirección General del Sector Ferroviario del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.




Granada. Motril: Motril presenta el Plan de Actuación por el cual optará a 12 millones de los fondos europeos FEDER

 

La alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, junto con el teniente de alcalde de Urbanismo, Antonio Escámez, y el teniente de alcalde de Economía y Hacienda, y Proyectos Estratégicos, Nicolás Navarro, han presentado el Plan de Actuación Integrado ‘Motril, identidad y evolución’ (PAI), un proyecto por el cual el consistorio local busca optar a la financiación de 12 millones de euros del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) para el año 2025.

El PAI ‘Motril, identidad y evolución’ hace un repaso por los principales proyectos de desarrollo que el Ayuntamiento de Motril quiere implantar en el futuro en la ciudad gracias a los fondos europeos FEDER. Este documento debe, como paso previo, pasar su aprobación en la próxima sesión plenaria municipal del día 26 de febrero.

En este sentido, el PAI presenta varios proyectos principales que se vertebran como ejes para guiar en la estrategia de lograr que Motril avance como un ejemplo de ciudad sostenible, competitiva y próspera, “en la cual se ponga a disposición de la ciudadanía los servicios y equipamientos públicos necesarios para garantizar la calidad de vida y la permanencia en el territorio de las personas, así como el disfrute de los numerosos recursos naturales y turísticos existentes” ha asegurado el consistorio en una nota de prensa.

Estos ejes vertebradores pasan por importantes puntos estratégicos de Motril, que implican la mejora y rehabilitación integral del barrio de los Álamos y de la Fabriquilla; rehabilitación, preservación y promoción turística del casco histórico de Motril y dinamización comercial del centro de la ciudad; rehabilitación, activación y puesta en valor del patrimonio industrial y cultural.

La alcaldesa ha expresado que “queremos una ciudad que garantice la calidad de vida de sus habitantes, que fomente la permanencia de nuestras familias en esta ciudad y que potencie sus numerosos recursos naturales y turísticos” además de asegurar que se han diseñado una serie de proyectos clave que “transformarán profundamente nuestra ciudad”.

“Por un lado, el barrio de los Álamos y Fabriquilla, donde mejoraremos el entorno urbano y social de esta zona con la rehabilitación de espacios con identidad, además de realizar una reordenación viaria y creación de nuevas zonas verdes junto a lo que antes eran los Talleres Mediterráneo. La renovación integral del Parque de Las Provincias será uno de los ejes fundamentales, devolviéndole el esplendor a este segundo gran pulmón verde de nuestra ciudad” ha indicado la alcaldesa, que ha recordado que “este proyecto incluye la rehabilitación de la Nave de los Arcos y naves anexas de lo que conocemos como la Fabriquilla, a las que dotaremos de equipamiento social y cultural”.

Por su parte, el teniente de alcalde Antonio Escámez ha resaltado la “importancia que tiene para el futuro de la ciudad que Motril pueda optar a esta importante financiación que “con sus actuaciones se rehabilitarán espacios del centro y del casco histórico, también pensamos en nuestros barrios y actuaremos en los Álamos”, haciendo extensible estos fondos para que “todos los motrileños y motrileñas puedan ir advirtiendo como construimos juntos el futuro más próspero de la ciudad”.

También ha afirmado que “una parte de esta financiación FEDER debía ser dedicada a la eficiencia energética en nuestros edificios municipales como el Polideportivo Municipal, que además mejorará las instalaciones donde se encuentran los vestuarios y el gimnasio”.

Por otro lado, el principal encargado del área de Proyectos Estratégicos del Ayuntamiento, Nicolás Navarro, ha reconocido la importancia de “aquellas zonas en las se actuará con esta financiación europea y que supondrá la mejora de espacios emblemáticos como el entorno del Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza, la recuperación de los restos arqueológicos de la Plaza de la Tenería o la rehabilitación de calles como la Rambla Manjón, Señor de Junes, San Francisco o Guayana”.




