1

Sevilla: La Junta reclama al Gobierno central acelerar las obras de los corredores ferroviarios para sacar partido al potencial logístico de Andalucía

 

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, ha pedido al Gobierno de España que acelere el ritmo de ejecución de los corredores ferroviarios a su paso por Andalucía para sacar el máximo partido a la apuesta del Gobierno andaluz por la actividad logística. Díaz, que ha inaugurado la jornada Corredores ferroviarios, conectividad y progreso del territorio, organizada por el Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos (CICCP) de Andalucía, ha advertido de que gran parte del éxito de la Red Logística de Andalucía que está desarrollando la Junta depende de que se desarrollen las conexiones ferroviarias comprometidas.

Rocío Díaz ha ensalzado el valor estratégico de los corredores, pero ha avisado de que es conveniente que el Ministerio acelere los plazos para cumplir con el objetivo que marca Europa de puesta en servicio de la red básica para 2030. Y añade que cualquier retraso en estas obras “supone un lastre para la economía andaluza y española y una oportunidad perdida” frente a otros territorios que ya gozan de infraestructuras de primer nivel.

La consejera ha recordado que los plazos están “muy ajustados” con partes del trazado andaluz aún en fase de redacción o estudio, como el tramo Almería-Granada o Granada-Bobadilla, y otros, como el tramo Almería-Murcia, que ya no estará, como se dijo, en 2026, y que se ha postergado para 2027. También acumula retrasos la autopista ferroviaria Algeciras-Zaragoza, cuyas obras acumulan ya varios años de retraso.

Asimismo, ha señalado que el diseño de los corredores ha sido, en la mayoría del trazado, menos ambicioso a su paso por Andalucía, donde se ha primado la vía única frente a la doble y se ha optado por adaptar la red existente frente a nuevas infraestructuras. Igualmente, no se ha tenido en cuenta reivindicaciones como la conexión ferroviaria del Puerto de Motril.

Ante este escenario, Rocío Díaz ha mostrado la voluntad firme de la Junta en apoyar al Gobierno de España. “Andalucía, pero también España, tienen un reto por delante y se juegan mucho con la llegada del corredor Mediterráneo y Atlántico”, ha señalado. Sobre este punto, ha ofrecido “la máxima colaboración” del Gobierno andaluz y ha reivindicado la vía andaluza, la del diálogo y la que “hace que, entre todos, uniendo fuerzas y capacidades y alejándonos de la controversia, sigamos transformando Andalucía”.

“Nos hemos ganado por derecho propio ser la puerta de entrada por el sur de Europa”

La consejera ha destacado que “nadie pone en duda el potencial logístico de Andalucía”. “Con mil kilómetros de litoral y en la frontera entre dos continentes, nos hemos ganado por derecho propio ser la puerta de entrada por el sur de Europa”, ha explicado la consejera. Una ventaja estratégica que ahora sí se está aprovechando gracias, en primer lugar, a una alianza de los puertos andaluces, que “ya no compiten entre ellos y han entendido que sumando intereses son más fuertes”, y a la apuesta del Gobierno andaluz por “convertir a Andalucía en la gran plataforma logística del Sur de Europa”. De hecho, más de una cuarta parte del tráfico de mercancías de España en 2024 se ha movilizado desde los puertos andaluces de interés general.

El Gobierno andaluz ha impulsado un ambicioso plan, dotado de más de 170 millones de euros, para el desarrollo de “una red que impulse el comercio y la industria a través de la actividad logística”. Entre los avances realizado, la titular de Fomento ha recordado la puesta en marcha de las primeras cien hectáreas del Puerto Seco de Antequera, con una inversión de 35 millones de euros a través de la colaboración público-privada o de la zona Intermodal del Sector San Roque del área logística Bahía de Algeciras, donde, tras 18 millones destinados en su urbanización, ya están desembarcando las primeras empresas y se está trabajando en licitación, este año, de las obras de la 2ª y 3ª fase.

