1

Málaga: El túnel del primer tramo del Metro de Málaga al Civil llega a la mitad

El primer tramo del metro al Civil llega a la mitad del trazado. La Junta ya ha instalado la mitad de las pantallas que delimitan el túnel en las obras para la prolongación de la línea dos hasta el futuro tercer hospital. Para la construcción de las pantallas se han empleado hasta la fecha, y teniendo en cuenta que se han ejecutado la mitad de las pantallas, 1,87 millones de kilos de acero y 16.113 metros cúbicos de hormigón.

Hasta la fecha se han ejecutado 784 metros longitudinales de pantalla, lo que ha supuesto excavar 17.404 metros cúbicos de tierra, a una profundidad de anclaje media de 19,8 metros. El total de pantallas a ejecutar, teniendo en cuenta que la longitud del tramo es de 637 metros, supera los 1.400 metros longitudinales, ya que los módulos de pantalla se ejecutan en los dos márgenes del túnel y, además, hay que contar las pantallas del recinto de la estación Hilera y las pantallas transversales.

Para la consejera de Fomento, Rocío Díaz, esta es la “clara evidencia del buen ritmo de los trabajos”. “La construcción del túnel es la labor más compleja y ardua, que estamos tratando de acometer con la máxima seguridad y con la mayor sensibilidad hacia vecinos y comerciantes”, ha destacado la titular de Fomento, que ha remarcado los canales de comunicación que tienen puesto en marcha “para informar en todo momento a los ciudadanos”. Entre estas medidas, está la oficina de atención que ha dispuesto la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía.

La Consejería de Fomento está ejecutando las obras de la prolongación de la Línea 2 del Metro de Málaga a través del sistema cut & cover (muros-pantalla), que arrancó a primeros de julio en Armengual de la Mota. Se están empleando dos equipos de pantalladoras a lo largo de este primer tramo.

La construcción del túnel y del recinto de la estación de Hilera se ejecuta con el mismo sistema constructivo que el resto del trazado subterráneo del suburbano malagueño, el cut & cover. Una vez ejecutados los muros pantalla, se procede a construir la losa de cubrición, lo que permite excavar el túnel entre pantallas al mismo tiempo que se reurbaniza y se recupera la superficie del trazado.

El primer tramo de la prolongación del Metro de Málaga hasta el Hospital Civil, cuyas obras gestiona la Agencia de Obra Pública, comienza en la continuación de la línea en Guadalmedina y discurrirá por la calle Hilera hasta la intersección con Santa Elena. Este primer tramo tiene un presupuesto de casi 45 millones de euros.




Córdoba: ACS, Acciona, Ferrovial, OHLA y San José pugnan por un contrato de 35 millones para construir parte de la Ronda Norte de Córdoba

  • Las grandes constructoras apuestan por los proyectos españoles

 

ACSAccionaFerrovial, OHLA San José, las principales constructoras de España, están en pleno proceso de licitación para construir la fase 1 de la Ronda Norte de Córdoba por 35 millones de euros.

El contrato tiene una duración de 36 meses para construir el tramo que falta de la Ronda Norte de Córdoba. Este tramo es el comprendido entre La Asomadilla, donde finaliza el tramo municipal, y la glorieta Académica García Moreno, donde empalma con la Ronda Oeste.

El tramo que corresponde al proceso de licitación tiene una longitud de 722 metros. Constará de una calzada de cuatro carriles con una barrera vegetal en sus márgenes para reducir el ruido.

De toda la circunvalación de la ciudad éste es el trazado más complejo porque atraviesa la ciudad. Por este motivo, la Consejería de Fomento lo ha dividido en dos tramos: esta fase 1, comprendida entre la glorieta Santa Beatriz de Silva y Académica García Moreno; y la desconocida fase 2 que no se sabe qué solución tendrá, que discurre entre La Asomadilla y Santa Beatriz de Silva.

El impacto de la Ronda Norte se reflejará en la reorganización de barrios vecinos como Mirabueno Huerta de Santa Isabel, donde se prevé una reducción del tráfico. Este cambio es importante en áreas residenciales donde la gran cantidad de vehículos ha sido constante en las últimas décadas.

ACS, Acciona y Ferrovial lideran la construcción en España

ACS, la compañía presidida por Florentino Pérez, se presenta bajo su filial Dragados. Esta constructora tiene más de 7.000 millones de euros en adjudicaciones incrementándose un 17% en el año 2024.

