1

Cádiz: La Junta invierte más de 1,2 millones de euros en la modernización del puerto pesquero de La Atunara en La Línea

 

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, a través de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA), destinará 1,2 millones en la modernización del puerto de La Atunara, en La Línea de la Concepción. Por un lado, se invertirá medio millón de euros en la instalación de tinglados de sombra y la colocación de placas fotovoltaicas. Por otro lado, se construirán 24 nuevos cuartos de armadores, después de que se adjudicaran las obras el pasado mes de enero.

La instalación de nuevos tendidos de sombra que sustituyan a los existentes, que se encontraban “deteriorados por las inclemencias del tiempo y el ambiente marino”, se ha licitado por cerca de medio millón de euros (428.279), según explica en una nota la Junta. Sobre las estructuras se instalarán paneles de instalación solar fotovoltaica para la generación de energía eléctrica, al efecto de obtener “un balance energético neutro” de las instalaciones portuarias. Las obras tendrán una duración estimada de cuatro meses una vez se inicien los trabajos.

La estructura que se construirá estará formada por perfiles metálicos cerrados de canto constante o canto variable. La elección de perfiles cerrados, ha añadido la Consejería, se apoya en la durabilidad de la estructura, “lo que supone un aspecto relevante dado el ambiente agresivo marino en el que se ubicarán, al presentar una menor superficie de exposición a la corrosión que produce este ambiente, aportando por otro lado ventajas en su mantenimiento al reducir la superficie de pintura en los tratamientos para su conservación”.

El tinglado se configura de forma general en cuatro partes independientes separadas físicamente. Cada uno de estos tramos se compone de dos pórticos longitudinales, sustentados cada uno de ellos mediante tres pilares metálicos que se unen a su vez mediante una serie de correas transversales y por una pareja de perfiles.

En las dos estructuras, de las cuatro que componen los tinglados, más próximas a la esquina de la dársena se instalarán los paneles fotovoltaicos, 96 paneles, distribuidos en 48 unidades por cada uno de los dos tinglados sobre los que se disponen, que van a generar 43,20 kW en las horas de máxima insolación. Las empresas interesadas en presentar su oferta podrán hacerlo hasta las 13:00 del 21 de marzo de 2025 a través de la plataforma electrónica de la administración andaluza (Sirec).

Construcción de 24 cuartos de armadores

Por otro lado, el pasado mes de enero se adjudicaron las obras de construcción de 24 cuartos de armadores de 13 metros cuadrados cada uno. Con esta actuación, además, se arreglará la urbanización del área resultante de la implantación, “mejorando las condiciones de trabajo de los trabajadores del sector pesquero”, ha explicado la Junta.

Esta actuación, que cuenta con un presupuesto de 812.270 euros y un plazo de ejecución de ocho meses, se localiza en el borde suroeste del puerto linense, sobre la explanada que existe junto a otras actuaciones precedentes, también para la construcción de cuartos para armadores. Los cuartos destinados a la actividad de los diferentes armadores que operan en el puerto permiten almacenar utensilios y elementos propios y necesarios para la actividad pesquera en unas determinadas condiciones de operatividad y seguridad.

Se construirán tres piezas de diferente longitud, dirección y posición, dos de ellas apoyadas en los muros perimetrales existentes, en la trasera de la capitanía, nueve cuartos; en el muro de cierre suroeste, siete de ellos y en una tercera exenta, ocho más.

Desde la Junta señalan que se ha optado por una solución constructiva “más innovadora” que apuesta por la “durabilidad” de las edificaciones con elementos prefabricados sin armadura, panel prefabricado de hormigón de alta resistencia FCR y con macro fibras poliméricas estructurales con dosificación 20kg/m3.

También se reurbanizará la zona afectada por la edificación de los cuartos, “mejorando las redes de servicios y pavimentos de las zonas afectadas”. Esta actuación permitirá el traslado de los usuarios que actualmente disponen de un cuarto de armador en los que están situados a lo largo del dique, “permitiendo en todo momento el sector pesquero pueda disponer de las infraestructuras de apoyo a su actividad, permitiendo que se mantenga la capacidad productiva pesquera en el puerto”, concluye el Ejecutivo andaluz.




