1

Almería: El principio del final del hotel de El Algarrobico: el Gobierno inicia el proceso para expropiarlo

 

  • La resolución publicada este martes en el Boletín Oficial del Estado (BOE) cifra en 16.432 metros cuadrados la superficie afectada por la servidumbre de protección del litoral

 

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), a través de la Dirección General de la Costa y el Mar, ha iniciado el procedimiento para expropiar la mitad de los terrenos en los que se asienta el hotel de El Algarrobico, en Carboneras (Almería), así como el propio inmueble promovido por Azata del Sol en la parte que invade el dominio público marítimo-terrestre.

En concreto, según la resolución publicada este martes en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y recogida por Europa Press, el Gobierno cifra en 16.432 metros cuadrados la superficie afectada por la servidumbre de protección del litoral que debe estar libre de edificaciones de uso residencial, esto es, poco más de la mitad de los 32.654 metros cuadrados de la parcela que, según Catastro, es propiedad de Azata del Sol.

La resolución recalca el doble pronunciamiento favorable de la Abogacía del Estado, los días 18 de octubre de 2024 y 10 de febrero de 2025, de cara a iniciar un nuevo procedimiento expropiatorio después de que se desistiera de esta vía en junio de 2009, ya que desde entonces “se han dictado sentencias que han incidido sobre la situación que justificó dicho desistimiento”.

En este sentido, señala la declaración de utilidad pública aprobada en Consejo de Ministros para poder iniciar la expropiación, tanto de los terrenos ocupados por la edificación como el propio inmueble “en la parte que invade la zona de servidumbre” –esto es, en los cien metros de anchura en el tramo litoral–, como la mejor vía para la “recuperación” de este espacio natural.

El Gobierno incide en que la Ley de Costas ampara al Estado como titular del dominio público marítimo-terrestre en aras de garantizar tanto su integridad física como su uso público, lo que le otorga una “potestad expropiatoria” de los terrenos que invade el hotel de acuerdo con el deslinde firme de 2005.

Pronunciamientos judiciales para avalar la expropiación

Si bien el proceso expropiatorio que se inició en julio de 2007 fue desistido dos años después, el Gobierno apunta que con posterioridad se han producido pronunciamientos judiciales que avalarían de nuevo esta vía de cara a derribar el hotel.

Con ello, hace especial alusión a la sentencia del Tribunal Supremo que en 2012 confirmó el deslinde de los bienes del dominio público marítimo-terrestre situados en el tramo de costas en el que se sitúan tanto las fincas como el hotel de 411 habitaciones y una veintena de plantas que se encuentra sin acabar, por lo que se establecía “definitivamente la servidumbre de protección de 100 metros de anchura en ese tramo litoral”.

“En la franja de terrenos sobre la que se proyecta la zona de servidumbre de protección no es posible la existencia de edificaciones destinadas a uso residencial”, recalca el Ministerio para la Transición Ecológica al respecto.

Asimismo, recuerda que el Tribunal Supremo también declaró “con carácter definitivo” que los terrenos sobre los que se sitúa la edificación son suelos “no urbanizable” en base al vigente Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, en el que se incluye. Esta clasificación resulta “incompatible con la existencia de la edificación”.

La puesta en marcha del hotel “no es posible”

La resolución incide en que la puesta en las diferentes sentencias recaídas han puesto de manifiesto que “la finalización de las obras y la puesta en marcha del hotel ya no serán posibles” puesto que el inmueble se encuentra en terrenos “no urbanizables” dentro del sector ST-1, de acuerdo con el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural, invadiendo además parcialmente una zona de servidumbre de protección.

Sobre este aspecto, el Gobierno central apunta el papel del Ayuntamiento de Carboneras a la hora de ejecutar y cumplir con los pronunciamientos judiciales, en este caso dos en concreto: la reclasificación de los terrenos para que figuren como “no urbanizables” en su PGOU y la revisión de oficio de la licencia de obras que se concedió en 2003 y sobre la que se sustenta el hotel.