La parte de infraestructuras de Acciona, bajo el liderazgo de los Entrecanales, facturó 1.629 millones en España en 2024. La cartera total de infraestructuras volvió a batir su récord histórico y aumentó hasta los 53.843 millones de euros, casi el 90% fuera de España. 

Ferrovial Construcción, filial de la constructora presidida por Rafael del Pino, logró unos ingresos de más de 3.300 millones de euros en 2024, un 3% más que en el año anterior.

La cartera de pedidos a nivel global de OHLA, la empresa dirigida por los hermanos Amodio José Elías, alcanzó los 8.483,4 millones, un 9% más que en 2023. La contratación en el periodo fue de 4.567,4 millones de euros, suponiendo un crecimiento del 10%.

La cifra de negocio del Grupo San José en España asciende a 1.306 millones de euros, un incremento del 16%. En 2024 consiguieron algunas adjudicaciones importantes como la construcción de Nobu Hotel, parte del desarrollo urbanístico de Retamar de la Huerta en la localidad madrileña de Alcorcón, y una residencia de estudiantes para Livensa en Barcelona.




Cádiz: El Ayuntamiento de Cádiz saca a licitación el proyecto de obras para el nuevo Espacio de Innovación Social de los depósitos de tabaco

  • Los trabajos tendrán un coste de 4.182.771, 56 euros y un periodo de ejecución de doce meses

 

La realidad del nuevo Espacio de Innovación Social de los depósitos de tabaco está cada vez más cerca. El Ayuntamiento de Cádiz ha sacado a licitación este miércoles el proyecto de obras de rehabilitación del ámbito de actuación de este espacio (almacenes 2 y 5 parcialmente) dentro de la línea del programa del impulso a la modernización de edificios públicos financiado por la Unión Europea.

Según recoge el pliego, las obras tendrán un coste de 4.182.771, 56 euros y un periodo de ejecución de doce meses. Las empresas interesadas tienen hasta el próximo 7 de abril para presentar su oferta.




Cádiz: Cuenta atrás para cumplir con el plazo de las obras de los Depósitos de Tabaco de Cádiz

  • El Ayuntamiento licita los trabajos financiados por el PIREP cuya nueva fecha de entrega, tras la prórroga aceptada por el Ministerio de Vivienda, se cumple el 31 de marzo de 2026

 

Las obras de rehabilitación en los antiguos Depósitos de Tabaco de Cádiz para convertirlos en el anunciado Espacio de Innovación Social acaban de ser licitadas desde el Ayuntamiento de Cádiz, donde parecen ser conscientes de la cuenta atrás que se cierne sobre la segunda fase de este proyecto que depende de los fondos europeos Next Generation que marcan el 31 de marzo de 2026 como fecha de entrega de los trabajos.

Y es que el arreglo del almacén 2 y parte del almacén 5 del complejo situado en el barrio de Loreto se enmarca dentro de la linea 1 del programa de impulso a la rehabilitación de edificios públicos (PIREP) del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Una subvención de la que también depende la reforma del edificio Eduardo Benot, que debe estar culminada, si no se quiere perder esta dotación económica europea, el 30 de junio de este mismo año.

Tanto el proyecto en el centro de asuntos sociales de la barriada de la Paz como en los Depósitos de Tabaco fueron presentados a estas ayudas por el anterior equipo de Gobierno que consiguió 4.187.752, 68 euros para ambos (1.403.329,77 euros para Benot y 2.784.422,91 euros para los Depósitos) y un plazo de ejecución que fijaba el 30 de septiembre de 2024 como fecha de culminación de las dos obras. Por suerte, el Gobierno de España, a través del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), abrió el pasado junio un proceso para que los ayuntamientos que llevaban atrasados sus proyectos pudieran solicitar la ampliación del plazo de justificación para la ejecución de estas subvenciones.

Y así, entre las 159 solicitudes, convenientemente motivadas, que aceptó el Ministerio se encontraban las dos subvenciones de Cádiz que ahora obedecen a dos hitos diferentes en el calendario, el mencionado 30 de junio de 2025 para el centro de Asuntos Sociales Eduardo Benot, y el referido 31 de marzo de 2026 para los antiguos depósitos.

De esta forma, mientras que las labores de mejoras en eficiencia energética, accesibilidad, seguridad y habitabilidad del edificio Benot fueron adjudicadas en febrero del pasado año a la empresa Ajoc2004 por un importe de 1.774.350,70 euros y un plazo de ejecución (que no se ha cumplido) de nueve meses; de los trabajos en estas dos naves de los Depósitos se tuvo las últimas noticias durante el pasado mes de agosto cuando se anunció la aprobación de un proyecto que, efectivamente, no se ha licitado hasta este 12 de marzo.