En este contexto, ha advertido que todos los nodos logísticos vinculan su éxito a la puesta en servicio de los corredores ferroviarios de la Red Transeuropea de Transporte, que “nos debe conectar con Europa” y revertir las carencias actuales, que hace que, pese a ser la comunidad con mayor volumen de mercancías transportadas, sólo un 0,5% se transporta en tren mientras que Europa acapara cerca del 20%. “Estamos en posición de desventaja, nos resta competitividad y nos hace menos sostenibles”.

Impulso a las áreas logísticas en Andalucía

Al respecto, la consejera ha anunciado la adjudicación por 4,2 millones de euros de la urbanización de la tercera fase del área logística de Córdoba que, entre otras ventajas, permitirá la conexión directa con la terminal ferroviaria de El Higuerón. Asimismo, la Red Logística de Andalucía seguirá avanzando en este año 2025 con la licitación de las obras del área de Majarabique en Sevilla. En este último punto, ha informado que será “cuestión de días” cuando se someta a información pública el proyecto de urbanización de la primera fase, que rondará los 38 millones de euros. En paralelo, se están impulsando áreas logísticas que hemos declarado de interés autonómico como Níjar en Almería, Granada y el nodo de Jaén.

“Andalucía ha aportado, en medio de contexto de incertidumbre mundial, certezas y no ha variado su hoja de ruta, dotando nuevos suelos y plasmando un escenario de cadenas logísticas bien distribuidas e interconectadas, que nos hagan ser competitivos”, ha añadido Díaz.




Almería: Almería desempolva el complejo de deportes de playa de El Toyo

  • El Ayuntamiento resucita su construcción con la encomienda a Urbanismo de abordar el proyecto

El Ayuntamiento de Almería ha desempolvado su propósito de construir una gran complejo dedicado a los deportes de playa en El Toyo para completar así la oferta turística del residencial y las posibilidades existentes de actividades físicas.

El equipo de María del Mar Vázquez, reunido en la última Junta de Gobierno Local del mes de febrero, ha abordado un primer paso aprobando la propuesta emanada de la Concejalía de Ciudad Activa de encomendar a la Gerencia de Urbanismo las competencias para la construcción de dicho complejo, mediante las licitaciones correspondientes para la redacción del proyecto básico y su ejecución, entre otras.




Cádiz. Los Barrios: La Junta saca a licitación por 3 millones de euros el proyecto para recuperar el cauce del río Palmones a su paso por Los Barrios

  • Entre otras actuaciones están contemplados un sendero fluvial de 2,6 kilómetros y una pasarela que unirá las dos márgenes

 

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía ha sacado a licitación por casi 3 millones de euros la obra de renaturalización del río Palmones a su paso por el núcleo urbano de Los Barrios. Los trabajos estarán destinados a dar respuesta a las inundaciones que ha sufrido en varias ocasiones las urbanizaciones Mirador del Río y Aldea del Rocío debido, principalmente, a la degradación del cauce y está previsto que tengan una duración de 12 meses. La cantidad está financiada al 80% por fondos NextGenerationEU.

La Junta destaca que en el pliego de condiciones técnicas que entre las causas que generan el empeoramiento de estas zonas inundables están la obstrucción del vano derecho del Puente Grande, que repercute en un aumento de la altura del río en la zona superior del río. Además, entre ambas urbanizaciones discurre un pequeño desagüe de aguas pluviales del casco urbano que, ante avenidas importantes, también llega a producir desbordamientos hacia la primera de las urbanizaciones.

Las alternativas analizadas contemplan la implementación de soluciones basadas en la naturaleza (remodelación geomorfológica de cauces, tratamientos selvícolas, recuperación de vegetación potencial, recuperación del dominio público hidráulico), organizar el uso público del ecosistema ribereño para facilitar el acercamiento, conocimiento y respeto por este medio con las siguientes actuaciones: un sendero fluvial de 2,6 kilómetros, una pasarela ciclopeatonal que unirá las dos márgenes del río, la recuperación de vegetación de ribera autóctona, la eliminación de pies de eucaliptos, la mejora del muelle de piragüismo, la limpieza de la zona de desagüe y la señalización de toda la zona.

La Junta de Andalucía comenzó el pasado abril los trabajos previos del proyecto, que consistieron en la limpieza de vegetación y otros elementos naturales, la eliminación de los obstáculos artificiales -vallados y construcciones ilegales u otras alteraciones-, ejecutados por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, a través de la Dirección General de las Infraestructuras del Agua.