Inciden así desde el Miteco que son ya “diversos” los pronunciamientos judiciales han declarado la “antijuridicidad” del permiso de obras por lo que se ha impuesto al Consistorio la revisión de oficio del mismo, “si bien el Ayuntamiento aún no ha procedido a cumplir esa obligación judicial” pese a las sentencias y autos recaídos al respecto.

Para el Gobierno, el Ayuntamiento está “obligado” a anular esa licencia de obras al “contravenir” los pronunciamientos judiciales que sitúan el hotel en terrenos no urbanizables; una postura que desde el Consistorio han matizado siempre a la hora de señalar que su obligación pasa por revisar de oficio la licencia, lo que no implicaría su anulación, según su postura.

“Las administraciones autonómica y local, hasta el momento, no han sido capaces de restituir la legalidad urbanística y medioambiental sobre los terrenos colindantes con el dominio público marítimo-terrestre sobre los que se alza la edificación”, han apuntado desde el Gobierno para el que la vía de expropiación se presenta como una alternativa más ágil para restituir el paraje frente al cumplimiento de las sentencias judiciales, algunas de las cuales acumulan hasta cuatro años en su fase de ejecución.

Con ello, han recalcado el “compromiso” del Gobierno con la recuperación de ese espacio dentro del Protocolo General de Colaboración con la Junta de Andalucía para la recuperación de la Playa del Algarrobico, suscrito en 2011, y cuya última reunión tuvo lugar el pasado 4 de marzo sin que ambas partes llegaran a un acuerdo sobre cómo proceder de forma unitaria para demoler el hotel.




Almería: La conexión entre la A-7 y la A-92 en Viator “reducirá los tiempos de viaje” en Almería

 

El subdelegado del Gobierno en Almería, José María Martín, y la jefa de la Demarcación de Carreteras de Andalucía Oriental del Ministerio de Transportes y Movilidad, María José Martínez Tirado, han comprobado el avance de las obras de remodelación del enlace entre las autovías A-7 y la A-92 en Viator, una actuación que cuenta con un presupuesto de 32,12 millones de euros, IVA incluido. Unos trabajos que se iniciaron en septiembre del año 2022 y que van a suponer un antes y un después para Almería al convertirse en un punto de comunicación vital por su intrínseca relevancia al fusionar las dos principales arterias de comunicación que vertebran gran parte de la provincia.

La obra tiene por objeto la ampliación de la capacidad del enlace de Viator mediante la ejecución de cuatro nuevos ramales directos entre las autovías A-7 y A-92 y el rediseño de los cuatro ramales del enlace actual.

El último avance importante en esta obra ha sido la demolición del paso superior sustituido por otro paso de mayor longitud sobre la A-7, generando así el espacio necesario para albergar los ramales de entrada y salida del futuro enlace. Al recorrido por las obras realizado esta mañana han asistido además el alcalde de Viator, Manuel Jesús Flores, y el jefe director de obra, José Lorente.

Martín ha destacado “el impulso que el Gobierno de España está dando a las infraestructuras de la provincia tanto en materia ferroviaria como por carretera, con obras de calado que eran muy necesarias y demandadas y que pronto serán una realidad”. Ha añadido que “estas obras tienen por objeto la ampliación de la capacidad del enlace de Viator mediante la ejecución de cuatro nuevos ramales directos entre las autovías A-7 y A-92 y el rediseño de los cuatro ramales del enlace actual”.

El subdelegado ha explicado que “en este nudo de dos kilómetros se genera una gran movilidad de vehículos que se resolverá con esta obra de gran complejidad, que además de dar fluidez al tráfico, reducirá tiempos de viaje y contaminación atmosférica, al reducir los atascos que en ocasiones se originan en este punto por donde transitan conductores procedentes de Granada, del Levante de la provincia y los que utilizan esta vía para sus comunicaciones en el área metropolitana de la capital.

El proyecto en ejecución evitará el paso por la actual glorieta rediseñando, además, los cuatro ramales del enlace actual, adaptándolos a la nueva situación y definiendo los movimientos de la A-7 y la A-92 con Viator (A-1000). Los nuevos ramales directos estarán dotados de una mayor capacidad y de un mejor nivel de servicio. La actuación deberá coordinarse con la prolongación de la autovía A-92 desde la conexión con la A-7 en Viator hasta la ciudad de Almería, proyecto a ejecutar por la Junta.