Huelva: El Ayuntamiento de Huelva aspira a tener rehabilitada la antigua cárcel en 2029 y a disposición de todos los onubenses

 

El Ayuntamiento de Huelva aspira a tener en 2029 rehabilitado el edificio de la antigua cárcel y espacios públicos circundantes. Presenta el proyecto como candidatura a la nueva Edusi, que pasa a denominarse Plan de Actuación Integrado (PAI), para obtener 20 millones de financiación europea, necesarios para ejecutar este ambicioso proyecto urbanístico, y confía en el apoyo del Gobierno de España. El proyecto pasará este miércoles por el Pleno municipal para su aprobación.

Una iniciativa que gira en torno a la rehabilitación del edificio de la antigua cárcel, que se convertirá en centro neurálgico y vertebrador de la zona de Isla Chica y barrios de alrededor, una edificación que albergará los conservatorios de danza y música de Huelva, un hotel de asociaciones, una biblioteca pública, una oficina de innovación así como un auditorio subterráneo en una plaza pública de acceso al mismo, y del que partirán corredores verdes que conectarán con otros barrios y puntos de la ciudad.




Huelva: Licitado el concurso de ideas para la ordenación de la avenida de Italia de Huelva

 

El Ayuntamiento de Huelva ha sacado a licitación, por un valor de 30.000 euros –para los premios– el concurso de ideas, con intervención de jurado, para la ordenación de la avenida de Italia y su conexión con el Parque del Ferrocarril de la capital, que está abierto a los profesionales con la titulación de Arquitectura Superior para, posteriormente, contratar la redacción de los proyectos de urbanización que permitan la ejecución de las actuaciones recogidas.

Así lo indica el pliego de prescripciones técnicas, consultado por Europa Press, que señala que esto se hace en colaboración con el Colegio Oficial de Arquitectos de Huelva, toda vez que indica que los premios se repartirán en un primero, dotado con 20.000 euros, un segundo premio de 7.000 euros y un tercer premio de 3.000 euros –todos con IVA incluido–.




Málaga. Estepona: Ejecutadas al 90% las obras del corredor litoral entre El Saladillo y la urbanización Dos Hermanas de Estepona

 

El Ayuntamiento de Estepona ultima las obras de construcción de un nuevo tramo de corredor litoral en la zona de Benamara, y que conectará El Saladillo con la urbanización Dos Hermanas, las cuales se encuentran “en su recta final” y ejecutadas al 90%, según ha informado este martes el Consistorio.

Así, han destacado en un comunicado que el calendario con el que se trabaja, una vez obtenidas las autorizaciones para avanzar en los trabajos, “sitúa a finales de marzo la conclusión de las obras, que tienen un presupuesto 468.345 euros (IVA incluido)”.




Málaga: Así es el enlace que acortará el tiempo de trayecto en AVE entre Málaga y Sevilla

  • Las obras de plataforma, vía y electrificación del bypass a la altura de Almodóvar del Río sufren retrasos

 

Las obras del enlace del AVE para reducir el tiempo de viaje entre Málaga y Sevilla verán la luz a finales de este 2025. Las actuaciones no comenzaron hasta julio de 2020 y deberían haber concluido en marzo de 2022. En febrero de 2023 se modificó el contrato de consultoría y asistencia, lo que añadió otros 500.782 euros a un presupuesto que ronda ya los 30 millones.

En la actualidad, la vía del ramal está premontada sobre balasto y se han ejecutado asimismo los postes de catenaria. Además, se ha llevado a cabo una primera fase del montaje de vía, en la que han quedado tendidos todos sus elementos, que posteriormente se batearán y nivelarán. Pero ¿en qué consiste esta obra y cuál es su objetivo?

Un bypass de 1,7 kilómetros para ahorrar 20 minutos de viaje

El bypass entre las LAV de Madrid-Sevilla y Córdoba-Málaga es un trazado de 1,7 kilómetros a la altura de Almodóvar del Río, que se construye con el fin de acortar los viajes de Sevilla a Málaga y de Sevilla a Granada en 20 minutos. Cuando el enlace esté operativo, los viajes de Sevilla a Málaga y Granada pasará a realizarse en 1 hora y 35 minutos y 1 hora y 45 minutos respectivamente, al evitar el recorrido adicional hasta la estación de Córdoba. Se trata de una vía de ancho internacional en la que los trenes podrán circular a un máximo de 100 km/h.