“Este proyecto servirá para abrir nuestro pueblo al río. El objetivo es integrar el río en el entorno de Los Barrios y que los vecinos y visitantes de todas las edades puedan disfrutar de un entorno natural de tan alta calidad”, anunció entonces el alcalde barreño, Miguel Alconchel, acompañado por el concejal de Medio Ambiente, Antonio Dávila.




Córdoba: El Ayuntamiento de Córdoba empezará en agosto la primera fase del plan asfalto y actuará en 53 calles

  • Invertirá 3 millones de un total de 12 que destinará a estas tareas hasta 2027

El concejal de Infraestructuras, Miguel Ruiz Madruga, han comparecido este miércoles para informar de plan de asfalto 2025-2027, que acometerá el Ayuntamiento.

Ha anunciado la primera fase de este programa municipal. Ha anunciado que, «si el recorrido administrativo va bien», los trabajos arrancarán en «agosto». Está previsto que duren cinco meses, aunque este miembro del gobierno municipal ha asegurado que «lo más probables es que lo hagamos en menos tiempo». «Esperemos no meternos en diciembre porque estas tareas se complican con las temperaturas», ha asegurado.

Esta etapa inicial intervendrá sobre 53 calles por toda la ciudad. El presupuesto será de 3,05 millones -cantidad a la que hay que sumar 263.000 euros de otros costes-. como la dirección de obra-, de un total de 12 que se invertirán con este plan de asfalto hasta 2027. En esta etapa inicial, se intervendrá sobre cerca de 172.776 metros cuadrados.

Continuidad de las actuaciones en 2026 y 2027

El proyecto para mejorar el asfalto de estas 53 vías, ha continuado Madruga, «se manda hoy al departamento de Contratación». Dentro de dos meses, el Ayuntamiento recibirá de la empresa que lo está redactando el resto del plan de asfalto 2025-2027 -recoge un 66% de las intervenciones a realizar-.

PLAN MUNICIPAL

Éstas son las 53 calles que se asfaltarán en 2025

  • Distrito Centro

  • Claudio Marcelo

  • Plaza Cruz del Rastro

  • San Fernando

  • Pintor López Obrero

  • San Vicente de Paul

  • Entrada Avenida Vallellano

  • Salida Doctor Fleming

  • Ronda de la Manca

  • San Francisco de Sales

  • Paseo de la Victoria

  • Distrito Noroeste

  • Dolores Ibarruri

  • Músico Cristóbal de Morales

  • Avenida Via Augusta

  • Avenida Tenor Pedro Lavirgen

  • G. Rafael Bernier Soldevilla

  • Distrito Norte-Sierra

  • El Nogal

  • Las Acacias

  • Los Chopos

  • Poeta Emilio Prados

  • Asomadillas

  • Avenida Llanos del Pretorio

  • Glorieta Llanos del Pretorio

  • El Almendro

  • Fuente de la Salud

  • Distrito Poniente Norte

  • María La Talegona

  • El Aljibejo

  • Paseo de Los Verdiales

  • Poniente Sur

  • Avenida de los Custodios

  • Plaza Vista Alegre

  • Padre Morales

  • Pintor Antonio Rodríguez Luna

  • Doctor Julián Ruiz Martín

  • Plaza Poeta Ibn Zaydun

  • Avenida de América

  • Paso inferior de la Plaza Poeta Ibn Zaydun

  • Distrito Sur

  • Rosario

  • Pasaje Ubrique

  • Ronda

  • Huelva

  • Avenida de Cádiz

  • Plaza de Santa Teresa

  • Distrito Sureste 

  • Ciudad de Manchester

  • Marcos Redondo

  • Núñez de Balboa

  • Hermanos Pinzones

  • Miguel Ángel Orti Belmonte

  • San Martín de Porres

  • Plaza Escultor García Rueda

  • Mercurio

  • Periurbano Oeste

  • Calle Parroquia

  • Plaza de los Ríos

  • Villarrubia a Encinarejo

  • Zona industrial

  • Juan Bautista Escudero

 
 

El objetivo del Ayuntaiento es dejar en 2025 «todo el recorrido administrativo hecho para asegurar la continuidad de los trabajos», de forma que «en 2026, en cuanto tengamos el créditos empezaremos la actuación siempre que el tiempo lo permita. Y en 2027, igual».




