1

Almería. Níjar: Mejora de los dos principales accesos a la costa nijareña y explotaciones agrarias de Níjar

  • El presupuesto supera los 500.000 euros y forma parte de la red viaria provincial 2024/25

La Diputación Provincial de Almería está ejecutando mejoras en dos de los principales accesos tanto a las explotaciones agrícolas de Níjar como a los núcleos de población costeros de este municipio. El diputado provincial de Fomento, Antonio Jesús Rodríguez, y el alcalde de Níjar, José Francisco Garrido, han visitado las obras de rehabilitación del firme de la carretera provincial AL-3112, que conecta con Los Albaricoques, por la barriada del Barranquete y la AL-3108, que conecta Níjar y San José.

Estas actuaciones, incluidas en la Red Viaria Provincial 2024-2025 con un presupuesto superior al medio millón de euros, tienen como objetivo mejorar el estado de estas dos carreteras. Del mismo modo, ha indicado que Níjar es uno de los municipios con más kilómetros de carreteras provinciales de toda Almería: “Desde la Diputación mantenemos estas vías en el mejor estado posible porque acortan distancia entre territorios e igualan oportunidades entre todos. Estas obras benefician tanto a turistas, como a vecinos de la zona y a trabajadores que cada día se desplazan por ellas”. El diputado de Fomento, Antonio Jesús. Rodríguez, ha resaltado que ambas vías son fundamentales para la economía del municipio porque tienen un gran tráfico de turistas y vehículos que exportan la calidad, el sabor y la salud que se produce en el campo nijareño.

El alcalde de Níjar, José Francisco Garrido, ha tenido palabras de agradecimiento hacia la Diputación Provincial, destacando la importancia de las actuaciones que se están acometiendo. “Aquí hay varios elementos clave, que son la mejora de la seguridad vial por un lado, y la mejora de la comunicación y de la movilidad por otro lado, y de ambas actuaciones se van a beneficiar los dos sectores productivos más importantes de nuestra economía: la agricultura y el turismo”.

En la AL-3112 se van a ejecutar obras con una inversión de 280.000 euros que va a permitir mejoras en esta carretera que une la costa con la A-7 por Barranquete. Las obras van a consistir en la ejecución de un tramo de refuerzo de firme, de 3.300 metros de longitud, de 7.50 metros de ancho y en la renovación de la señalización horizontal en una longitud de 5.000 metros.

En la AL-3108 que unen la Villa de Níjar y San José, se van a ejecutar dos tramos de refuerzo de firme, el primero de 1.100 metros de longitud, de 7.00 metros de ancho. Se ha previsto la reposición de la señalización horizontal de la carretera desde el punto kilométrico 0+000 al punto kilómetrico 9+250. Todo ello va a contar una inversión de 250.000 euros.




Cádiz: El tren volverá a cruzar de nuevo la avenida de Astilleros de Cádiz camino de la terminal de contenedores

 

Los trenes de mercancías volverán a romper en dos la avenida de Astilleros de Cádiz, la histórica carretera industrial. Lo hará para poder acceder a la nueva terminal de contenedores. Este complejo portuario encara ya la última fase de su construcción, lo que reforzará la apuesta marítima de la Bahía por el tráfico de contenedores. Hoy el puerto gaditano trabaja con una estación de mercancías ubicada en Jerez de la Frontera, a la que se accede desde o hasta Cádiz a través de grandes camiones. A la vez, se avanza también en el acceso por ferrocarril al Bajo de la Cabezuela.

Ambas operaciones en materia de comunicaciones son esenciales para el puerto gaditanoya que suponen un plus en su oferta comercial. No son muchos los puertos de la red nacional que tienen a pie de muelle un servicio ferroviario.

