1

Jaén: La carretera que une Huesa con la Estación de Quesada se renueva

  • La Diputación Provincial invertirá 1,2 millones de euros para la adecuación de los 6 kilómetros de la JA-7201

 

La Diputación Provincial de Jaén invertirá más de 1,2 millones de euros en la adecuación de la JA-7201, carretera que comunica Huesa con la población de la Estación de Quesada. Estos trabajos, que cuentan con un plazo de ejecución de seis meses, supondrán la reforma integral de casi 6 kilómetros de esta infraestructura viaria. “Hablamos de otro ejemplo más del compromiso que mantiene la Administración provincial con los casi 1.500 kilómetros de carreteras de nuestra provincia”, ha señalado el presidente de la Diputación, Paco Reyes, durante la presentación de este proyecto en la que también han tomado parte el alcalde hueseño, Ángel Padilla, y el diputado de Infraestructuras Municipales, José Luis Agea.

Los trabajos consistirán en la mejora de la totalidad del firme, que se encuentra estructuralmente agotado, así como de los accesos públicos existentes. De igual forma, se construirá una nueva cuneta triangular y se renovará la señalización tanto horizontal como vertical, además de los captafaros, hitos kilométricos y las barreras metálicas de seguridad. “Llegar hasta el último rincón de la provincia y que las personas cuenten con infraestructuras dignas es nuestro principal cometido”, ha resaltado Reyes, que ha recordado la inversión prevista por la Administración provincial de 23 millones de euros en 2025 en materia de carreteras, “un esfuerzo complementario de más de 10 millones en este año que permite actuar en estas vías de comunicación provinciales que son fundamentales para el desarrollo de los territorios”, ha apostillado Reyes.

En la misma línea, el alcalde de Huesa ha incidido en la labor emprendida por la Administración provincial en el acondicionamiento de las infraestructuras viarias de su titularidad que permite “garantizar la fijación de la población al territorio, así como el desarrollo socioeconómico en nuestros pueblos”. “Desde el Ayuntamiento de Huesa queremos dar las gracias, una vez más, a la Diputación por ese trabajo incansable para hacer realidad las necesidades de los núcleos rurales”, ha concluido Ángel Padilla.




Huelva: Sale a licitación la redacción del proyecto del tercer carril en la A-49 entre Huelva y San Juan del Puerto

 

  • El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible contempla una inversión de 14 millones de euros para desplegar un tercer carril a lo largo de 3,4 kilómetros de la autovía a su paso por Huelva y San Juan del Puerto, además de en la mejora del enlace con la N-435
  • El plazo para presentar ofertas es hasta el 24 de abril y el plazo de ejecución de la redacción del proyecto es de dos años

 

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, a través de la Dirección General de Carreteras, ha sacado este miércoles a licitación por 641.038 euros (IVA incluido) la redacción del proyecto del tercer carril en la A-49 entre Huelva y San Juan del Puerto. El mismo es “un proyecto de construcción para la mejora de la funcionalidad y la movilidad de la A-49 en Huelva, incluyendo la remodelación del enlace de San Juan del Puerto”, según indican desde el propio Gobierno.

De acuerdo al anuncio publicado en el BOE, las empresas tienen hasta el 24 de abril para presentar sus ofertas y el plazo de ejecución de la redacción asciende a dos años. Además, en la propia licitación el Ministerio realiza una primera aproximación al coste de la actuación, que rondaría los 14 millones de euros.

Según se desprende de Pliego de Prescripciones Técnicas, la actuación consistirá en el aumento de la capacidad de la A-49 mediante la ampliación de la plataforma con un tercer carril básico por mediana y por sentido, entre el PK 77+650 de la H-31 (Huelva) al PK 74+250 (San Juan del Puerto), es decir, aproximadamente 3,4 kilómetros de actuación. Además, se prevé la necesidad de ampliación de plataforma hacia el exterior en la calzada izquierda con el fin de “cumplir con la distancia entre salidas consecutivas de ramales de enlace y de vías colectoras distribuidoras que recoge la instrucción de carreteras”.

Al respecto, el Ministerio justifica esta actuación basándose en que la autovía A-49, en los tramos comprendidos entre la H-30 y el enlace de la A-49 de San Juan del Puerto soporta un tráfico de entre 40.300 vehículos y 48.500. A partir del enlace de San Juan del Puerto hacia Sevilla, “disminuye a 33.195 vehículos, lo que implica que más de 15.000 vehículos utilizan este enlace”. Así pues, el tramo de la A-49 donde actualmente se registra “mayor tráfico diario, sin que esté ejecutada o en fase de proyecto la ampliación a tercer carril, sería el comprendido entre el enlace nº77 (confluencia/divergencia autovías A-49 y H-31) y el enlace nº75 (San Juan del Puerto)”.