Córdoba: La Diputación de Córdoba aprueba iniciativas para la construcción de 56 viviendas de protección oficial

  • Las promociones se ubicarán en la localidad de Posadas y en la Carrera del Caballo

 

La Diputación de Córdoba ha aprobado, en su sesión plenaria correspondiente al mes de marzo, la cesión gratuita de suelo en la barriada de Nuestra Señora de la Salud de Posadas, “terreno que permitirá la construcción de seis viviendas de régimen de alquiler en un municipio que lleva 20 años sin apostar por la vivienda social”. De este modo lo ha manifestado el portavoz del grupo del Partido Popular en la institución provincial, Antonio Martín, quien ha afirmado que “con la aprobación de esta cesión de suelo seguimos adelante con nuestro Plan de Inversiones que permitirá la construcción de 46 viviendas en 11 municipios hasta 2026”.

Martín ha detallado que “afrontamos así un proyecto ambicioso que contaba con una inversión inicial de 4,7 millones de euros pero que se ha incrementado en un 30%, lo que nos permitirá reforzar el compromiso de esta Diputación con el derecho a una vivienda digna para nuestros vecinos y vecinas”.

Con la puesta en marcha de esta nueva promoción en la localidad de Posadas, ha continuado, serían nueve los municipios, de los 11 previstos, los que ya tienen en marcha esta iniciativa. Faltarían tan sólo dos pueblos en los que actuar, Aguilar de la Frontera y Fuente Carreteros.

“También en materia de vivienda, hemos procedido a la aprobación de la construcción de 50 viviendas de protección social en una parcela sita en la Carrera del Caballo, un proyecto que saldrá a licitación en el próximo mes de abril. Este suelo nos viene dado gracias a un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de la capital, por el que cedíamos la Huerta de Caballerizas a cambio de otros terrenos”, ha matizado Martín.

Un impulso al cheque bebé

Para el portavoz del grupo del Partido Popular en la institución provincial, el Pleno celebrado este miércoles nos permite, además, “abordar otro de los grandes retos a los que se enfrentan las zonas más rurales de la provincia como es la lucha contra la despoblación”. “Y lo hacemos con la aprobación de una nueva convocatoria de ayudas a la natalidad que, en su segundo año, se amplía de 300.000 a 1.000.000 de euros”, ha subrayado.

Martín ha recordado que podrán beneficiarse de esta convocatoria no solo los municipios de menos de 5.000 habitantes como en la anterior, sino los menores de 50.000, quedando fuera exclusivamente la capital. “Así garantizamos que más familias de la provincia puedan recibir una ayuda de 600 euros por cada nacimiento o adopción entre el 1 de noviembre de 2024 y el 31 de octubre de 2025”, ha dicho.

“Otra novedad que incluimos en esta línea de ayudas con el objetivo de hacer más accesibles los trámites necesarios para solicitarlas, es la habilitación de los Puntos Vuela de la provincia para que pueda presentarse allí la documentación, además de nuestra Sede Electrónica”, ha remarcado Martín. Sin duda, ha añadido, “esta convocatoria de ayudas a la natalidad ha demostrado su utilidad, puesto que en 2024 fueron beneficiarias casi 500 familias de 57 municipios. Un dato que evidencia la importancia de poner en marcha acciones y políticas que favorezcan la fijación de la población al territorio, el bienestar de las familias y la igualdad de oportunidades en toda la provincia”.

Respaldo al Chare de Priego de Córdoba

Por su parte, el portavoz del PSOE en la Diputación, José Antonio Romero, ha valorado la cesión de terrenos de la corporación provincial al Ayuntamiento de Posadas para construir viviendas de protección oficial a precio asequible, así como la línea de ayudas a la Natalidad por valor de 50.000 euros, fondo que el año pasado se empleó en su totalidad. Por contra, Romero ha criticado la modificación de crédito por valor de 511.000 euros para destinarlos a convenios nominativos, por lo que ha pedido al gobierno de Salvador Fuentes que vuelva a la senda de la concurrencia competitiva y se apueste por los ayuntamientos, no solo por los colectivos.