Para acceder a la futura terminal de contenedores será necesario volver a cruzar la avenida de Astilleros. En su día, los trenes de mercancías que iba a la terminal Reina Sofía atravesaban por esa vía ya a la altura de la plaza de Sevilla, con una imagen muy característica de la ciudad, hasta que estas unidades de transportes dejaron de venir a Cádiz. Ahora, el transporte vía ferrocarril es cada vez más importante en materia de mercancías. En todo caso, son trenes que en su mayor parte viajan en horario nocturno, por lo que la incidencia en el cruce de la avenida de Astilleros, para el tráfico peatonal y de vehículos, será mínima. A la vez, lógicamente, se adoptarán todas las medidas de seguridad en este tramo de la vía.

Como ya adelantó este diario, la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz ha adjudicado a la empresa Ferrovial Construcción, S.A. la primera fase de las obras de los ramales del acceso ferroviario a la nueva terminal de contenedores por un importe de 7,1 millones de euros.

La actuación que le corresponde ejecutar a la APBC se desarrolla entre la valla de cerramiento, que da a la avenida de Astilleros, y la nueva terminal de contenedores. La ejecución de esta primera fase cuenta con un ramal principal de 1,78 km y uno de maniobra de 615 metros, y será financiada con 6,73 millones de euros por el fondo del Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia de los Fondos Next Generation.

Esta importante operación la complementará Adif, la empresa pública encargada de las infraestructuras ferroviarias, que asumirá el cruce de la avenida de Astilleros, que consiste en un tramo de 111 metros de vía entre un desvío anterior a la estación de Cádiz y la valla de cerramiento del puerto.

En una segunda fase a ejecutar en 2026, los dos ramales se prolongarán hasta alcanzar 2,06 y 0,89 km respectivamente, lo que proporcionará a la terminal la capacidad de atender convoyes ferroviarios de hasta 750 metros de longitud, que es el parámetro objetivo de la red ferroviaria europea. Esta segunda fase está cofinanciada en un 30% por la Unión Europea.

La previsión es que la nueva terminal de contenedores esté ejecutada a mediados de 2026. En dos fases el complejo portuario tendrá una superficie total de 38 hectáreas, una línea de atraque de 1.099 metros y 16 metros de calado.

El Ayuntamiento de Cádiz está trabajando ya en el proyecto de remodelación integral de la avenida de Astilleros, duplicando sus carriles, instando un paso reservado para bicicletas, ampliando el acerado para los peatones con nuevo arbolado y dejando espacio para el futuro tranvía metropolitano.




Córdoba: La Junta refuerza el firme de un tramo de la carretera A-3052 entre Aldea Quintana y La Victoria

  • Fomento va a invertir 280.000 euros para mejorar la seguridad vial en esta vía

 

La Junta de Andalucía va a invertir 280.000 euros en el refuerzo del firme en la carretera A-3052, perteneciente a la Red Complementaria de Carreteras de Andalucía, de Aldea Quintana a la A-379, en el entorno del municipio de La Victoria, según ha informado la delegada territorial de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Carmen Granados.

Las actuaciones se ejecutarán entre los puntos kilométricos 0,500, pasada la travesía de la Aldea Quintana, y 6,300, tras la variante de La Victoria. Los trabajos, según ha informado la Junta en una nota, consistirán en la ejecución de una capa de rodadura de mezcla bituminosa en caliente de refuerzo, previa regularización de los tramos que presentan patologías geométricas importantes como ‘roderas”, asentamientos y deformaciones. 




Córdoba: La Diputación de Córdoba prevé el inicio inminente de la obra de ensanche de la carretera de acceso a Medina Azahara

  • Contará con 200.000 euros de presupuesto y una duración de tres meses

 

El delegado de Infraestructuras, Sostenibilidad y Agricultura de la Diputación de CórdobaAndrés Lorite, ha informado este jueves sobre el inicio inminente de la obra de la carretera de acceso a Medina Azahara, “una vía de titularidad provincial que pasará de los 5 metros de plataforma actuales a casi 7,5 metros de anchura”.

Así lo ha especificado Lorite quien ha añadido que “esta obra, que lleva esperándose décadas, nos permitirá poner fin al serio riesgo que existe en la actualidad consecuencia del cruce de vehículos pesados, principalmente autobuses en las inmediaciones de este complejo patrimonial”.