Por otro lado, el enlace de San Juan del Puerto (de tipología de doble pesa) soporta diariamente una elevado nivel de tráfico, lo que implica que “se produzcan retenciones en la incorporación a la glorieta Sur que se reflejan en el propio tronco de la A-49″. Por ello, según señala la el Ministerio, es “precisa la remodelación de este enlace, que consistiría en garantizar el movimiento de la A-49 desde Huelva hacia Trigueros-Beas-Extremadura sin tener que incorporarse a la glorieta sur del enlace”.

De este modo, el paso superior, que actualmente dispone de tres carriles (2+1), “se deberá ampliar a una sección de 2+2″ y, además, “se tendrán que adecuar los sistemas de contención de este”. Esta remodelación no implica ninguna modificación del esquema funcional del enlace existente de acuerdo al criterio establecido por la Orden FOM 2873/2007, de 24 de septiembre, sobre procedimientos complementarios para autorizar nuevos enlaces o modificar los existentes en las carreteras del Estado, por lo que se considera que no requeriría información pública.

Por último, existen además dos pasos superiores de caminos sobre los que se tiene que realizar una inspección estructural de la cual puede derivarse la necesidad de actuar sobre éstos, tanto por los daños que puedan presentar como por necesidades de gálibo horizontal y vertical considerando la ampliación de plataforma a realizar.

“Se vuelve a cumplir otro compromiso con Huelva”, según María José Rico

Sobre la publicación de la licitación se pronunció este miércoles la subdelegada del Gobierno en Huelva, María José Rico, quien subraya que “se vuelve a cumplir otro compromiso adquirido por parte del ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, con la provincia”.

En un audio remitido a los medios de comunicación, la subdelegada remarca que “con una inversión de más de 14 millones de euros, prevista para esta actuación”, el Gobierno de España “vuelve a hacer una apuesta decidida por todas las infraestructuras en carreteras y ferroviarias en la provincia de Huelva y se vuelve a cumplir otro compromiso que ya anunció el ministro en su visita a Huelva el 31 de enero”.

Asimismo, explicó que este despliegue de un tercer carril, a lo largo de más de tres kilómetros de la autovía, a su paso por los municipios de Huelva y San Juan del Puerto y la mejora del enlace con la 435, “se reducirá notablemente estas retenciones que ahora mismo padece la provincia“.

Por todo ello, Rico calificó de “magnífica noticia” para “compartir con la provincia” y “otro compromiso más que se cumple del Gobierno de España”, después de que este martes el Consejo de Ministros autorizara la licitación por más de 35 millones de euros de la redacción de los proyectos básicos y de construcción de los cinco tramos de la plataforma de la línea de alta velocidad entre Huelva y Sevilla.

 




Almería: La nueva balsa de tormentas de Roquetas podría estar finalizada en el mes de mayo

 

 

El Ayuntamiento de Roquetas de Mar avanza en la instalación del nuevo aliviadero submarino de la Balsa de Tormentas de Las Marinas, una obra esencial para mejorar la gestión del agua pluvial y garantizar el correcto funcionamiento del sistema de drenaje de dicha infraestructura. El alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, ha destacado la importancia de esta actuación: “Con esta nueva tubería garantizamos un mejor funcionamiento del sistema de drenaje, algo prioritario para este equipo de Gobierno. Seguimos apostando por la mejora de nuestras infraestructuras hidráulicas para ofrecer mayor seguridad y calidad de vida a nuestros ciudadanos”.

Actualmente, la Balsa de Tormentas de la zona recibe el agua de lluvia a través de la red de pluviales y la impulsa al mar mediante equipos de bombeo. Sin embargo, debido a roturas y desplazamientos en la conducción actual, el sistema no puede operar con normalidad, lo que genera molestias a los ciudadanos.

Una tubería de 405 metros de longitud

El proyecto consiste en la instalación de una nueva tubería de polietileno de alta densidad (PEAD) de 1.000 milímetros de diámetro y 405 metros de longitud, conectada a la conducción existente en la playa. Esta nueva infraestructura permitirá impulsar el agua desde la Balsa de Tormentas hasta el mar de forma eficiente.