En cuanto a las mociones, el portavoz socialista ha recordado las dos propuestas que su grupo ha evegado al Pleno. En primer lugar, la exigencia a la Junta de ejecutar el Chare de Priego de Córdoba tal y como se comprometieron en campaña electoral al firmar un convenio de intenciones para destinar 11 millones, y que ha salido adelante con el apoyo de todos los grupos menos el PP, y de otro lado otra moción para que la Diputación apoye la quite de la deuda andaluza “por traer sólo cosas buenas, entre ellas dejar de pagar 4.500 millones en intereses en Andalucía”. En ella, Romero ha instado a Moreno Bonilla a cumplir con la financiación local y destinar a la Patrica un volumen superior a los 600 millones, como se fijó en 2014, y le recuerda que la recaudación ha aumentado un 40% y que la financiación local sólo se ha incrementado un 12%.




Granada: La Universidad de Granada avanza en la construcción del aulario de Cartuja y eliminación del módulo prefabricado instalado en uno de sus BIC

 

La Universidad de Granada ha dado un paso clave para paliar los problemas de espacio en uno de sus campus, el de Cartuja. La institución académica ha licitado la redacción del proyecto básico y de ejecución del nuevo aulario anunciado para este enclave por un importe de 261.285 euros.

La iniciativa se enmarca en la necesidad de la UGR de dar respuestas a las necesidades en infraestructuras, planteadas en numerosas ocasiones y que afectan a todos los campus universitarios en Granada. Además de en Cartuja, se prevé levantar un nuevo edificio en Aynadamar para atender la demanda de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías de Telecomunicación e Informática, una nueva facultad para Odontología en el PTS, reordenar el campus Centro donde es necesario acometer la reforma de la antigua comisaría de calle Duquesa, atender el arreglo de las patologías estructurales de dos patios en Derecho y el Hospital Real.

Por lo pronto, se ha licitado el proyecto básico y de ejecución del aulario de Cartuja. El documento señala que el nuevo edificio universitario debe tener aparcamiento con capacidad para 62 coches y cien bicicletas, veinte aulas de docencia, dos salas polivalentes de 70 metros cuadrados cada una, zona de conserjería, dos cuartos de almacenamiento, un cuarto de limpieza, un acceso directo desde Psicología a través de la ladera, baños en todas las plantas (hay previstas tres) y, además, eliminar el aula prefabricada que se instaló en el Colegio Máximo de Cartuja para dar respuesta, precisamente, a la falta de espacio.

El proyecto deberá, según los criterios fijados por la Universidad, adaptarse a la ladera de Cartuja, para que no se “cree una distorsión en el entorno”. La fachada principal deberá estar paralela al límite de la parcela que da a la calle Profesor Clavero, destinar la planta baja a aparcamiento y mantener las conexiones peatonales.

Los mismos criterios establecen que hay que dejar espacio para “permitir posibles ampliaciones de usos en el interior del edificio”. Deberá ser sostenible y garantizar la certificación de Sello Verde. Se evitará el uso de tarimas y procurará la entrada de luz natural “especialmente en aulas”.

A futuro

La construcción de un nuevo aulario se propone por parte de la UGR “para solucionar la demanda de espacio en las facultades de este campus universitario de Cartuja, provocada por el crecimiento en la matriculación de las titulaciones actuales así como en otras nuevas afines que se puedan implantar a corto y medio plazo”, justifica la documentación de la licitación.

Es más, este texto señala que la falta de espacio “ha quedado demostrada” en acciones como la construcción del módulo departamental en Filosofía y letras, el módulo de aulas en Económicas y Empresariales o el Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC). Estos inmuebles han venido a paliar la estrechez de espacios en este enclave universitario. Además de construir, se pusieron sobre la mesa otras iniciativas, como trasladar a estudiantado de Filosofía y Letras al V Centenario, idea que no cuajó.