Cádiz: Juanma Moreno anuncia desde Castellar el inicio de la tramitación ambiental de la presa de Gibralmedina

 

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha inaugurado este martes la nueva conducción de abastecimiento para el Valle del Guadiaro, en la zona norte de San Roque, durante un acto celebrado en la estación potabilizadora de Arenillas, en Castellar de la Frontera. Sin embargo, más allá de esta nueva infraestructura, lo más relevante de su intervención ha sido el anuncio de un avance clave en la tramitación de la futura presa de Gibralmedina, una obra considerada esencial para garantizar el suministro de agua en el Campo de Gibraltar y para buena parte de la Costa del Sol occidental en las próximas décadas.

Moreno ha anunciado que la Junta de Andalucía iniciará la tramitación ambiental del proyecto, un proceso que se prevé complejo y que podría extenderse durante aproximadamente dos años. “Estamos hablando de una infraestructura de la que se empezó a hablar hace unos treinta años y que es clave para la seguridad hídrica de la comarca”, ha subrayado el presidente autonómico, destacando que la presa de Gibralmedina está declarada de interés general del Estado y que, por lo tanto, corresponde al Gobierno de España su ejecución y financiación.

A pesar de no ser competencia directa de la Junta, Moreno ha asegurado que su Gobierno colaborará en agilizar los trámites “al máximo”. Para ello, la Administración andaluza ha asumido y culminado la redacción del proyecto, valorado en 2,2 millones de euros. “Tenemos abierta una relación fluida con el Ministerio para acelerar la construcción de la presa”, ha indicado.

Un embalse clave para la comarca

Proyectada en el municipio de Jimena de la Frontera, cerca de San Pablo de Buceite, la presa de Gibralmedina busca regular el caudal del río Guadiaro, uno de los más caudalosos de Andalucía y que sigue sin contar con un sistema de regulación. Su construcción permitiría transferir agua desde el Guadiaro hasta el arroyo Gibralmedina, aportando 45 hectómetros cúbicos extra al sistema hídrico Guadarranque-Charco Redondo.

La Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar respalda este proyecto, asegurando que su construcción garantizaría el suministro de agua potable en la comarca durante los próximos 50 años. “Es fundamental que las administraciones públicas sitúen el agua en el centro de su acción”, ha remarcado Moreno.




Granada: Preocupación entre los regantes de la Costa por el aval millonario para continuar las obras de Rules

  • Los agricultores volverán a reunirse en Madrid con el Ministerio de Transición Ecológica para revisar el acuerdo de financiación del desglosado 3

 

Los regantes de la Costa estudian con preocupación el primer borrador del convenio de financiación de las obras del desglosado 3 de las canalizaciones de Béznar-Rules, el tramo que permitirá que el agua llegue hasta la zona de Almuñécar y la comarca del Río Verde, tras comprobar como no se reflejan algunas de las cuestiones tratadas en las múltiples reuniones con Acuaes, la sociedad mercantil estatal Aguas de las Cuencas de España, como con el ministerio de Medio Ambiente, y el requerimiento de un aval de casi ocho millones de euros para poder llevar a cabo dichas obras.

Hace poco más de un mes celebran un acuerdo que garantizaba la financiación del 100% de las obras, descartando que esta parte de la obra sea costeada mediante fondos europeos por la demora en los plazos, y que serían los regantes los que tendrían que devolver el dinero adelantado una vez que finalizada la obra y que el agua llegase a sus cultivos, contando con un plazo de 30 años para hacer frente a la cuantía económica. Sin embargo, en el borrador remitido a la Comunidad de Regantes del Bajo Guadalfeo, al que ha tenido acceso Granada Hoy, se apunta que tendrán que hacer un pago de 7.806.836 millones de euros para garantizar que harán posteriormente frente al pago. Un requisito que tendrán que realizar mediante una entidad financiera a favor de la empresa, sin embargo desde la Comunidad señalan a este periódico que lo ven complicado al no tener ninguna propiedad con la que hacer frente a dicho aval.