De hecho, el Ayuntamiento de Cádiz, de acuerdo al informe emitido por su Oficina Técnica de Proyectos e Inversiones del 25 de febrero, ha optado por tramitar de urgencia este procedimiento “para garantizar el cumplimiento en plazo de los objetivos comprometidos en la ejecución de proyectos con cargo a los fondos europeos procedentes del Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia, de acuerdo con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia”, según reza textualmente el anuncio de licitación de estas obras en los antiguos Depósitos de Tabaco.

Unas labores que, curiosamente, salen por un importe de 4.182.771,56 euros con impuestos (casi la misma cantidad de la subvención completa para los dos proyectos) y de los que, según se indicó en su momento, 2.784.422,91 euros van a cargo del PIREP.

El plazo de presentación de ofertas de las empresas interesadas en llevar a cabo estas obras expira el próximo 7 de abril, día, de hecho, en el que también está prevista la convocatoria de la Mesa de Contratación para valorar la documentación administrativa aportada por cada licitadora. La valoración de la oferta económica será unos días más tarde, el 11 de abril. Es decir, que los plazos para cumplir con Europa van bien justos, teniendo en cuenta que el tiempo de ejecución de las obras marcados en la licitación es de 12 meses.

Se completará el proyecto de la Edusi que quedó a medias

Esta nueva y esperada obra en los antiguos Depósitos de Tabaco permitirá completar el proceso de rehabilitación ideado en el complejo, que se quedó a medias con los fondos de la Edusi, ya que el proyecto original se topó con problemas técnicos como el de la necesidad de cambiar todas las cubiertas, debido a su mal estado y riesgo de desplome. Eso modificó el planteamiento inicial y elevó los costes.

Ante esta situación inesperada, el anterior equipo de Gobierno optó por dejar fuera una de las tres naves incluidas inicialmente en la operación, el almacén 2, que es el que se va a poder recuperar con la oportunidad que brindaba el PIREP, cuya dotación también alcanzaba para incluir las obras que quedaban en el almacén 5.

Con todo, esa primera fase de la remodelación de los Depósitos de Tabaco también incumplió el plazo de finalización de las obras que marcaba Europa (31 de diciembre de 2023), pero ahí no hubo prórroga ninguna para salvarse, con lo que fue el Consistorio gaditano quien tuvo que asumir el resto de la intervención con recursos propios.

En la actualidad, los trabajos comprendidos en la fase 1 -almacén 1, parte de la nave 5 y el espacio entre andenes- está pendiente de su inauguración definitiva. Y si este verano se anunciaba desde el Ayuntamiento su apertura antes de que finalizara 2024, el concejal de Urbanismo, José Manuel Cossi, puso hace unas semanas nueva fecha sobre la mesaabril, mes en el que se supone que las obras estarán totalmente culminadas, incluidos el arreglo de los desperfectos localizados antes de recepcionarla y todo el trabajo de dotación del mobiliario y equipamiento interior.

Por su parte, la segunda fase del proyecto, la que se acaba de licitar y que se apoya con los fondos del PIREP, también necesita de equipamientos que el Ayuntamiento de Cádiz ya ha cifrado en 1,4 millones de euros más que ha solicitado ahora en su propuesta para el nuevo programa europeo, el denominado EDIL. Con todo, esta partida también figura en el borrador de presupuesto ya que es uno de esos proyectos que el gobierno local estaría dispuesto a asumir, si no saliera la subvención europea, con fondos propios.

Estos 1,4 millones de euros permitirán dotar a los depósitos de una biblioteca y de todo el equipamiento necesario para exposiciones, talleres, artes escénicas y música; así como para urbanizar los jardines y el andén central de esta edificación.

Lo que queda en los terrenos de los antiguos Depósitos de Tabaco

Toda vez que la tarea del gobierno municipal concluya este gran proyecto social y cultural, para terminar de dar una nueva vida al terreno que antes ocupaban los Depósitos de Tabaco quedarían por cerrar varios proyectos.

Así, la Junta de Andalucía tiene pendiente otro de sus históricos con Cádiz, la Ciudad de la Justicia. Así, el Gobierno andaluz debe rehabilitar las naves que le corresponden de su parte de los Depósitos, y que van destinadas a este proyecto que, recordemos, puede poner en pie un grupo de empresas privadas a cambio de un alquiler durante 27 años a la Junta. Un proyecto que el gobierno de Juanma Moreno tiene en estudio.