Granada: La rehabilitación del Luis Bueno Crespo de Ogíjares para crear un polo de empresas tecnológicas se iniciará después del verano

  • Cuenta con un presupuesto de más de cinco millones de euros y un plazo de ejecución de 16 meses una vez que el proyecto esté adjudicado

 

La Diputación de Granada ha presentado este jueves el proyecto de obra de rehabilitación del edificio Luis Bueno Crespo, ubicado en Ogíjares, para convertirlo en un moderno vivero de empresas de base tecnológica tras más de 17 años de abandono. Con un presupuesto superior a los cinco millones de euros y un plazo de ejecución de la obra de 16 meses, el presidente de la institución, Francisco Rodríguez, ha destacado que este proyecto, que inicia ahora su fase de licitación, podría estar iniciando sus obras tras el verano.

Rodríguez, junto al vicepresidente Nicolás Navarro y el diputado de Obras Públicas y Vivienda, José Ramón Jiménez, han visitado las instalaciones, que según el presidente serán “una importante apuesta por el futuro de nuestra provincia”.

El proyecto de rehabilitación afectará al módulo situado al este del complejo, un bloque en altura que consta de planta baja y dos alturas adicionales. La intervención incluye la restauración y el refuerzo de elementos estructurales, así como la renovación completa de las instalaciones, distribución interior, revestimientos y carpintería exterior, adaptando el edificio a los estándares técnicos y normativos actuales.

Esta primera fase de rehabilitación permitirá el uso de un mínimo de 16 módulos empresariales, cuatro en planta baja y seis en las plantas primera y segunda, aula de formación, salón de actos, despachos para dirección y administración, zona de uso polivalente y área office.

Su ubicación, junto a la ampliación del Parque Tecnológico de la Salud (PTS) y a 15 minutos del acelerador de partículas IFMIF-Dones, “lo sitúa en un entorno privilegiado para la atracción de iniciativas innovadoras”, según ha destacado la institución provincial.

“Con este polo tecnológico escribiremos una nueva página en la historia del edificio Bueno Crespo, que, por desgracia, y de manera inexplicable, ha quedado abandonado a su suerte durante casi dos décadas. Es hora de devolverle la vida y ponerlo al servicio de la ciudadanía”, ha destacado Rodríguez, quien considera que la creación de este edificio “marca un hito en la estrategia de la institución para poner en valor su patrimonio, fomentando la creación de empleo de calidad, y fortaleciendo las sinergias con el tejido empresarial y tecnológico de la provincia”.

El presidente ha subrayado, además, el compromiso de la Diputación por mantener un enfoque colaborativo en sus políticas de desarrollo, señalando que “vamos a seguir apostando por abrir las puertas de la institución a los ciudadanos, a que el patrimonio propio esté cuidado y sea útil creando oportunidades y empleo. Esta iniciativa viene también a sumar en nuestra estrategia de apoyo y alianza con empresas, la Cámara de Comercio, el Círculo Tecnológico y la Universidad de Granada, entre otros agentes clave”.

El inmueble, proyectado originalmente en 1962 por el arquitecto y fraile dominico Fray Francisco Coello de Portugal, es un ejemplo del racionalismo arquitectónico propio del Movimiento Moderno. Concebido inicialmente como colegio y residencia de religiosos, su diseño funcional y austero mantiene un gran valor patrimonial. La estructura está organizada en dos bloques paralelos que comparten dependencias comunes en planta baja, articuladas alrededor de un claustro de acceso con pórticos abiertos.




Málaga. Fuengirola: Fuengirola adjudica las obras de un Centro de día para mayores en El Boquetillo

  • La actuación contará con una inversión de 1.025.255,73 euros y un plazo de ejecución de 240 días

El Ayuntamiento de Fuengirola ha adjudicado por 1.025.255,73 euros las obras de creación de un Centro de día para mayores en El Boquetillo, que se ubicará en los bajos del Complejo social y deportivo Elola y podrá atender a 40 personas dependientes de la ciudad, según ha informado este jueves la alcaldesa, Ana Mula.