Córdoba: Adjudicados más de 14 millones de euros para la conservación de 770 kilómetros de carreteras de Córdoba

 

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha adjudicado por más de 14 millones de euros (14.205.521‬) la conservación de 770 kilómetros de carreteras de titularidad de la Junta de Andalucía en la provincia de Córdoba. Estos lotes abarcan el mantenimiento de más de una treintena de carreteras de las comarcas de Los Pedroches, Alto Guadiato, Campiña Sur, Guadajoz y Campiña Este y Subbética por un periodo de tres años, más una posible prórroga de dos años.

En el caso de Córdoba, la Consejería de Fomento ha adjudicado por 8,7 millones de euros (8.710.155) a la UTE formada por Elecnor Servicios y Proyectos y Audeca las tareas de conservación de zona Norte de la provincia, que abarca 470 kilómetros de carreteras de las comarcas de Los Pedroches y Alto Guadiato. En concreto, atiende las comunicaciones de 16 localidades cordobesas: Alcaracejos, Añora, Belalcázar, Cardeña, Conquista, Dos Torres, El Guijo, El Viso, Fuente la Lancha, Hinojosa del Duque, Pedroche, Pozoblanco, Santa Eufemia, Torrecampo, Villanueva de Córdoba y Villanueva del Duque.

También se ha adjudicado, a través del lote de la zona Suroeste de Córdoba, por 5,5 millones de euros (5.495.366) a la empresa Mezclas Bituminosas los trabajos para garantizar la vialidad de 299 kilómetros de una docena de vías de la comarca de Campiña Sur y parte de Guadajoz y Campiña Este y Subbética. Así, se atenderán carreteras como la A-318, la A-342, la A-304 o la A-307 de 15 municipios cordobeses: Santaella, La Rambla, Montalbán de Córdoba, Montilla, Castro del Río, Espejo, Nueva Carteya, Baena, Cabra, Lucena, Aguilar de la Frontera, Monturque, Moriles, Puente Genil y Benamejí.

Los nuevos contratos de conservación introducen varias mejoras. La principal novedad es la revisión ordinaria de precios, conforme a la modificación de la Ley de Contratos del Sector Público. Esta posibilidad, ya recogida con carácter general para los nuevos contratos de servicio, se suma a la revisión excepcional de precios de conservación realizada durante 2023, atendiendo una petición del sector, que había solicitado un incremento de las partidas que compensara la subida de los costes de los materiales.

Asimismo, se incorporan mejoras en materia laboral que favorecerán que las empresas hagan frente con garantías a las obligaciones salariales con el personal de los servicios de conservación. Con ello, no sólo se vela por un buen servicio de 24 horas los 365 días al año, sino también por unas condiciones dignas a la plantilla.

Mantener la red viaria “en buen estado”

La consejera de Fomento, Rocío Díaz, ha destacado unos contratos de mantenimiento que “son claves para garantizar el buen estado de la red viaria” y que, gracias al compromiso con la seguridad vial del Gobierno andaluz, han experimentado “un notable incremento del presupuesto” en esta renovación.

La consejera ha añadido que se ha actuado “con previsión y evitando los errores cometidos por los anteriores gobiernos socialistas”, en alusión a la situación en la que se encontró el Gobierno de Juanma Moreno nada más llegar, a principios de 2019, con la mayoría de estos contratos caducados o a punto de caducar. Incluso se recurrió a contratos de emergencia para garantizar la vialidad de la red viaria.

Más de 230 millones de euros el último año

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda afronta así la tercera fase del proceso de renovación de los contratos de conservación de carreteras. El Gobierno andaluz ha movilizado en el último año más de 230 millones para la renovación de 33 de los 36 contratos de conservación. Los tres restantes se renovarán conforme se vaya aproximando la fecha de vencimiento, que se encuentra entre 2025 y 2027.

La red viaria andaluza es la segunda en extensión de todo el territorio nacional. A ello se añade que el porcentaje de vías de gran capacidad es muy elevado, lo que obliga a dedicar más recursos a su conservación. Las labores de conservación son vitales para asegurar que la movilidad se realice en condiciones de comodidad y seguridad vial para los usuarios, y conllevan la realización de un conjunto de intervenciones de diversa índole: reparaciones en el pavimento, limpieza y mantenimiento de elementos de drenaje, apoyo al control de maleza en márgenes y poda de medianas en autovías, mantenimiento de la señalización, conservación y reparación de sistemas de balizamiento y defensas.