Por otro lado, también están en proceso de desarrollo las operaciones urbanísticas ligadas a este espacio del barrio de Loreto. El grupo Abu tiene ya su proyecto de torre de viviendas en obras, mientras que el propio Ayuntamiento (en este caso a través de Procasa) ya ha anunciado que el próximo 26 de marzo pondrá la primera piedra de su promoción de 53 viviendas.




Cádiz. La Línea de la Concepción: El Ayuntamiento de La Línea concede la licencia de obras para el área comercial del puerto deportivo Alcaidesa Marina

El Ayuntamiento de La Línea ha concedido la licencia de obras para el desarrollo de la zona comercial y de ocio del puerto deportivo Alcaidesa Marina, que supondrá una inversión de 15 millones de euros sobre una superficie de 49.732 metros cuadrados frente al Palacio de Congresos.

El alcalde, Juan Franco, se ha reunido este miércoles con el presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, Gerardo Landaluce, para avanzar en los proyectos portuarios previstos en el municipio. En la reunión también participaron los tenientes de alcalde Juan Macías, Javier Vidal y Sebastián Hidalgo, junto al concejal delegado de Urbanismo, Daniel Martínez.




Córdoba: Infraestructuras firma la obra de la avenida Virgen Milagrosa y sigue adelante con la tala de 123 olmos

  • Ruiz Madruga dice que la comisión municipal del árbol “ha avalado los criterios técnicos” de esta decisión

 

El delegado de Infraestructuras, Miguel Ruiz Madruga, seguirá adelante con la reforma de la avenida Virgen Milagrosa, en el barrio de la Fuensanta, que conlleva la tala de 123 olmos y su sustitución por almezos, después de haber firmado ya el contrato con la empresa Habitat Servicios Medioambientales S.L. De hecho, la previsión que maneja la Delegación es que esta actuación de comienzo a finales del mes de marzo y dure 12 meses. La adjudicación se ha hecho por un importe de 685.998,29 euros, 830.057,93 euros con IVA, lo que permitirá al Ayuntamiento de Córdoba ahorrar unos 90.000 euros respecto a su presupuesto inicial.

Polémica por la tala

La reforma de esta avenida y su correspondiente tala de olmos volvió a pasar anoche por la comisión municipal del árbol. La tala de los olmos, algunos de ellos centenarios, ha suscitado polémica y la crítica pública del grupo municipal del PSOE y de las asociaciones Apata y Enarbolando que acusan al edil del PP de falta de transparencia, de haberse escudado en unos informes que ellos no conocían y de hacer un baile de cifras con los árboles que hay que talar. Eva Puche, miembro de esta comisión, fue muy crítica con la decisión y acusó a Ruiz Madruga de “mentir” con los datos.

El concejal de Infraestructuras, por su parte, entiende que la comisión avala no solo la remodelación de la calle, sino que “ha asumido los criterios técnicos por los que se deben apear todos los árboles de Virgen Milagrosa”. El aval, lógicamente, no ha sido mayoritario ya que los representantes de los colectivos críticos antes citados siguen entendiendo que la tala es excesiva. Por contra, Madruga señala que las dos asociaciones de vecinos de la zona, La Paz y Santa Victoria y Virgen de Linares, le han dado el visto bueno a esos criterios técnicos por la necesidad más imperiosa de que se acometa la reforma de la vía que está impracticable desde el punto de vista de la movilidad. En todo caso, la decisión de esta comisión no es vinculante, de modo que el equipo de gobierno solo la tiene como un órgano consultivo.

Ruiz Madruga ha basado su decisión final en el diagnóstico de toda la ciudad que ha hecho el plan del arbolado, que advierte sobre los olmos de Virgen Milagrosa apuntando que “los índices estudiados nos indican que es una población en estado de regresión, de riesgo medio – alto” y que “la problemática encontrada no es reversible debido al estado de envejecimiento de los ejemplares. Se recomienda programar la sustitución del arbolado y mejora del entorno viario”.

Criterios del plan director de arbolado

Por último, el delegado de Infraestructuras explica que en la plantación de los nuevos árboles de Virgen Milagrosa, el Ayuntamiento de Córdoba va a aplicar ya los criterios del plan director del arbolado en lo referente a los alcorques, especies a plantar y forma de plantación. En concreto, este documento municipal recomienda usar tierra compactada menos del 85%, construir alcorques corridos para permitir el mejor desarrollo de los árboles o plantar especies nuevas en la ciudad para aumentar la biodiversidad.