El presidente de los Regantes del Bajo Guadalfeo, Maximino Prados, señala que hace una semana recibieron el borrador y tras pasárselo al equipo técnico para estudiar los pormenores del escrito, se llevaron varias sorpresas. “Uno de los puntos que se hablaron en las reuniones fue que los regantes iban a pagar cuando se terminase la obra y ahora nos dicen que tenemos que poner un aval de casi ocho millones de euros. Esto quiere decir que la Comunidad General empezaría a pagar desde el minuto cero, antes incluso de que comenzase la obra, y saben que no tenemos bienes, con lo que pedir un aval es algo casi imposible”. En este sentido, señala que será una de las líneas rojas que enviarán de vuelta para que reconsideren este requisito y vuelva a ponerse sobre la mesa el acordado en un primer momento y que ya se anunció hace pocas fechas.

Aunque es el punto más llamativo, tampoco están de acuerdo con la propuesta de que la comisión técnica de seguimiento de la obra esté compuesto por dos vocales de la empresa que lleva a cabo la obra, otro de la Junta y otro por parte de la comunidad. “Lo lógico es que contemos todos con un vocal de representación, o que la comunidad de regantes tenga incluso dos, porque al final quienes vamos a tener que pagar la obra entera somos nosotros”.

Prados reseña que no quieren que parezca que la pelota está en el tejado de los agricultores, “nos han tirado un balón pinchado. Queremos que la obra se haga, es por lo que llevamos luchando mucho tiempo, pero no vamos a permitir que se haga una obra que no beneficie a los regantes por su alto coste. Hemos calculado que con los números que se barajan ahora mismo podría costar al agricultor entre 1.000 y 1.500 euros la hectárea”.

Algo más crítico, el vicepresidente de la Comunidad, Manuel Morales, lamenta que la sensación que tienen los regantes es de que les están tomando el pelo. “Vamos a pagar el 100% de todo, de los fondos que ponen, de los intereses del Banco, de los gastos, pero deciden ellos”. Y recalca que por dejadez de la administración no se han conseguido más fondos europeos para llevar a cabo más tramos de la obra, lo que va a suponer un desembolso mayor para los agricultores, por lo que las administraciones deberían entonar el ‘mea culpa’ y buscar más soluciones para beneficiar a todas las partes. “El problema es que esta obra tendría que estar hecha hace años y habría costado la mitad, ahora no se puede mirar atrás y hay que pensar que por fin han comenzado, pero por la lentitud que llevan también estamos perdiendo fondos europeos y lo tenemos que pagar nosotros. Es una cuestión que atañe a las dos administraciones, tanto Gobierno central como Junta de Andalucía, porque los beneficios van a repercutir aquí, y no pasamos por alto que se ha ayudado económicamente en obras de provincias limítrofes y en cambio para Rules no hay disponible”.

La Comunidad General de Regantes del Bajo Guadalfeo representa a 48 comunidades de regantes de la Costa Tropical, sin embargo las obras afectan a 24 comunidades cuya superficie asciende a 3.350 hectáreas.

 




Granada: Así será la renovada calle San Antón para convertirse al fin en peatonal

  • El proyecto contempla, entre otras mejoras, un nuevo pavimento en plataforma única, la instalación de 73 jardineras similares a las de Ganivet, 26 bancos y dos nuevas alineaciones de farolas con composición floral

 

El Ayuntamiento de Granada ha licitado el proyecto de remodelación integral de la calle San Antón, unas obras con las que se pretende adaptar esta vía para su uso peatonal y dotarla de un mayor espacio ‘verde’ con árboles y vegetación. Así lo ha anunciado la alcaldesa, Marifrán Carazo, quien ha señalado que “atendemos así un clamor popular de vecinos de la zona, comerciantes y ciudadanos en general, que no entienden la falta de sensibilidad con una calle que es un eje vertebrador del corazón de Granada”.

Tras recordar que, pese a que se adoptó la decisión de peatonalizar esta calle, “se ha seguido manteniendo una disposición de aceras de ancho reducido que no cumplen los criterios mínimos de accesibilidad y bolardos que la hace incómoda y poco amable para su uso ciudadano”, Carazo ha avanzado que el proyecto previsto contempla una plataforma única, en la cual las aceras y la calzada se situarán al mismo nivel, y por tanto, plenamente accesible, sin presencia de bordillos ni ningún otro elemento separador, “para facilitar el tránsito y el disfrute peatonal”.