Las operaciones de conservación tienen como misión garantizar que las carreteras se encuentren en condiciones normales de vialidad y seguridad. Las empresas adjudicatarias realizarán, en primer lugar, todas las actividades y operaciones de ayuda a la vialidad, reparación de elementos dañados y ayuda a la explotación. En este apartado se incluye el mantenimiento de instalaciones generales necesarias para llevar a cabo los servicios de conservación y explotación. Asimismo, mantendrán las vías en condiciones de funcionalidad. Por último, se incluyen actuaciones en circunstancias excepcionales que hagan necesaria la intervención inmediata de los equipos.




Málaga. Alhaurín de la Torre: Alhaurín de la Torre aprueba un plan de 15,6 millones para revitalizar el centro histórico

  • La intervención contempla once actuaciones (agrupadas en tres proyectos) que se desarrollarán en el centro y zonas afectadas por la dana, con indicadores socioeconómicos inferiores a la media municipal

El Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre ha aprobado su llamado Plan de Actuación Integrado (PAI) con el objetivo de “recuperar el corazón histórico del municipio y fortalecer su identidad”. El plan abarca en total tres proyectos motores con varias líneas de acción que suman un total de 15.595.515 euros a financiar en un 85% (12,7 millones) con fondos Feder (Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la UE).

El alcalde, Joaquín Villanova, ha presentado el PAI, vinculado con la Agenda Urbana de Alhaurín de la Torre ya aprobada en 2022 (que actúa como EDIL: Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado), y que en su conjunto busca “revitalizar el centro histórico de Alhaurín de la Torre, fortaleciendo su identidad, mejorando la calidad de vida de sus habitantes y promoviendo un desarrollo sostenible e inclusivo”.

Todo ello además “en respuesta a los desafíos identificados en la Agenda Urbana y mitigando los efectos de la dana”, que causó importantes daños entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024. Las once actuaciones previstas (agrupadas en los tres proyectos) se desarrollarán en el centro y zonas afectadas por la dana, con indicadores socioeconómicos inferiores a la media municipal.

El PAI fue aprobado por Decreto de Alcaldía el 25 de febrero y recientemente se ha formalizado la solicitud para la asignación de la senda financiera Feder en el marco del desarrollo urbano sostenible, con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional en el periodo 2021-2027, de acuerdo con las bases de la orden publicada por el Ministerio de Hacienda.

El alcalde se ha mostrado confiado en conseguir la subvención porque se ha presentado un PAI “factible, viable a corto tiempo, de ejecución inmediata y consensuado”, y que pretende además incidir en las zonas que fueron más gravemente afectadas por la dana para ayudar a su recuperación.

El regidor ha dicho que este plan abarca un trabajo de dos años fruto del debate y de la participación de todos los departamentos municipales y, también, de la propia ciudadanía, ya que se trata de actuaciones en la mayoría de los casos solicitadas por los Consejos Sectoriales de Alhaurín de la Torre. En cualquier caso, ha anunciado que desde el Ayuntamiento se seguirá trabajando para lograr más fondos que posibiliten financiar otros proyectos de mejora que han quedado fuera de este PAI.

Recuperación del centro urbano

“Transformar el centro urbano de Alhaurín de la Torre en un espacio público de mayor calidad, priorizando la movilidad sostenible y la accesibilidad universal para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y promover un entorno urbano más saludable y habitable”.

Es el objetivo general de este proyecto, que contempla un aparcamiento disuasorio en la avenida Isaac Peral que funcione como un intercambiador para fomentar el transporte público, con una lanzadera de bus para enlazar con el tren de cercanías (en la estación del Aerouerto de la línea C-1). También se plantea la peatonalización parcial de la avenida Isaac Peral y la reurbanización de la calle Punto Industrial y la plaza Alcalde Antonio Vega González.

De esta forma, Alhaurín de la Torre contará con un gran eje peatonal o “Supermanzana Central” para disfrute ciudadano y para revitalizar el centro desde el punto de vista social, cultural y comercial, conectando la avenida Isaac Peral, calle Ermita, avenida de España (actualmente en ejecución), plaza Alcalde Antonio Vega y calle Punto Industrial. En cualquier caso, Villanova ha asegurado que se seguirá permitiendo el aparcamiento de los residentes en la zona hasta que no se garanticen zonas de ‘parking’ alternativas.