Este nuevo ramal, con un radio mínimo de 500 metros y 28,8 milésimas de pendiente máxima, discurre entre el punto kilométrico 364 de la LAV Madrid-Sevilla y el kilómetro 5 de la LAV Córdoba-Málaga. Su ejecución ha precisado la modificación del trazado de la línea de ancho ibérico Alcázar de San Juan-Cádiz en una longitud aproximada de un kilómetro, mediante a una estructura tipo pérgola. Esta rectificación, ya en servicio, es necesaria para conectar el bypass con la LAV Madrid-Sevilla.

Adicionalmente, el paso de la carretera CO-9002 sobre la LAV Madrid-Sevilla será demolido y se construirá un nuevo paso inferior bajo el ramal.

Una inversión superior a los 30 millones de euros

Adif ha justificado los retrasos de esta infraestructura en los “diversos avatares administrativos”, como “la aprobación de un proyecto modificado para mejorar los sistemas de drenaje” o el incremento de 7.080 metros cuadrados en la expropiación de suelo rural respecto a la previsión de partida del proyecto, hasta un total de 144.396 metros cuadrados.

El presupuesto es muy superior al de licitación y ronda ya los 31 millones, la mitad para la inversión en la vía y electrificación, y la otra mitad para las actuaciones de control de seguridad, señalización y telecomunicaciones. Estas últimas están en marcha desde abril de 2024. La previsión es que, una vez avanzadas, concluyan en paralelo las obras pendientes de conexión del bypass con las líneas de alta velocidad Madrid-Sevilla y Córdoba-Málaga y la instalación de la electrificación.

La puesta en servicio de la infraestructura, parcialmente financiadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2014-2020, deberá ser autorizada por la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria tras la realización de las pruebas pertinentes.




Sevilla: La Comisión Europea ratifica la necesidad de que Sevilla amplíe su red de Metro

  • Ha respondido a la asociación ciudadana ‘Sevilla Quiere Metro’ que hay fondos disponibles para su construcción tras la comparecencia de esta asociación ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo el pasado febrero de 2024
  • ‘Sevilla Quiere Metro’ destaca la “unanimidad política e institucional” por el Metro para solventar la pobreza de Sevilla en transporte

 

La Comisión Europea ha ratificado la necesidad de que Sevilla amplíe su red de Metro y reitera la disponibilidad del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) para la construcción de la línea 3 del metropolitano. Así ha respondido Europa a la asociación ciudadana ‘Sevilla Quiere Metro’ tras la comparecencia de esta asociación ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo el pasado febrero de 2024, en la que expuso la situación de movilidad en Sevilla y la necesidad de una red de Metro completa (petición 1321/2021).

Además, ‘Sevilla Quiere Metro’ celebra que el Parlamento Europeo haya decidido mantener abierta la petición para supervisar el cumplimiento de los compromisos pendientes para resolver “esta anomalía en el sur de Europa” que es la ausencia de una red de metro en un área metropolitana de estas dimensiones, impulsando así que Sevilla pueda alinearse con las políticas de movilidad sostenible de la Unión Europea.

‘Sevilla Quiere Metro’ destaca que con esta respuesta la Comisión Europea “deja claro que los fondos están disponibles y que ahora corresponde a las administraciones competentes garantizar su correcta ejecución, así como establecer un marco de colaboración estable para la financiación y construcción progresiva de la red de Metro”.