Córdoba: Las obras del aparcamiento de Valdeolleros comenzarán a final de mes

  • El delegado de Movilidad del Ayuntamiento de Córdoba, Bernardo Jordano, ha informado de que la empresa constructora comenzará los trabajos en las próximas dos semanas

 

Las obras para ampliar el aparcamiento público de Valdeolleros comenzarán antes de que finalice este mes de marzo, según ha informado este miércoles el teniente de alcalde y delegado de Movilidad del Ayuntamiento de CórdobaBernardo Jordano.

La obra de la ampliación del aparcamiento tiene un plazo de dos meses y, tras su finalización, la zona contará con un total de 191 plazas nuevas, de las que cinco serán para personas y vehículos de movilidad reducida.

Adecentamiento de la parcela

El proyecto incluye el adecentamiento de la parcela y la mejora de las cuestiones de seguridad e iluminación que evitarán las frecuentes caídas de los usuarios por el mal estado del terreno en la actualidad. Además, la obra incluirá la retirada del vallado actual y la colocación de un nuevo cierre perimetral, la excavación de la zona para la implantación de un sistema de drenaje que evite el barrizal y la construcción de nuevas canalizaciones y un nuevo firme. Asimismo se instalarán tres columnas de luces y habrá dos accesos peatonales.

Además, aunque no será una zona verde, se incluye la plantación de árboles, en concreto de 41 almezos que darán en unos años una buena sombra gracias a los 3,5 metros de altura que suelen alcanzar. Por último se dejará preparada la instalación para futuros puntos de recarga de vehículos eléctricos.




Huelva:Moeve y Exolum invierten 300 millones en infraestructuras logísticas del Puerto de Huelva

  • Los proyectos Muelle Sur y Poliducto mejorarán las capacidades operativas de carga y descarga y darán servicio a la nueva planta de biocombustibles 2G que se construye en el Parque Energético La Rábida

 

Huelva reafirma su liderazgo en la transición energética y la sostenibilidad con una inversión de 299 millones de euros impulsada por Moeve y Exolum. Este ambicioso proyecto, que cuenta con el respaldo de la Autoridad Portuaria de Huelva, transformará las capacidades logísticas y energéticas del Puerto de Huelva a través de dos desarrollos clave: el Muelle Sur y el Poliducto. Ambas iniciativas conectarán directamente con la planta de biocombustibles de segunda generación (2G) que Moeve y su socio Bio-Oils construyen en el Parque Energético La Rábida, en Palos de la Frontera, consolidando a la provincia como un hub energético de referencia en Europa.

El Muelle Sur, un terminal de 511 metros de longitud en el Puerto Exterior de Huelva, optimizará las operaciones de carga y descarga de materias primas y productos energéticos. Conectará mediante nuevas líneas de transporte con las instalaciones de Moeve y Exolum, mejorando la logística del Parque Energético La Rábida y la infraestructura de almacenamiento de Exolum. Este terminal no solo moderniza las instalaciones portuarias, sino que también refuerza el compromiso de Moeve con la sostenibilidad al facilitar operaciones combinadas que mejoran la eficiencia y reducen el impacto ambiental.

Por otro lado, el proyecto Poliducto reemplazará el sistema de tuberías existente por una red de 5 kilómetros de longitud de mayor capacidad y flexibilidad. Esta nueva infraestructura mejorará significativamente la seguridad de las operaciones y permitirá una gestión más eficiente de los productos energéticos, reforzando la capacidad de Huelva para gestionar los crecientes flujos logísticos asociados a la transición energética.

La magnitud de estas inversiones fue destacada por los principales actores involucrados en la presentación de los proyectos. Antonio Joyanes, director de Energy Parks de Moeve, señaló que “la modernización de nuestras instalaciones existentes es un paso fundamental para desarrollar nuestros proyectos estratégicos. El talento del equipo humano del Parque Energético La Rábida está siendo clave para afrontar este proceso de transformación con éxito”.

Desde la perspectiva logística, Jorge Guillén, director de la Unidad de Negocio de Exolum, enfatizó que “estas inversiones en el puerto de Huelva son esenciales para descongestionar las infraestructuras existentes y dar cabida a los nuevos tráficos verdes. Nuestra instalación y las inversiones en el Muelle Sur y el Poliducto nos colocan en una posición privilegiada para ofrecer soluciones eficientes a los flujos logísticos de graneles en Huelva. Esta ubicación tiene una gran proyección futura como hub verde, y estamos comprometidos a liderar este proceso de transformación hacia la sostenibilidad”.