En la actualidad, se ha finalizado el soldado de todos los tubos y se están ejecutando los lastres de hormigón armado, que se instalan cada cuatro metros, salvo en la zona de rompiente, donde se colocan cada dos metros para garantizar la estabilidad del aliviadero sumergido.

En cuanto al presupuesto, hasta la fecha se han certificado 249.323,14 euros (IVA incluido), lo que representa un 40,28% del total adjudicado, que asciende a 618.914,94 euros (IVA incluido). El plazo de finalización de la obra está previsto para primeros de junio, aunque se estima que los trabajos podrían estar concluidos en mayo, siempre en función de las condiciones del mar.

Con esta actuación, el Ayuntamiento de Roquetas de Mar reafirma su compromiso con la mejora de las infraestructuras hidráulicas y la protección del litoral, garantizando un sistema de drenaje más eficiente y reduciendo el impacto ambiental en la playa de Las Marinas.




Almería: La Junta licita por 12,3 millones la remodelación integral de su edificio de Nuevos Ministerios

 

La Junta de Andalucía, a través de Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos (PIREP), ha licitado los trabajos de remodelación integral del edificio administrativo ubicado en la calle Hermanos Machado. La ambiciosa actuación contempla la instalación de climatización como en la mejora del rendimiento energético, actuaciones destinadas a mejorar la accesibilidad y habitabilidad, así como reparaciones puntuales en la conservación del histórico inmueble que se edificó en 1970 con una superficie total construida de más de 17.000 metros cuadrados en nueve plantas, incluido el sótano y la cubierta. El procedimiento abierto para la rehabilitación energética y reacondicionamiento ha salido a licitación por un valor de 12,3 millones de euros y por un periodo de ejecución de nueve meses, según consta en el anuncio de información previa publicado estos días en el Diario Oficial de la Unión Europea.

La Dirección General de Patrimonio adjudicó en mayo del pasado año el contrato de redacción del proyecto de reforma, el estudio de seguridad y salud y la dirección facultativa de obra en el edificio administrativo de Hermanos Machado a la empresa Ingravitto Project Management por importe de 714.168,62 euros. Las obras están previstas que comiencen en el segundo semestre de este año 2025. El delegado de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Guillermo Casquet, ha explicado que “se trata de una remodelación muy importante del edificio que va a permitir una mejora para los trabajadores de la Junta, así como para los usuarios que necesiten cualquier trámite administrativo”. Con esta intervención incluida en el Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos (PIREP) de la Junta de Andalucía se pretende hacer más eficientes las instalaciones y mejorar la sostenibilidad del edificio para ahorrar al menos un 30% de su consumo energético.

La remodelación integral del edificio administrativo contempla la optimización de los aparcamientos, mejorar el archivo, acabar con espacios en desuso, el cambio de redes de telefonía, comunicación digital y sistema informático, la adaptación para las salas de emergencias del Infoca y Protección Civil y la reforma del salón de actos y el patio interior, la adecuación de espacio para comedor del personal, la reparación de los cortafuegos y la adaptación de las salidas de emergencia. También se van a ejecutar trabajos sobre las instalaciones térmicas, que afectan especialmente a las de climatización con el desmantelamiento de la maquinaria actual, así como su sustitución por bombas de calor agua-agua, distribución por fan-coils y, además, se integrará unidades de tratamiento de agua con recuperadores de calor. Se van a llevar a cabo la incorporación de tecnología de producción fotovoltaica, así como de gestión y control.

El edificio ya se había sometido a obras puntuales en los últimos años encaminadas a garantizar la impermeabilización de la cubierta, reforzar la estructura del sótano y medidas de mejora energética, pero esta será la primera intervención integral de calado. Concluidas las obra de remodelación del edificio de la calle Hermanos Machado, la mayoría de departamentos de la Junta afectadas por el traslado provisional y sus respectivos trabajadores regresarán a Nuevos Ministerios. Ocurrirá con cerca de 600 funcionarios de las delegaciones de Agricultura y Sostenibilidad y Medio Ambiente, de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera, Protección Civil y Policía Adscrita, Agencia de la Vivienda y Turismo, Industria, Energía y Minas. Otro centenar de empleados de las delegaciones de Fomento y Economía y Hacienda permanecerán en la antigua sede de Cajamar, hoy denominado nuevo edificio administrativo Andalucía Junta, en el que se instalaron a principios de año.