“La Comisión Europea comprende las preocupaciones del peticionario y comparte sus puntos de vista relativos a las ventajas de la red de transporte ferroviario sobre el uso de vehículos privados en zonas urbanas, como Sevilla. Según lo dispuesto sobre la Estrategia de Movilidad Sostenible e Inteligente, incrementar la cuota modal del transporte colectivo y los traslados a pie y en bicicleta, así como la movilidad automatizada, conectada y multimodal, puede reducir significativamente la contaminación y congestión causadas por el transporte, especialmente en las ciudades, y mejorar la salud y el bienestar de las personas”, reza la respuesta oficial. Y recuerda que el nuevo Marco de Movilidad Urbana de la UE aboga por servicios e infraestructuras de transporte inteligentes y resilientes, tanto para personas como para mercancías.

Por todas esas razones, la Comisión Europea “recomienda” la aplicación “de las inversiones en movilidad urbana sostenible en el marco de los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), en consonancia con las directrices de la Comisión y las recomendaciones formuladas en el Informe Especial n.o 10/2020 del Tribunal de Cuentas Europeo titulado Movilidad urbana sostenible en la UE“.

La respuesta se recibió a finales de 2024 y es ahora cuando se hace pública.

“Un compromiso más allá de la línea 3”

‘Sevilla Quiere Metro’ hace un llamamiento a todas las administraciones implicadas para que intensifiquen su compromiso con la ampliación del metro y acuerden una hoja de ruta que garantice su desarrollo progresivo, más allá del tramo norte de la línea 3 del metro, cuya construcción está en marcha y se ha acelerado durante las últimas semanas.

“El respaldo de la Comisión Europea es una oportunidad que Sevilla no puede desaprovechar. Es el momento de garantizar que los fondos europeos se utilicen de forma efectiva y de establecer una estrategia clara para la construcción de una red de metro acorde a las necesidades de la ciudad y su área metropolitana. Sevilla tiene la oportunidad de avanzar hacia un transporte público moderno y eficiente que reduzca la pobreza de transporte, facilite la movilidad de todos los ciudadanos y contribuya a una ciudad más sostenible”, destaca ‘Sevilla Quiere Metro’, que seguirá trabajando para que esta prioridad se convierta en una realidad.

Tramos en obras

En la actualidad, la ampliación del Metro de Sevilla se ha iniciado con la ejecución de la línea 3, concretamente del tramo norte Pino Montano-Prado, que avanza conforme a lo previsto. Dividido en seis subtramos, los dos primeros se están construyendo a pleno rendimiento, mientras que el tercero está previsto que comience en primavera.

Sevilla Quiere Metro alerta de que “la situación es diferente para el tramo sur de la línea 3” que discurrirá del Prado al Hospital de Valme. El proyecto constructivo y el estudio informativo debían estar finalizados en octubre de 2023 —24 meses después de la firma del contrato—, pero aún no se han completado, por lo que acumulan un retraso significativo. El siguiente paso será la aprobación provisional del trazado propuesto y la posterior apertura del proceso información pública para aprobar definitivamente el trazado. Una vez aprobada la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) se desarrollará el proyecto constructivo. Y si se alcanza un acuerdo sobre su financiación, se licitarán las obras para su ejecución.

El Parlamento Europeo mantiene abierta la petición sobre el Metro de Sevilla

El Parlamento Europeo ha decidido mantener abierta nuestra petición 1321/2021 en la Comisión de Peticiones para supervisar el cumplimiento de los compromisos pendientes. Esta decisión responde a varias razones fundamentales:

● La financiación FEDER 2021-2027 para el tramo norte de la línea 3 supone un avance, pero es insuficiente para completar la red de metro.

● Aún no se ha asegurado financiación europea para las demás líneas y tramos del metro ni su inclusión en futuros programas operativos.

● Sevilla es un nodo clave de la Red Transeuropea de Transporte (TEN-T), lo que exige una movilidad sostenible alineada con los objetivos de movilidad urbana sostenible de la Unión Europea.

● La ciudad de Sevilla forma parte de la misión europea de 100 ciudades climáticamente neutras para 2030, lo que refuerza la urgencia de contar con un sistema de transporte público eficiente.

● España debe garantizar la cofinanciación estatal, al igual que ha hecho con los metros de otras grandes ciudades de España.