La iniciativa de proyectar un nuevo aulario se puso sobre la mesa hace años. En 2023 la UGR ya creó un documento para determinar la viabilidad de esta idea. Ese informe señalaba que el solar donde previsiblemente se termine por levantar este edificio es uno de los “pocos solares disponibles” en los que se puede construir y permite “dar respuesta” a la demanda de más aulas de facultades cercanas, como Filosofía y Psicología. Este texto fue el que se empleó para solicitar los premisos a Cultura.

2.400 metros cuadrados

La parcela consta de 2.400 metros cuadrados, de 150 metros en dos de los dados y 14 metros en los límites norte y sur. Un rectángulo muy alargado que está en el entorno de los hornos romanos de Cartuja, aunque se señala que “no es previsible la aparición de restos arqueológicos”.

En la actualidad este espacio se emplea como aparcamiento. Cuando se edifique el nuevo edificio en las plantas superiores, dos, habrá aulas y en la baja se mantendrá “el uso de aparcamiento abierto y cubierto”. Tendrá dos entradas y acceso directo a la primera planta desde Psicología. Se plantea además que se instale una cubierta vegetal de “bajo mantenimiento” para integrar el edificio en el entorno.

La propuesta de un aulario para Cartuja ya fue lanzada por la rectora, Pilar Aranda, durante su mandato ya figuraba en el programa electoral con el que el rector, Pedro Mercado, concurrió a las elecciones al Rectorado. En ese documento se fijaban inversiones por valor de unos 100 millones de euros. Desde que tomó posesión, Mercado ha reivindicado la necesidad de fondos para acometer las necesidades detectadas en infraestructuras y ha solicitado que se permita a la Universidad recurrir a instituciones como el Banco Europeo de Inversiones para conseguir dinero.

Módulo prefabricado desde hace décadas

Además de construir el aulario, el contrato lanzado por la UGR recoge la eliminación del aulario prefabricado que está en el Bien de Interés Cultural (BIC) Colegio Máximo, donde están Odontología y Documentación. En este edificio, “hace varias décadas” según la documentación de la Universidad, se colocó en uno de sus patios traseros un módulo prefabricado para albergar aulas. Este módulo, señala el texto “impide la adecuada lectura de este edificio catalogado como BIC. Con este nuevo edificio para aulas se pretende liberar dicho patio, eliminando el módulo prefabricado, totalmente inadecuado y recuperar así la configuración y composición original de la época Jesuita del Colegio Máximo de Cartuja”.




Jaén: Anuncian obras en cuatro carreteras de Jaén: A-4, A-32, A-44 y N-32

  • Afectarán a municipios como Bailén, Lopera, Linares, La Guardia de Jaén, Santa Elena y Cambil

El subdelegado del Gobierno de España en Jaén, Manuel Fernández informó sobre la formalización de contrato de obras del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible para mejorar la seguridad vial y la protección de la fauna en varios tramos de las autovías A-4, A-32 y A-44 y de la carretera N-32, en las provincias de Jaén y Granada. En concreto, se trata de una obra que se adjudicó el pasado mes de febrero por 15,5 millones de euros a la empresa AUDECA S.L.U Construcciones ALPI S.A.

Se trata de una intervención que se engloba en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia dentro de las actuaciones encaminadas a minimizar el impacto de las carreteras por el entorno que transitan y proteger el medio ambiente, “con acciones encaminadas a mejorar la sostenibilidad, la eficiencia energética y la contaminación acústica” de la Red de Carreteras del Estado.

Manuel Fernández indicó que, una vez que ya se ha hecho la adjudicación y se ha formalizado el contrato, “se espera que las obras puedan comenzar en unas semanas“. De esta forma, el subdelegado añadió que el objeto principal de las actuaciones “es la mejora de las condiciones de seguridad vial, reduciendo además el impacto negativo sobre la fauna aumentando así la sostenibilidad, la permanencia y la protección por el medio ambiente de la Red de Carreteras del Estado”.