Córdoba: Adif licitará por 39 millones el mantenimiento de la electrificación del Corredor Sur de alta velocidad ferroviaria

  • El servicio garantiza la fiabilidad y disponibilidad de los equipos y sistemas que aportan energía para que los trenes circulen

 

 

El Consejo de Ministros ha autorizado hoy al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar por 39 millones de euros (IVA no incluido), a través de Adif, las labores de mantenimiento de la electrificación de todas las líneas que componen el Corredor Sur de alta velocidad ferroviaria. El contrato será efectivo durante los próximos cuatro años y sucederá al actual, una vez concluya su vigencia, tiempo en el que se garantiza la fiabilidad y disponibilidad de los equipos y sistemas que aportan energía para que los trenes circulen por las líneas de alta velocidad (LAVs) Madrid-Sevilla, Córdoba-Málaga y las conexiones con Granada y Toledo.

En concreto, la actuación abarca desde las subestaciones hasta la línea aérea de contacto o catenaria, pasando por la iluminación de túneles o el telemando de energía. El contrato comprende trabajos para realizar su mantenimiento preventivo, el destinado a su continua monitorización, así como el programado y el correctivo, para actuar en caso de necesidades puntuales.

Equipos técnicos especializados

Mediante este contrato, Adif se asegura continuar disponiendo de equipos y medios especializados para afrontar la complejidad técnica y el alcance que presentan las labores para mantener los equipos que componen la electrificación de todas estas líneas.

El contrato se suma a otros vigentes para atender, con los correspondientes equipos y maquinaria especializada, la conservación del resto de instalaciones y sistemas que conforman los corredores de alta velocidad y el resto de las líneas de la red, desde la infraestructura y las vías, hasta las telecomunicaciones, la señalización, o la protección civil, entre otros. Esta actuación contribuye al ODS número 9, que fomenta infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad, al (sostenibilidad) y el (crecimiento económico y generación de empleo), con los que está comprometido el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.




Granada: Adif adjudica las obras de “emergencia” de la estación del AVE de Granada tras casi seis años de espera

 

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias ha adjudicado las obras de “emergencia” y “complementarias” de la estación de trenes de Granada después de un proceso que ha durado casi seis años, desde que se licitó por primera vez el contrato para la redacción del proyecto. La adjudicación de las obras también ha tardado lo suyo, un año y dos meses, en un proceso que ha tenido que rectificar tanto el pliego como el anuncio de licitación. Finalmente la adjudicataria ha sido la multinacional Dragados SA por un importe de 3.062.665,47 euros.

Dragados se impone así a la granadina Grulop21, la mejor valorada de las ofertas presentadas según el anuncio del concurso al que tuvo acceso esta redacción el pasado mes de septiembre de 2024. Esta oferta mejora en casi 600.000 euros el presupuesto base de licitación, fijado en 3.689.958,4 euros. Nueve empresas se presentaron al concurso de una actuación que estaba prevista pocos meses después de la llegada del AVE en 2019.

La actuación que se adjudica en este caso está encaminada a la reforma del antiguo edificio de viajeros, la adecuación de varios andenes y sobre todo la limpieza y acondicionamiento de la actual playa de vías, con el derribo de antiguos edificios y naves que están en desuso. Aun así, el objeto principal de esta licitación será la independización de tres locales del antiguo edificio para darle uso comercial diferenciado.

Sin embargo, este contrato incluía, cuando se elaboró el proyecto de redacción, como objetivo principal la ampliación del nuevo terminal de pasajeros y aumentar la capacidad de la estación ganando para comodidad de los viajeros el espacio abierto situado tras las toperas. Esto se preveía en previsión del aumento de tráficos, de ahí a que, a pesar de su carácter de “urgencia”, se decidió que se hiciera de forma independiente en otra licitación, aunque ambas actuaciones estén ligadas.

La función principal esa obra es ampliar la zona de viajeros, actualmente limitada entre los locales dedicados al alquiler de vehículos y la cristalera que da acceso a los andenes. Es precisamente en estos espacios donde ser estudia, según Adif, una “actuación a corto plazo de reordenación” para este lugar que será, de facto, una “ampliación del edificio de la estación de Granada”. Su finalidad es “solventar los problemas de capacidad y gestión de viajeros actuales” en el escenario de once tráficos diarios en Andaluces. Esta ampliación es básicamente retirar la actual cristalera de acceso a los andenes para colocarla justo delante de las toperas de las vías, ganando así varios metros más de anchura para la recepción de pasajeros tanto para salidas como para llegadas. Además, se cambiará el uso de los locales actualmente dedicados al alquiler de coches, que pasarán a ser salas de zona de espera.