El compromiso institucional también quedó reflejado en las palabras de Alberto Santana, presidente del Puerto de Huelva, quien subrayó que “el Puerto, como clúster energético e industrial, ha apostado por liderar la transición energética y la descarbonización portuaria. Estos proyectos, avalados por una inversión significativa, modernizarán nuestras infraestructuras, mejorarán la operativa portuaria y generarán empleo”.

En representación del Gobierno andaluz, Cristóbal Sánchez, viceconsejero de Industria, Energía y Minas, destacó que “los proyectos presentados hoy se encuentran alineados con la política industrial del Gobierno andaluz, centrada en respaldar actuaciones que impulsen la descarbonización y la transición energética”. Además, resaltó la importancia de la Unidad Aceleradora de Proyectos para agilizar la tramitación administrativa de estas iniciativas estratégicas, lo que, en su opinión, refuerza el compromiso de la Junta de Andalucía con el desarrollo industrial sostenible de Huelva.

La relevancia de estas inversiones no se limita al ámbito local. Huelva se posiciona como un eje fundamental en el mapa energético europeo, gracias a una visión estratégica que combina sostenibilidad, innovación y eficiencia. Los proyectos presentados conectarán directamente con la planta de biocombustibles 2G que Moeve desarrolla junto a Bio-Oils en Palos de la Frontera. Esta planta, cuya construcción arrancó hace un año, representa una inversión superior a los 1.000 millones de euros y será capaz de producir 1,6 millones de toneladas anuales de biocombustibles. Su entrada en operación en 2026 consolidará a Moeve y sus socios como líderes en la transición energética y reforzará el papel de Huelva como epicentro de la producción de energías limpias en Europa.

Además de los beneficios operativos y medioambientales, estas inversiones generarán un impacto positivo en el empleo y la economía local. La colaboración público-privada, representada por Moeve, Exolum, Puerto de Huelva y el resto de las instituciones, es un ejemplo de cómo las alianzas estratégicas pueden transformar el futuro energético de una provincia, asegurando su competitividad en el contexto global.

Respaldo institucional

También estuvieron presentes en el acto de presentación, llevado a cabo en la terminal de pasajeros del Muelle Sur del Puerto de Huelva, el presidente de la Diputación Provincial de Huelva, David Toscano; la alcaldesa de Palos de la Frontera, Milagros Romero; la teniente de alcaldesa del Ayuntamiento de Huelva Adela de Mora; el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva, José Manuel Correa; la delegada de Industria, Energía y Minas, Lucía Núñez; el presidente de AIQBE, Juan del Olmo; el secretario general de la Cámara de Comercio de Huelva, Arsenio Martínez; o el secretario general de la FOE, Daniel Caldentey.

Para el presidente de Diputación, “la industria en Huelva está en un momento extraordinario” gracias a inversiones como la anunciada por Moeve y Exolum, y ha anunciado que la institución supramunicipal está “en conversaciones con la Junta de Andalucía para que pronto podamos empezar cursos de formación con la finalidad de que todo ese empleo de calidad que se va a generar se quede en Huelva”.

En el mismo sentido se ha pronunciado Adela de Mora, que ha subrayado que “desde el Ayuntamiento de Huelva estamos preparados para dar respuesta a la demanda de fuerza laboral, estamos formando desde hace año y medio a nuestros ciudadanos para que sean los trabajadores que puedan desempeñar estos empleos en estas grandes empresas que son ya una realidad”. También ha hablado de empleo la alcadesa de Palos de la Frontera, municipio que acoge las nuevas infraestructuras. “Inversiones como esta son una oportunidad que se traduce en empleo de calidad, de riqueza y respeto por el medio ambiente”, y ha apelado a la estrecha relación del consistorio con Moeve desde hace 50 años.

Por su parte, el delegado del Gobierno andaluz en Huelva, José Manuel Correa, ha incidido en que este proyecto “es una gran apuesta que demuestra el potencial industrial de Huelva, y desde la Junta estamos con los brazos tendidos para acoger a todas estas empresas para que vengan aquí a invertir”. En este sentido, la delegada de Industria, Energía y Minas, Lucía Núñez, ha destacado que “es maravilloso ver que los proyectos se materializan en Huelva, que las inversiones vienen porque se agilizan los trámites administrativos y que vienen las empresas, gracias a la colaboración entre las administraciones”.