Al mismo tiempo, para la implantación de plantas y arbustos, se han proyectado un total de 73 jardineras metálicas –37 en el primer tramo y 36 unidades en el segundo- similares a las ubicadas en la calle Ganivet, con escudos de la ciudad de Granada y con iluminación indirecta hacia los acerados. Se contemplan además dos alineaciones de farolas y jardineras, configurando una franja central, de unos 2,80 metros de ancho, como zona de paso restringido de vehículos. Como mobiliario urbano se incluyen 26 bancos y otras tantas papeleras.

La actuación se completa con una nueva instalación de alumbrado público. Los puntos de luz estarán constituidos por columnas de fundición clásica y farola artística Modelo Fernandina, con bloque óptico de tecnología LED, para minimización del consumo energético y mayor eficiencia. Serán iguales a las que se han ubicado en la calle Rector López Argueta o las que están previstas para Emperatriz Eugenia y dispondrán de jardineras acopladas, con composición floral.

En este punto, la regidora ha recordado que tanto la mejora de la pavimentación total de la calle, como las actuaciones señaladas “que cambiarán totalmente su imagen, haciéndola más verde, amable y apta para el disfrute ciudadano”, se llevan a cabo como parte del Proyecto de renovación de las redes de abastecimiento y saneamiento que discurren por el intervalo de la Calle San Antón, según las prescripciones técnicas establecidas por Emasagra.

Siete meses de obras después de Semana Santa

Con un presupuesto total de 2.515.767 euros, que se financiará a cargo del ‘Plan de mejora de infraestructuras y resiliencia hídrica en el ciclo integral del agua’, la obra prevista se dividirá en dos fases diferenciadas que se ejecutarán simultáneamente. Un primer tramo de unos 250 metros comprendidos entre la calle Recogidas y Nueva de San Antón -presupuestado en 1.311.311 euros- y una segunda fase de alrededor de 230 metros que iría de Nueva de San Antón a Alhambra, con un presupuesto de licitación de 1.204.455 euros. El plazo de ejecución total de la obra será de siete meses.

Según ha aclarado la alcaldesa, pese a la licitación del proyecto, se ha llegado al acuerdo con los comerciantes y vecinos de la calle y con la Federación de Cofradías para retrasar el inicio de las obras hasta después de la Semana Santa, para no interferir en el recorrido de las procesiones, ya que con el cambio de carrera oficial está previsto que aumente el paso de cortejos por esta vía.

Tras el fin de las obras, la calle San Antón seguirá manteniendo su carácter peatonal, que permite el tránsito rodado únicamente a vehículos autorizados y a aquellos vinculados tanto con los parkings públicos como a garajes particulares. Teniendo en cuenta el uso comercial y hostelero de la vía, se seguirá permitiendo el acceso restringido a los vehículos de carga y descarga, aunque se eliminarán las actuales bandas de aparcamiento, a excepción de la zona de carga y descarga situada junto al Hotel Villa Oniria, que sí se mantiene.

Por último, Marifrán Carazo ha recordado que esta obra forma parte del Plan Municipal de Obras de la ciudad que el Ayuntamiento desarrollará hasta el año 2027, con más de 60 actuaciones proyectadas en todos los distritos de la ciudad, y una inversión “histórica” estimada de cerca de 40 millones de euros. “Pretendemos así abordar la modernización de la ciudad que contarán con más espacios peatonales, mayor masa arbórea y vegetación y mejor iluminación. En definitiva, apostamos por Granada más amable, bella y atractiva para vivir”, ha concluido.




Jaén: Concedida la licencia de obras para el edificio de la lavandería de la Ciudad Sanitaria de Jaén

  • El Ayuntamiento solventa los trámites administrativos para que la Junta cuente con los permisos necesarios para iniciar la construcción

Un nuevo paso en la que será la futura Ciudad Sanitaria de Jaén para evitar que la población se tenga que desplazar a otras provincias. El Ayuntamiento de Jaén ha concedido la lincencia de obras a la Junta de Andalucía para que se pueda iniciar la construcción de la lavandería. Esta edificación ocupará una superficie total de 4.548,40 metros cuadrados que se distribuirán en dos grandes áreas: la de administración, con unos 500 metros cuadrados, y la de lavado, con más de 4.000 metros cuadrados y una capacidad de procesado de 10.000 kilogramos de ropa diaria.