De esta forma prácticamente todo el nuevo edificio de la estación de Granada que se construyó para la llegada del AVE pasa así a ser edificio de viajeros. El espacio ‘ganado’ al andén transversal se acondicionará como zona de embarque aunque los escáneres, según los esquemas de Adif, se mantendrían en su sitio y las colas podrán ampliar el paso en serpentina. Lo que se pasa a protegerse es la zona tras las toperas, por lo que las esperas para el check-in de los billetes estará protegida del frío, el calor y la lluvia, según las condiciones meteorológicas.

Tan solo se ‘salva’ el local cafetería, que se queda donde está. Los locales de alquiler de coches se trasladan al antiguo edificio ocupando tres espacios distintos, dos de ellos en el vestíbulo que antes del AVE servía como sala de espera de la estación, que aun así conservará un espacio aun sin alquilar. En su momento se especuló del interés de instalar un pequeño supermercado. También se mantienen en el mismo lugar los Espacios de Renfe y de información de Adif, y espera aún uso el gabinete sanitario, el inmueble independiente del antiguo edificio que está pegado al parking.

Las obras se extenderían por un periodo de dos años que en una primera fase, la correspondiente al actual contrato recién licitado, durarán ocho meses. Una vez terminadas las actuaciones en la parte antigua, empezarán las de la ampliación del espacio para viajeros de la parte nueva construida para la llegada del AVE en 2019. Este cronograma se realiza así para facilitar el traslado de las empresas que trabajan en el edificio del antiguo al nuevo, y no interrumpir su actividad. La mayoría son compañías de alquiler de vehículos para turistas. Tan solo se mantendrá en su misma ubicación la cafetería, apostada al final del pasillo y vestíbulo de entrada de pasajeros desde la plaza.

La nuevas actuaciones serán muy visibles para el ciudadano. El antiguo edificio será pintado, limpiado y se ejecutarán obras de retranqueo de puertas para unificarlo al ya existente, además de que se le otorgará una nueva iluminación ornamental. Además, se repararán y asegurarán zonas afectadas por el enjambre sísmico del invierno de 2021. Además, se arreglarán los tejados. La planta superior será para personal de Renfe.

En la plaza exterior también habrá obras significativas. Para evitar inundaciones de agua por las lluvias se levantará la plaza para cambiar la tubería de desagüe por una de más tamaño y se cambiarán los imbornales actuales por la rejilla continua. Además, se colocarán bolardos para evitar el paso de vehículos sobre la acera exterior y también de bicicletas a alta velocidad.

Otra actuación que se llevará a cabo será el recrecido del andén entre las vías 1 y 2, que es al que se salía desde el vestíbulo de viajeros de la vieja estación. Esta actuación hará crecer 0,68 centímetros la altura de este para adaptarse a la llegada de los nuevos trenes Alvia, algo que se ha producido sin que se hayan llevado a cabo estas obras. La solución provisional ha sido mandar este tren a otro andén. La obra implicará la limitación del tráfico en ambas vías. Primero se cortará la 1 para acometer el recrecido, y cuando acabe esta obra, se cortará la vía 2 para recrecer la parte correspondiente a esta.

También se procederá a realizar varias demoliciones. La antigua nave Asland, que es una especie de almacén en la parte posterior de la antigua playa de vías junto a las vías del Metro, además de la estructura de metal del actual punto limpio, que será repuesto, una pequeña nave de la zona central y dos pequeñas edificaciones en la zona cercana a Camino de Ronda También se acabará con las cinco torretas de iluminación ya en desuso que formaban parte del paisaje urbano del lugar. Además, se reforzarán muros, se limpiará parte de la playa de vías, y se levantarán algunas todavía presentes ya sin conexión con la red ferroviaria.




Málaga. Marbella: Marbella ejecutará nuevo acerado y dotará de alumbrado a la calle Cristo de los Molinos

 

 

El Ayuntamiento de Marbella está acometiendo obras de mejora en la calle Cristo de los Molinos con la construcción de un nuevo acerado de 215 metros -que discurre entre el cruce de la vía con Francisco de Maraver y Ronda de Nabrisa-, así como la instalación de alumbrado y de un sistema de arquetas, según ha informado este lunes el concejal de Obras, Diego López.

El edil ha explicado que la actuación “eliminará los distintos obstáculos que existen actualmente y que impiden el tránsito de los peatones”, recordando que “la ausencia de cuneta y la presencia de vegetación hacen imposible el paso de los vecinos, que tienen que circular en este tramo por la propia calzada”.