Así lo ha destacado la primera edil en la presentación del proyecto, donde ha estado acompañada por las ediles de Urbanismo, Rocío Arriaga, y de Familias, Igualdad y Bienestar Social, Cristina Bornao.

Mula ha detallado que los trabajos han sido adjudicados a la empresa Maracof por “un importe de 1.025.255,73 euros, que son algo más de 200.000 euros menos de lo presupuestado inicialmente en el proceso de licitación”. El plazo de ejecución, una vez firmada el acta de replanteo, será de 240 días, ha puntualizado.

Según ha indicado, este proyecto será una realidad gracias a una “subvención concedida por la Junta de Andalucía y proveniente de la Unión Europea en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia- NextGeneration-EU”.

El nuevo centro “podrá atender a 40 personas mayores de nuestra localidad para dar un respiro a sus familias, mientras realizan sus labores diarias”, ha resaltado la regidora, quien ha señalado que la atención a este colectivo es “primordial”.

La alcaldesa ha explicado que el futuro equipamiento estará situado en un “local municipal de 626,55 metros cuadrados de superficie” entre las calles Miguel Bueno y Menorca –en los bajos del Complejo Elola, junto a la Tenencia de Alcaldía de El Boquetillo-. El proyecto básico prevé “la dotación de algo más de 550 metros cuadrados útiles de este local para ofrecer este servicio a unos 40 mayores de Fuengirola”.

El documento constructivo elaborado por el Consistorio prevé “la dotación de dos salas de estar, una de terapia ocupacional, un comedor, una estancia para labores de rehabilitación, una cocina, así como aseos, vestuarios, salas de almacenaje y las propias del funcionamiento y mantenimiento de esta clase de instalaciones”.




Málaga: Un juzgado tumba la reestructuración de la Gerencia de Urbanismo de Málaga

  • El PSOE llevó a tribunales los cambios en la plantilla y el Ayuntamiento afirma que recurrirá la sentencia

El Juzgado Contencioso Administrativo Número 3 de Málaga da la razón al PSOE y tumba la reestructuración de la Gerencia de Urbanismo de Málaga anunciada hace un año y que pretendía aligerar un 15% su estructura. Estos movimientos devinieron en un cambio total de la cúpula del ente municipal, en el que sólo sobrevivió uno de los jefes, el de Arquitectura, y ha llevado al cambio, incluso, del gerente. El Ayuntamiento de Málaga ha afirmado a este periódico que recurrirá el fallo.

La sentencia, a la que ha tenido acceso este periódico, anula los cambios en la plantilla por “ser contrarios a derecho“. Así, el magistrado da la razón al PSOE, que defiende en su demanda que la reestructuración no fue iniciada por el órgano competente –la presidencia de la Gerencia, es decir el alcalde, Francisco de la Torre–, sino que estaba basada en una moción de Pleno.

Además, defienden que el orden de la emisión del informe jurídico pertinente fue posterior a la propuesta de modificación de la estructura, cuando debía haberse hecho antes. También cuestionan la motivación del mismo. El Ayuntamiento justificó el movimiento con una auditoria externa –que no cuantificaba cuánto iba a mejorar su funcionamiento tras estos cambios–, pero el escrito al que da la razón el juez defiende que debía haberse hecho por el personal interno.

El último de los fundamentos en los que se basa el juez para tumbar la reestructuración del ente se basa en quién es competente para modificar la estructura interna de Urbanismo. Sus estatutos dictan que esta depende del presidente de la Gerencia. Las modificaciones fueron aprobadas por el consejo rector, excediendo sus atribuciones.

La reestructuración, aprobada en febrero de 2024 por el consejo rector de Urbanismo, reduce un 15% el ente, eliminando una jefatura de departamento y 13 de negociado y sección. Además, reemplaza a las jefas de Planeamiento y Licencias, dos de los departamentos clave. Justificaron este movimiento con una auditoría externa.