También los representantes empresariales pusieron de manifiesto la importancia de estos proyectos. Juan del Olmo, presidente de AIQBE, ha recalcado que “la iniciativa privada ya lo está demostrando y ahora queda que lo demuestren las distintas administraciones, con la necesidad de las líneas eléctricas o terminar la presa de Alcolea, que son necesarias para que siga habiendo proyectos privados”. Por último, Arsenio Martínez ha señalado que esta inversión “viene a consolidar que Huelva se está convirtiendo en un punto estratégico, lo que justifica las necesidad de infraestructuras que estamos reclamando y que corresponde a las administraciones solventar”.

Huelva se consolida como un referente ineludible en la transición energética. La inversión anunciada no solo mejora las infraestructuras existentes, sino que también sitúa a la provincia en una posición de liderazgo para afrontar los retos del sector energético en las próximas décadas.




Granada. Motril: Motril invertirá más de 15 millones de remanentes para asfaltar la ciudad, remodelar la playa o arreglar más de 40 parques

 

Un plan especial de asfaltado para dar una nueva vida a multitud de calles del municipio que llevaban varias décadas sin arreglarse, la puesta a punto de más de 40 parques infantiles repartidos por todo el término municipal o la renovación del paseo marítimo, son solo algunas de las actuaciones que llevará a cabo el Ayuntamiento de Motril durante 2025 gracias a los 15 millones de euros disponibles en remanentes de tesorería. Lo que permitirá transformar y dar una nueva vista a toda la ciudad. Unos trabajos a los que se sumarán en próximas fechas nuevos proyectos gracias a la convocatoria de ayudas a la que se ha presentado el Consistorio motrileño y que le permitirá optar a otros 15 millones de euros para llevar a cabo dichos designios.

Los actuales trabajos, que tendrán que estar terminados antes de que finalice el año para no descuadrar las cuentas municipales, están divididos en cuatro grandes ejes sobre los que se actuará para renovar y modernizar diversos elementos que tienen efecto directo sobre la vida de los ciudadanos. Además, una parte ha comenzado a tramitarse para cancelar por completo la deuda municipal en este ejercicio, en relación con el último préstamo adquirido para adquirir el Coliseo Viñas, y que permitirá además amortizar los cerca de 500.000 euros que se destinaban en las cuentas para hacer frente a los intereses aparejados a dichos préstamos.

La alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, ha explicado que gracias a la estabilidad financiera que se ha conseguido tras rendir cuentas con las entidades bancarias y hacer frente a la deuda municipal, pueden invertir los remanentes de tesorería en proyectos que redundara en la vida de los vecinos de Motril. El primer paquete de inversiones que irá dentro de estos cuatro ejes será el Plan Integral de Asfaltado de Motril, una actuación “de gran envergadura que no se había visto en nuestra ciudad desde hace más de dos décadas”. Y es que la última gran actuación fue a cargo del alcalde Pedro Álvarez, hace más de 20 años, sin contar con las pequeñas intervenciones realizadas a lo largo de los años pero que, sumadas a estas, no se asemejan ninguna a la revolución de este plan, el cual “actuará sobre un total de superficie de 38.000 metros cuadrados, lo que equivaldría a 16 kilómetros, con el objetivo primordial de mejorar la conectividad del norte de la ciudad con la zona sur”.

Dicho plan abarcará vías esenciales que conectarán las principales calles de la ciudad, asegurando que aquellas que soportan una mayor densidad de tráfico rodado sean mejoradas significativamente, con una inversión de 2,5 millones de euros. Desde el Camino de San Antonio, Islas Cíes, la Calle Cruces, la Avenida Enrique Martín Cuevas, Antonio Montero Barranco, el Camino de las Cañas, Rodríguez Acosta, la Ronda del Mediodía o la Avenida Nuestra Señora de la Cabeza, hasta llegar a la playa, donde asfaltaran por completo el Camino del Pelaillo y sus calles adyacentes.

El segundo eje de inversión de los remanentes será destinado a la mejora y modernización de la playa de Poniente, con una gran apuesta municipal y una inversión de 2.466.000 euros para mejoras integrales e infraestructuras. El entorno de esta playa vivirá una auténtica revolución gracias a los proyectos enfocados en mejorar su conectividad, la calidad de sus infraestructuras y la modernización general del entorno que pasará por la modernización y puesta en marcha de nuevas zonas infantiles y pistas deportivas, así como nuevos módulos de aseo y socorrismo, pasando por la sustitución de las farolas del paseo Rey Balduino por unas más modernas y eficientes, la continuación de la Senda Litoral hasta la playa del Cable o el importante proyecto para la recuperación de la distinción de Bandera Azul en la Playa de Poniente de cara a la temporada veraniega 2026, con el arreglo de la acometida de uno de los módulos de aseo.