Así, el Gobierno ha detallado que las obras se ejecutarán en diferentes tramos de carreteras de la provincia de Jaén. En primer lugar, la A-44 se realizarán entre los kilómetros 0,15 y 3,55, en Bailén, y entre el 49,8, en La Guardia de Jaén y el 58,95, en Cambil; para la vía N-323, será entre los kilómetros 46,65, en La Guardia de Jaén, y el 57,9, en Cambil; en la carretera A-4, se llevarán a cabo entre los kilómetros 257, en Santa Elena, y 347, en Lopera, en el límite con la provincia de Córdoba; por último, la A-32 contará con obras desde el kilómetro 0, en Bailén, hasta el kilómetro 5,5, en Linares.

Las actuaciones consistirán principalmente en la sustitución de los cerramientos existentes por cerramientos de malla de simple torsión, más flexibles y resistentes, con una altura total de 2,5 metros; el desbroce y despeje de los márgenes de autovías para evitar que sirvan de refugio y hábitat de conejos o atraigan a los mamíferos para esconderse, aumentando además la visibilidad de los conductores. Asimismo, se dispondrá de orillas secas (paso elevado de hormigón destinado a facilitar el cruce por animales) en obras de drenaje transversal existentes en las autovías; también disuasores de fauna acústicos, en los hitos de arista de la N-323 entre los kilómetros 46,65 y 57,9.

Por otro lado, consistirán en rampas de escape en las autovías, “para favorecer que aquellos animales que hayan entrado en la plataforma de la vía y queden atrapados entre el vallado puedan retornar a la zona exterior”; también se implantarán sistemas de detención de animales con activación de paneles luminosos de advertencia específica y señales luminosas en los enlaces de la A-44 y A-4.

En esta misma línea, el Gobierno señala que las obra consistirán en disuasores ópticos en los hitos de arista del tramo de la A-32 mencionado; igualmente, se empleará la limpieza de obras de drenaje transversal en las autovías; la implantación de carteles de indicación de presencia de linces en las autovías y la sustitución de la obra de drenaje transversal del kilómetro 310,4 de la A-4 por un marco bicelular de 2 módulos de 2,5 metros de ancho por 2m de alto, lo que supone una anchura total de 5 metros.

Por último, ha apuntado que se llevará a cabo la ejecución de un nuevo transfer para facilitar la preparación de los desvíos de tráfico para la sustitución de la obra de drenaje transversal anterior y la adecuación de badenes y cunetas revestidas en los caminos de servicio de ambas márgenes de la A-32 y en el enlace 1,75 de la A-32, para mejorar la efectividad de los nuevos cerramientos.




Málaga. Marbella: Acosol licita la mejora de la eficiencia energética en la desaladora de Marbella por 10 millones

 

La empresa pública para la gestión del ciclo integral del agua, Acosol, ha sacado a licitación la redacción del proyecto y obra de ejecución de la mejora de la eficiencia energética de la Desaladora de Marbella (EDAM), siendo un proyecto global que contará con una inversión de 10.139.800 euros y un plazo de 22 meses, según ha informado este miércoles el presidente de la Mancomunidad de Municipios Costa del Sol Occidental, Manuel Cardeña.

El representante del ente mancomunado ha explicado que se trata de “una gran inversión” y “apuesta segura” para la EDAM de Marbella, después de las dos fases de ampliación de la misma que está ejecutando la Junta de Andalucía y que se encuentra en la finalización de su segunda fase para llegar a 20 hectómetros cúbicos al año.

“Vamos a contar con una desaladora en 2025 a pleno rendimiento y para ello, desde Acosol queremos hacerlo de la forma más eficiente para un ahorro energético para el medio ambiente y económico para la empresa pública del agua”, ha destacado.

El objetivo de este proyecto, cuya licitación tiene como margen hasta el 4 de abril de 2025 para la presentación de ofertas, es el de optimizar los consumos energéticos en la línea de tratamiento de agua con un promedio anual, teniendo en cuenta la producción anual de referencia y los datos de partida aportados, que tiene que ser como mínimo de 1,40 kwh/m³.

Plan de inversiones

En este sentido, la consejera delegada de Acosol, Matilde Mancha, ha resaltado que este proyecto forma parte del plan de inversiones de la empresa para la ampliación y mejora de infraestructuras y redes hídricas de la Costa del Sol.