Igualmente, López ha indicado que “existen varias instalaciones de distintos servicios en mal estado en el margen derecho que también tienen que repararse”.

El concejal ha detallado que la actuación, que tiene un plazo de ejecución previsto de un mes y medio, consiste en la remodelación integral de este tramo de la calle, con la construcción de un acerado de 1,5 metros de ancho sobre una superficie de 325 metros cuadrados en total” y “la reparación de las arquetas existentes”.

Los trabajos también contemplan “la creación de canalizaciones para el alumbrado, la instalación de dos farolas que iluminarán la zona de los contenedores de residuos sólidos y la dotación de un paso de peatones en el cruce con la vía Ronda de Nabrisa”.

“Nuestro objetivo es seguir mejorando la calidad de vida de los vecinos y que puedan pasear con seguridad por el entorno de sus casas”, ha afirmado el concejal, quien ha avanzado que “seguiremos realizando actuaciones similares en este importante núcleo de población”.




Málaga: José Seguí y Luis Machuca optan a diseñar los puentes plaza del Guadalmedina

 

Ya se conocen quiénes son los cuatro interesados por redactar el anteproyecto para el plan del Ayuntamiento de Málaga en el Guadalmedina, después de que el primer intento por recabar interesados en diseñar el futuro del río quedase desierto. Ahora, ya sin vacaciones navideñas de por medio, dos arquitectos con estudio en Málaga se han interesado por el mismo: José Seguí y Luis Machuca.

A ellos se unen otras dos empresas: Esteyco y WSP Spain-Apia-Alday Jover Arquitectos. De los malagueños, a Machuca se le conoce, recientemente, por la rehabilitación del Caminito del Rey. Más relación con el proyecto tiene el valenciano José Seguí, que fue el ganador del concurso de ideas que se promovió Ciedes para el río a principios de la pasada década. Lo curioso es que pese a ganar, su idea fue descartada, ya que él promovía renaturalizar el río. La idea de los puentes plaza (que recientemente han crecido hasta la altura de La Rosaleda) fue obtenido por el Ayuntamiento de otros de los proyectos presentados.

El segundo intento para adjudicar el contrato de servicio de asistencia técnica para la redacción del anteproyecto cuenta con un presupuesto máximo de 339.923,45 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de cinco meses, que no empezarán a contar hasta que se formalice el contrato.

Las acciones a realizar deberán ser diseñadas en base a las propuestas contempladas en el Plan Especial Guadalmedina, que se encuentra en tramitación, para mejorar la integración urbana del cauce mediante la creación de espacios públicos que conecten ambas márgenes a modo de puentes-plaza con elementos de sombra, iluminación y mobiliario urbano, en el marco de una actuación urbanística integral que abarcará tanto el cauce como los barrios de su ribera.

De acuerdo al pliego de condiciones el contrato está estructurado en dos fases. “En la primera, de dos meses, la empresa que resulte adjudicataria deberá presentar un avance con el análisis de la solución y su justificación en el entorno” a partir de los trabajos previos de Urbanismo y Sostenibilidad, de forma que los trabajos que se realicen en el lecho “permitan compatibilizar el funcionamiento hidráulico con los requerimientos urbanísticos para su integración”, sostiene.

“En la segunda fase, de tres meses, se desarrollará el diseño consensuado con Urbanismo para alcanzar el grado de detalle necesario a escala de anteproyecto, incluyendo la definición geométrica y material de la solución, el predimensionamiento de las estructuras, un presupuesto estimativo y un cronograma de las obras”, contemplan las bases del contrato.

Así, para la generación de estos espacios propuestos se plantea la “cubrición parcial del cauce mediante la construcción de un gran puente-plaza entre los puentes de Armiñán y Aurora”, además de otros dos de menores dimensiones “a la altura de Santo Domingo y del actual puente de la Trinidad, así como la creación de un parque fluvial entre el puente de Armiñán y la pasarela peatonal de El Perchel”.

Igualmente, todas estas actuaciones “se verán complementadas con intervenciones en las calles del entorno, tales como la avenida de Fátima y el Pasillo de Santo Domingo por la margen derecha; y la avenida de la Rosaleda y Pasillo de Santa Isabel por la izquierda, en donde se plantearán actuaciones de pavimentación y la incorporación de arbolado y espacios de estancia”. Estas propuestas, se recalca, deberán ser desarrolladas mediante los correspondientes proyectos de urbanización.