“Si a la cifra de 2,5 millones de euros de inversión de remanentes, le sumamos las actuaciones en la senda litoral y el proyecto de revegetación que ya están en marcha, con una inversión adicional de 1.500.000 euros, estamos hablando de que, en total, destinaremos más de 4 millones de euros en un solo año a la Playa de Poniente, lo que es una inversión sin precedentes en la historia de Motril”, ha recalcado García Chamorro.

Por su parte, el teniente de alcalde de Urbanismo, Antonio Escámez, ha resalta “el importante camino que Motril está tomando en los últimos meses, gracias a una gestión económica eficiente y responsable con la eliminación de la deuda municipal y el remanente de 15 millones de euros”, que será una oportunidad para “acometer algunas de las grandes inversiones que teníamos planteadas para lograr transformar nuestra ciudad de manera real y en línea a los que nuestros ciudadanos quieren y nos demandan diariamente”.

“Hace unas semanas anunciábamos el Plan de Actuación Integrado Motril, identidad y evolución (PAI) por el cual optamos a los fondos europeos FEDER 2025 y ahora establecemos el rumbo de Motril en los próximos meses con inversión municipal, por lo que seguimos actuando en pro de los intereses de los motrileños e invirtiendo en una ciudad moderna, próspera y que busca situarse donde se merece, por ello estamos orgullosos y debemos de agradecer a todos los encargados y trabajadores municipales que están sabiendo gestionar los intereses de Motril”, ha indicado Escámez.

En la misma línea, el concejal de Mantenimiento del Municipio y Gestión de Infraestructuras y Obras, José Balderas, ha señadado que con la puesta en marcha de estas mejoras “no solo mejorarán la imagen de nuestra ciudad, sino que harán de Motril un lugar más cómodo, seguro y atractivo para vivir y visitar”, gracias a “una gestión económica eficaz y responsable, estamos en condiciones de destinar 15 millones de euros a inversiones que beneficiarán directamente a todos los motrileños y motrileñas”.

Entre las propuestas también se cuentra la mejora y creación de nuevos parques infantiles, gracias a una inversión de 1.200.000 euros para la renovación y mejora de 37 parques en todos los barrios de la ciudad y anejos y la creación de nuevas zonas de juego en Playa de Poniente (junto al Chiringuito Alonso y la zona del camping), en Playa Granada y en el Parque de los Pueblos de América, así como en el barrio de las Angustias donde se instalarán dos nuevas zonas, otra más en el barrio de la Nacla y otra en Los Tablones. Esta inversión municipal se suma a la realizada por parte de la Diputación de Granada destinada a gastos extraordinarios de inversión para municipios y entidades locales autónomas y a las previstas con los Fondos Europeos.

O la inversión en eficiencia energética y climatización en edificios municipales, entre los que se encuentran importantes espacios como el Teatro Calderón, el Museo de Historia de la ciudad y el Preindustrial o el edificio de Asuntos Sociales, en una inversión cercana a los 500.000 euros que tiene como objetivo reducir el consumo y reportar un ahorro significativo.




Granada: El Gobierno inicia los trámites para ampliar la autovía de la Costa de Granada a tres carriles por 26 millones de euros

Los trabajos para ampliar a un tercer carril la autovía A-44 entre Granada capital y la Costa Tropical han dado comienzo de forma oficial con la salida a licitación de la redacción de su proyecto de construcción. El tramo en cuestión hará que toda la autovía tenga un carril adicional entre la intersección de esta con la Segunda Circunvalación, a la altura del Suspiro del Moro, hasta la zona de Béznar. Desde ese punto el trazado seguirá siendo de vía doble por sentido. El proyecto tiene un plazo de dos años para su elaboración y la inversión estimada del mismo rondará los 26,3 millones de euros, aunque será el resultado del estudio el que arroje el presupuesto definitivo para la obra. El contrato que acaba de salir a concurso cuenta con un presupuesto base de licitación de 758.654,59 euros y el plazo de recepción de ofertas finaliza el 28 de abril.

La redacción se hará de tal manera que, una vez concluido el estudio, se pueda avanzar en la licitación de la construcción en sí, por lo que el Gobierno no se ha atrevido a dar plazos sobre cuando se espera que estén las actuaciones terminadas. Esta obra coincide en el tiempo después de que el pasado verano quedaran de nuevo patentes los problemas de capacidad de la autovía, en la que hubo que habilitar carriles extra con conos, algo que no se veía desde antes de la inauguración completa de la carretera.