El Ayuntamiento ha solventado en días los trámites administrativos necesarios en la Gerencia de Urbanismo para que se cuente ya con los permisos necesarios de construcción. “La Junta terminó a final de febrero su parte del trámite y los técnicos municipales no han tardado ni diez días en hacer su parte del trabajo para que con la máxima celeridad posible esta licencia esté ya en manos del Gobierno andaluz”, explica la concejala de Urbanismo, África Colomo.

La edil detalla que con la firma de la licencia se da luz verde “a la Consejería de Salud y Consumo para la ejecución del edificio auxiliar de la Ciudad Sanitaria de Jaén, ese edificio que la Junta de Andalucía va a destinar a la lavandería provincial mientras se construye, se supone, lo que será la futura Ciudad Sanitaria. Se trata de una actuación que se va a llevar a cabo en una parcela de unos 4.500 metros cuadrados y que tiene un presupuesto de ejecución material de unos 6 millones de euros”.

Para la edil de Urbanismo, “el trabajo de los técnicos de la Gerencia de Urbanismo es digno de felicitar porque han sido muy diligentes y rápidos a la hora de poder tramitar y abordar esta licencia que incluso conlleva la calificación ambiental” e asegura que la Junta no terminó su parte del procedimiento con el pago de las tasas hasta el pasado día 27 de febrero.

“Este debe ser el primer paso de lo que tiene que ser una pronta determinación e inicio de la Ciudad Sanitaria en Jaén, un proyecto largamente demandado por parte del Ayuntamiento de Jaén y que entendemos que debe ser abordado y acometido por la Junta de Andalucía a la mayor brevedad posible”, añade Colomo.

Además, la edil descata que el Ayuntamiento liderado por Julio Millán, primero en el anterior mandato y ahora en esta nueva etapa, ha sido un aliado estratégico para la Junta de Andalucía en el impulso y la ejecución de este proyecto tan emblemático y necesario para la provincia de Jaén. “Lo que está claro es que el hecho de que no se esté ejecutando con la celeridad que a todos nos gustaría este proyecto, desde luego no obedece a ningún tipo de retraso por parte de este equipo de Gobierno liderado por Julio Millán”, afirmó.

Explicó que, junto a la concesión de esta licencia, otros dos motivos principales. En primer lugar, porque en el anterior mandato se produjo la cesión de los terrenos necesarios para abordar la construcción de la ciudad sanitaria y, en segundo término, porque se llevaron a cabo las modificaciones puntuales de planeamiento que eran necesarias para poder abordar este proyecto.

“Nos gustaría ver avance mucho más rápido, pasos más ágiles por parte de la Junta de Andalucía para que una vez que tiene la licencia para abordar la construcción de la lavandería provincial, veamos pasos decididos para que la ciudad sanitaria pueda ser una realidad a la mayor brevedad posible”, concluyó Colomo.

Detalles de la futura Ciudad Sanitaria

La nueva Ciudad Sanitaria de Jaén implicará mejoras para los usuarios. Todas sus habitaciones serán individuales y entre los servicios destacarán el Hospital de Día, la cirugía ambulatoria, la telemedicina, consultas multidisciplinares o la cama hospitalaria polivalente, entre otros.

La inversión prevista supera los 500 millones de euros y, una vez terminadas las obras, dará servicio a unas 250.000 personas usuarias sólo en especialidades básicas, una cifra que supera el medio millón de pacientes como centro de especialidades de referencia provincial.

Contará con 780 camas, de las que medio centenar será de UCI. Se habilitarán 270 consultas externas, 113 módulos de exploración y contaría con Hospital de Día, Urgencias tanto de adultos como pediátricas y obstétricas, así como un bloque dedicado íntegramente a esta última especialidad.