Dani Pérez, portavoz socialista en el Ayuntamiento, valora que “la justicia nos da la razón: De la Torre reestructuró la Gerencia de Urbanismo saltándose la ley, sin respetar los procedimientos y se encuentra con esta sentencia. Y todo lo quiso hacer deprisa y corriendo, evitando hasta el control de la Secretaría General”.

El líder del PSOE añade que “en lugar de mejorar el servicio lo han paralizado” y que “la gestión de este mandato está siendo nefasta: tres gerentes dimitidos, la sombra de la corrupción sobre Smassa, una concejala de Cultura cuestionada y ahora esto”.

Crisis en Urbanismo: solo queda un jefe

La reestructuración fue uno de los movimientos tectónicos que se han producido este mandato para tratar de eliminar el tapón que existe en la Gerencia. Pero el último de los grandes temblores fue la destitución del propio gerente, entonces José Cardador, en pos del que era el coordinador de Urbanismo y Vivienda, José María Morente. Desde febrero del año pasado, cuando se anunciaron los movimientos, sólo queda Javier Pérez de la Fuente al frente de Arquitectura e Infraestructuras.

Seis nombres empezaron el mandato en la Gerencia de Urbanismo en mayo de 2023. En febrero de este año se anunció la caída de tres, uno de los puestos quedaría amortizado con la reestructuración proyectada. Las otras dos jefas clave, la de Licencias, Leonor Muñoz, y la de Planeamiento, Elena Rubio –que ha accedido a dirigir la Unidad Aceleradora de Proyectos–, eran destituidas y se les buscaría reemplazo. Sí contaban con Juan Muñoz Argüelles al frente de Gestión Económica y Recursos Humanos, pero decidió irse por su propio pie al Ayuntamiento de Mijas.

La última de las medidas para aligerar los expedientes sigue en marcha y tiene que ver con la modificación de la ordenanza de Licencias Urbanísticas. La Junta de Gobierno Local aprobó en febrero de forma inicial la modificación de la ordenanza reguladora de licencias. Con Málaga presentó alegaciones. La misma elimina la necesidad de que muchos trabajos se informen de alguna manera y otros, que antes necesitaban un trámite mayor, ahora regirse por declaración responsable. También entra, más de un año después de su anuncio, que los colegios profesionales y empresas puedan hacer todos los trámites, excepto el visto bueno municipal.

Carmen Casero, concejala de Urbanismo, no dio ninguna horquilla de posible mejora que implicará esta tramitación. Tampoco datos de cuál es el tapón que se quiere solucionar. Eso sí, los últimos datos oficiales –con los que se despidió a la anterior jefa de Licencias– reconocían que se tardaba 186 días en tramitar una licencia, el doble de lo que se permite la ley, que son 90 días. Los arquitectos y promotores elevan esta cifra al año. Casero sí ha reconocido que para la redacción de la norma se han fijado en Madrid, “que tramita las licencias en tres o cuatro meses”, pero que su “intención” es hacerlo más rápido que en la capital de España.




Sevilla: Plataforma única y pavimento rosa en Méndez Núñez

  • Emasesa cortará durante siete meses la céntrica calle para una reforma que ampliará el doble sentido de San Pablo

 

Nuevas obras a la vista en el centro de la ciudad. Si los plazos se cumplen, el próximo otoño estará levantada por obras durante al menos siete meses Méndez Núñez. La reurbanización contempla plataforma única y pavimento de color rosa en una transitada calle que une la plaza Nueva con San Pablo, que ampliará su doble sentido entre la plaza de la Magdalena y el aparcamiento subterráneo del Corte Inglés. El presupuesto básico de licitación asciende a 1.433.247,46 euros (IVA incluido).

Emasesa realizará una intervención considerada como urgente debido al estado de la red de saneamiento y sus acometidas. El proyecto se justifica por dos motivos: la sección insuficiente de la red de saneamiento según el estudio y diagnóstico realizado por un modelo matemático; y las obstrucciones por sedimentación que presenta la red de abastecimiento y sus acometidas. Se considera necesaria la renovación, ya que han llegado a su periodo de obsolescencia.