Revitalización cultural, económica y social del centro

En este proyecto se apuesta por poner en valor el patrimonio, dinamizar el comercio local y crear nuevos espacios para la cultura, la formación y la participación ciudadana, todo ello en la línea de revitalizar el centro desde el punto de vista cultural, económico y social.

Para ello, se plantea una adecuación y activación del edificio sede de la Casa de la Juventud para convertirlo en un equipamiento multifuncional que albergue, además de las actividades y servicios propios para los jóvenes, un Polo Digital que funcione como un ‘hub’ de innovación digital. En este sentido, ya se ha establecido una alianza con el Polo de Contenidos Digitales de la ciudad de Málaga.

En el ámbito comercial se llevará a cabo una reforma íntegra del Mercado Municipal, incluyendo la creación de una “zona de gastrobar”, para “revitalizarlo como punto de ocio y dinamización del centro urbano”. El plan abarca la modificación y mejora de los accesos y la rehabilitación energética, para lo cual ya se dispone de un proyecto básico y de ejecución redactado.

También para proporcionar un punto de encuentro entre la ciudadanía y el comercio urbano se quiere implementar un programa o herramienta digital con varios componentes, incluidos una plataforma de dinamización, ‘business intelligence’ y big data, una tarjeta de dinamización y publicidad, presencia y campañas en diferentes soportes.

Además, se prevé la adecuación del Centro Cultural ‘Vicente Aleixandre’ para transformarlo en un “Contenedor Cultural Multifuncional”, que ofrezca unas instalaciones modernas y accesibles para el desarrollo de todo tipo de actividades culturales, sociales y artísticas. Para ello, se equipará el edificio con tecnología avanzada, se rehablitarán las salas de exposiciones y se adecuará el espacio a los estándares actuales de funcionalidad y sostenibilidad. En este mismo proyecto también se invertirá en la sede del Museo Andaluz de la Educación (MAE) para desarrollar un “producto turístico cultural” con diversas acciones.

Ciudad inteligente

Con la finalidad de convertir a Alhaurín de la Torre en una ciudad inteligente y sostenible mediante la implementación de nuevas tecnologías, la optimización de la administración pública y el fomento de la participación ciudadana, se proponen varias acciones. Destaca el desarrollo de una plataforma Smart City con un GIS (Sistema de Información Geográfica) de primer nivel que integre toda la información georreferenciada en mapas y cartografías municipales: será un Geoportal adaptado a todo tipo de dispositivos que facilite la consulta de todo tipo de datos.

Igualmente, se desarrollarán verticales Smart City con capacidades de Inteligencia Artificial y Big Data para modernizar la gestión municipal. Se trata de impulsar la gestión inteligente de diferentes infraestructuras, integrar información clave y monitorizar en tiempo real mediante sensores la eficiencia energética de los edificios municipales, la movilidad urbana, parking inteligente, control de la calidad del aire o dinámica comercial.




Málaga: Las grandes obras que Málaga espera para afrontar futuras sequías

  • Las administraciones subrayan que mantendrán en marcha los proyectos programados, aunque las intensas lluvias de este mes de marzo hayan dejado de media los embalses casi al 50% de su capacidad

 

La provincia de Málaga ha visto cómo el tren de lluvias de estas primeras semanas de marzo ha situado sus embalses con más de 175 hectómetros cúbicos sobre el caudal que almacenaban hace justo un año. El nivel medio de los pantanos roza ya el 50% de su capacidad total, pero las instituciones remarcan que no hay que bajar la guardia, ni aún con agua garantizada para más de dos años. Restan muchas infraestructuras que la sequía extrema que se acaba de superar certifica que son imprescindibles para un futuro, máxime cuando este mes apenas puede representar un paréntesis ante unos inviernos cada vez más secos.

Desaladora

¿Cuáles son esas grandes obras que pueden permitir afrontar con más seguridad próximos periodos de sequía? El principal proyecto se sitúa en la comarca de la Axarquía y consiste en una segunda desaladora para la Costa del Sol, después de la que se proyectó a mediados de los noventa y que no pudo entrar en funcionamiento hasta el año 2005.




Sevilla: Las claves de la obra más complicada de la línea 3 de metro: ¿cómo asegurar la movilidad en el Hospital Macarena?