Asimismo, se habilitarán Unidad de Cuidados Críticos, Área Quirúrgica, zona de Radiodiagnóstico, Medicina Nuclear y Radioterapia donde se ubicarán dos aceleradores lineales.




Huelva: El Gobierno asegura que mejorará con 50 millones de euros la seguridad de la A-49 entre Huelva y Sevilla

  • El delegado en Andalucía, Pedro Fernández, reconoce los socavones y desperfectos de la vía y sostiene que “lo arreglaremos en cuanto la meteorología lo permita”

El delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, anunció este martes que en cuanto la meteorología lo permita se arreglarán los desperfectos de la A-49 provocados por las lluvias, una actuación paralela a una intervención integral en la carretera entre Huelva y Sevilla con 50 millones de inversión.

Fernández explicó a preguntas de los periodistas que los socavones y desperfectos en el firme de la A-43 se han generado en parte por las sucesivas situaciones climatológicas adversas y exigen una actuación inmediata.

Esa intervención se hará en cuanto la meteorología lo permita para mejorar el firme en las zonas en las que los socavones suponen mayor riesgo, lo que se ejecutará con la partida de mantenimiento de la vía o a través de procedimientos de urgencia.

Esta mejora se hará al margen y de manera paralela a un proyecto para reasfaltar por completo esta carretera que une Sevilla y Huelva, ya en redacción, y que supondrá 50 millones de inversión. Se trata de una intervención integral en la calzada que permitirá mejorar el firme e incrementar su seguridad.




Huelva: Autorizada la licitación por 35 millones de euros del proyecto completo del AVE Huelva-Sevilla

  • El Gobierno autoriza este martes la licitación de los proyectos básicos y de construcción de los cinco tramos de la plataforma de la línea de alta velocidad entre Huelva y Sevilla
  • El AVE conectará ambas ciudades andaluzas en 25 minutos

 

El Consejo de Ministros ha autorizado este martes al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar por más de 35 millones de euros -IVA no incluido- la redacción de los proyectos básicos y de construcción de los cinco tramos de la plataforma de la línea de alta velocidad Huelva-Sevilla, que permitirá conectar ambas capitales andaluzas en 25 minutos, una hora menos de lo que duran los servicios actuales.

Estos proyectos definirán, de acuerdo con el trazado contemplado en el estudio informativo, la obra civil necesaria para la construcción de la plataforma ferroviaria que conectará a Huelva con la red de alta velocidad. Una vez se disponga de los proyectos básicos, se podrán iniciar las actuaciones de información pública preceptivas, en tanto se avanza con la elaboración de los proyectos constructivos. “Esto permitirá, una vez aprobados estos últimos, optimizar los plazos para licitar las obras”, indican desde el Ministerio.

 




Málaga: Este es el gigante de la construcción que va a ejecutar el segundo tramo del Metro de Málaga al Civil

  • La mesa de contratación propone adjudicar los trabajos del tajo Hilera-Eugenio Gross a la alianza empresarial integrada por FCC, Eiffage y Canteras de Almargen.

 

Avance significativo en la prolongación del Metro de Málaga hasta el entorno del Hospital Civil. Tras meses de espera, la Junta de Andalucía ya está en condiciones de adjudicar el contrato de construcción de la segunda de las tres piezas en las que se ha dividido el tramo, que cuenta con una longitud total de 1,8 kilómetros.

De acuerdo con la documentación oficial consultada por EL ESPAÑOL de Málaga, la mesa de contratación encargada de evaluar las ofertas presentadas a esta licitación ha propuesto adjudicar estos trabajos a la Unión Temporal de Empresas (UTE) compuesta por FCC Construcción, Eiffage Infraestructuras y Canteras de Almargen.

Así consta en el acta de la reunión celebrada el pasado 17 de febrero, en la que se da cuenta de la valoración global de las trece proposiciones que estaban disputándose este importante contrato, con un precio inicial de 58,4 millones de euros. 
De acuerdo con el contenido de la valoración, la de FCC es la propuesta que logra una mejor valoración, con 91,7562 puntos, seguida de la de Sando, con 91,5450, y la de Acciona Construcción, con 91,2620. La propuesta económica de la alianza ganadora, que ha de cumplimentar ahora los últimos requerimientos, rebaja la inversión final de la obra a 38.381.000 euros (sin IVA).
  • UTE FCC Construcción, Eiffage Infraestruc. y Canteras de Almargen 91,7562
  • Construcciones Sánchez Domínguez (Sando) 91,5450
  • Acciona Construcción 91,2620
  • UTE Ferrovial Construcción y Heliopol 89,4184
  • UTE Martín Casillas, Vías y Construcciones y CFVC Construcciones 89,1792
  • UTE Dragados, Rialsa Obras y Tecsa Empresa Constructora 89,0325
  • UTE Comsa y Verosa Proyectos y Servicios 88,4411
  • UTE Sacyr Construcción y Construcciones Maygar 87,7651
  • UTE Lantania, Construcciones Pérez Jiménez y ASCH Infraestructuras y Servicios 87,5041
  • UTE Rover Infraestructuras y Hormigones Asfálticos Andaluces 84,5266
  • UTE Aldesa Constr., Coalvi, Arpo Empr. Constructora y Jarquil Constr. 83,8895
  • UTE S. A. de Obras y Servicios Copasa y Firmes y Asfaltados del Sur 78,3148
  • UTE Obrascon Huarte Lain y Guamar 75,9014 

El tramo objeto de esta operación se extiende entre la calle Hilera y Eugenio Gross, incluyendo la construcción de la estación La Trinidad. El plazo de ejecución de las obras es de 36 meses a contar desde la formalización. Con todo, no parece posible que la finalización de la fase de infraestructura y urbanización, que es la recogida en este procedimiento, pueda estar antes de mediados de 2028.

La prolongación de la Línea 2 consta de una extensión total de 1,8 kilómetros con tres estaciones. De los tres tramos en los que se divide todo el recorrido, está en obras el primero de ellos, entre la estación Guadalmedina y la calle Hilera. Con respecto al tercero, se prevé que la Consejería de Fomento active su contratación en los próximos meses.

 




Sevilla: Obras de reparación de calzada en los tramos de la SE-30, la A-66 y la N-630 de Camas, Santiponce y Triana

 

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado por 6,4 millones de euros (IVA incluido) las obras para rehabilitar el firme de 10,5 kilómetros de carreteras distribuidos en varios tramos de las SE-30, la A-66 y la N-630 en el entono de Triana y de los municipios de Camas y Santiponce. El objetivo es restaurar y mejorar su nivel de estabilidad y funcionalidad para garantizar las condiciones de circulación y de seguridad vial. El Ministerio no aclara a qué empresa ha adjudicado el contrato.

En concreto, los tramos afectados son los que discurren por las siguientes localizaciones:

  • entre los kilómetros 17,6 y 22,45 de la SE-30, que rodea Camas y la conecta con la isla de la Cartuja
  • entre el km 808 y 810 de la A-66 entre Santiponce y Camas,
  • dos tramos de la N-630: entre el km 808,6 y el 8100, a la altura de Santiponce
  • entre el km 813,1 y 814,9 sobre el río Guadalquivir hasta Triana.

Los trabajos consistirán principalmente en la rehabilitación del firme existente mediante fresado y reposición con mezcla bituminosa, la reposición de las espiras de las cinco estaciones de aforo (para medir el caudal) existentes en el tramo, así como de las juntas de dilatación de algunas de las estructuras de estos tramos.

Además, se repondrán juntas de dilatación en tableros de los puentes y se impermeabilizarán los tableros. Asimismo, en los troncos de la autovía, se repondrán los bordillos tipo terraplén y se procederá al recrecido de las bermas, que son los márgenes o áreas adyacentes a la calzada de una vía, con el objetivo de mejorar o restaurar su nivel, estabilidad y funcionalidad. Por último, se repondrá la señalización, balizamiento y defensas afectadas.

Esta actuación se incluye dentro del programa de conservación y mantenimiento de la Red de Carreteras del Estado, en el que este Ministerio ha invertido más de 179 millones de euros desde junio de 2018 en la provincia de Sevilla, y que genera un impulso significativo para mejorar la calidad de servicio de la infraestructura viaria estatal existente.