  • El centro sanitario mantiene reuniones constantes con la Consejería de Fomento para terminar de perfilar las medidas que se llevarán a cabo para garantizar el acceso una vez comiencen los trabajos en octubre de 2025

 

El siguiente capítulo de las obras de la línea 3 del metro de Sevilla es su llegada a la Macarena. Aunque su estreno llegará con retraso porque la adjudicación se encuentra recurrida. Por un importe de 173 millones, recayó a finales de enero en la UTE Vías y Construcciones, Lantania y DSV Empresa Constructora y Ferroviaria como la encargada de ejecutar los trabajos. No es casual que sea el tramo más costoso de la línea. Esto viene condicionado por la dificultad de las obras, que abarcarán 46 meses y tendrán que pasar por debajo del parking del Hospital Virgen Macarena, donde irá ubicada una estación.

Fue la propia consejera de Fomento, Rocío Díaz, la que precisó que este tercer subtramo es el de mayor complejidad del tramo norte porque, “pese a ser de menor longitud que los dos anteriores, tiene que ir a mayor profundidad para superar el obstáculo del parking del hospital, además de contar con una estación de mayores dimensiones”. Es el gran reto de esta parte de las obras, tanto la ejecución en sí como garantizar la movilidad en el entorno y el acceso al centro sanitario. Esto se añade a la afección al centenar de comerciantes que dependen la llegada de transporte público y privado.

Desde el Hospital Virgen Macarena, a consultas de El Correo de Andalucía, responden que han mantenido diversas reuniones informativas y de coordinación con la Consejería de Fomento para abordar el impacto de las obras y cuando la adjudicación sea definitiva se terminarán de definir las actuaciones previstas, además de informar a sus trabajadores.

Según la planificación de Fomentolos trabajos en el Hospital Macarena serán los primeros, ya que es la única estación del tramo, actuando bajo el aparcamiento del centro sanitario. Transcurrirán desde octubre de 2025 a noviembre de 2026. Antes, en junio de 2025, comenzarán los desvíos de las líneas eléctricas, agua y saneamiento, hasta marzo de 2026.

A 20 metros de profundidad y dos plantas de parking que mantener

El subtramo 3 tiene una longitud de 1.013 metros, que comienza en la avenida Doctor Fedriani junto a la intersección con la avenida San Lázaro. Discurre por el corredor que forman la avenida Doctor Fedriani y la calle San Juan de Ribera, y finaliza en la intersección de esta última con la calle Muñoz León, ya en Ronda Histórica. Dentro de este trazado, los trabajos en el hospital son los más exigentes.

La solución constructiva consistirá, como en los anteriores subtramos, en un falso túnel entre pantallas para vía doble salvo en el paso bajo el aparcamiento subterráneo en la calle San Juan de la Ribera, donde se adopta una solución mediante túnel en mina porque hay un aparcamiento arriba. Este paso bajo el parking será el de mayor profundidad de todo el tramo norte, con unos 20 metros bajo superficie frente a los doce metros del trazado anterior.

 



Sevilla: Emvisesa externaliza la construcción y explotación de 913 VPO junto a Fibes

  • La empresa municipal de vivienda busca al menos una promotora que alquile las viviendas, comercios y aparcamientos tras lograr una concesión demanial hasta 2089

José Luis Sanz anunció hace un mes que los suelos junto al Palacio de Congresos y Exposiciones en los que el gobierno socialista anterior iba a levantar edificios para darle un fuerte impulso al segmento del turismo de congresos y convenciones se destinarán finalmente a construir 913 viviendas públicas. Lo que llama la atención es que no será Emvisesa la que se haga cargo del proyecto, sino que la empresa municipal de vivienda se encuentra buscando al menos una promotora que logre la concesión demanial sobre las dos parcelas hasta 2089 por un canon que supera los 15 millones de euros (IVA no incluido).

En el pliego de condiciones técnico-jurídicas por el que se rige el concurso público para la cesión de las parcelas denominadas R-1 y R-2 para la promoción, construcción y gestión de alojamientos protegidos en régimen de alquiler y edificio de uso terciario aparecen los suelos divididos en dos lotes independientes. El destino del primero es la construcción de 634 alojamientos protegidos y zonas de uso compartidos, energéticamente eficientes y edificaciones de uso terciario. El segundo es igual, salvo el número de viviendas, que se queda en 279. Los licitadores pueden optar libremente a los lotes que estimen oportunos o, en su caso, presentar una oferta simultánea a todos los lotes licitados.