“En Acosol abastecemos a toda la Costa del Sol Occidental y tenemos varias fuentes de abastecimiento, además del embalse de La Concepción y los pozos, tenemos una desaladora en marcha que tiene que seguir trabajando por las pequeñas dimensiones de nuestro embalse, y queremos que lo haga de la manera más eficiente posible”, ha indicado.

La licitación consta de proyecto más obra de ejecución, con un plazo total de ejecución del contrato de 22 meses. El presupuesto total es de 10.139.800 euros, que se financiarán a través del Plan de Inversiones de Acosol, dependiente de la Mancomunidad de Municipios Costa del Sol Occidental, y 3.000.000 de euros que vendrán procedentes de una subvención concedida por parte de la Agencia Andaluza de la Energía, dependiente de la Junta de Andalucía.

Remodelación del sistema de bombeo de agua

La ejecución de las obras consistirá en la remodelación del sistema de bombeo de agua de mar instalando dos nuevas bombas, así como del bombeo intermedio mediante la instalación de nueve variadores de frecuencia VF110KW/400V, según han detallado desde Acosol.

El proyecto también contempla la remodelación del bombeo de agua producto mediante la modificación hidráulica de dos bombas y de los trenes de alta presión para reconvertir las ocho líneas actuales de 7200 m3/d cada una de ellas en cuatro líneas de membranas de OI de arrollamiento en espiral de 14.400 m3/d.

Asimismo, desde la empresa pública han precisado que se prevé la adecuación del sistema de limpieza química adaptándolo a la nueva configuración de los bastidores, además del sistema eléctrico con la construcción de una nueva sala eléctrica y el aumento de la capacidad de potencia en Baja Tensión y la reconfiguración de la batería de condensadores para la compensación de reactiva.

Por otro lado, la iniciativa recoge la adecuación del sistema de control llevando a cabo modificaciones y actuaciones necesarias para integrar las nuevas señales E/S.




Málaga:La Junta anuncia una obra de emergencia para construir una nueva tubería de desagüe en el pantano de Casasola

  • “Estamos trabajando con todos los recursos para solucionar el problema”, ha asegurado el consejero de Agricultura

 

El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, ha asegurado que el Gobierno andaluz trabaja “con todo el empeño y todos los recursos” para solucionar problemas de desagüe que se han producido en el embalse de Casasola debido al atoro en una rejilla del conducto de drenaje.

En este punto ha señalado que el Gobierno andaluz ha encargado una obra de emergencia “para construir una nueva tubería de desagüe, que una vez terminada nos permitirá evacuar hasta tres hectómetros cúbicos de agua a la semana”, además de una batimetría, estudio a través del cual “podemos saber qué volumen de sedimento se encuentra en el fondo del embalse”.

En su comparecencia tras la reunión del Consejo de Gobierno andaluz, ha explicado que una de las situaciones “más complicadas” en Andalucía por las sucesivas borrascas ha estado en el desbordamiento del río Guadalhorce, “que inundó algunas zonas del distrito malagueño de Campanillas, así como parte de la Estación de Cártama” y llevó al desalojo de casi 400 familias que ya han vuelto a sus casas.

“Y es que los datos de precipitación en esa zona han sido históricos, más de 800 litros por segundo“, ha dicho. “Se ha vertido más agua sobre la presa de Casasola que la caída durante las danas de octubre y noviembre juntas; superándose todas las expectativas. Desde luego, las expectativas de la Agencia Estatal de Meteorología se triplicaron sencillamente”, ha apuntado el consejero.

Asimismo, Fernández-Pacheco ha asegurado que están redactando un contrato para la corrección hidrológica de la presa, “en la que entra una gran cantidad de tierra y material cada vez que llueve, provocando este tipo de problemas”.

No obstante, a pesar de este problema, ha insistido en rueda de prensa, en que “las precipitaciones han superado todas las expectativas, incluido el arrastre de muchísimos volúmenes de sedimentos”.

 




Sevilla: Adjudicada la obra de las mil viviendas protegidas del Regimiento de Artillería en Sevilla por 13 millones de euros

 

El Consejo de Administración de SEPES Entidad Pública Empresarial de Suelo, adscrita al Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, ha aprobado hoy la adjudicación de las obras del proyecto de urbanización de la actuación residencial ‘Regimiento de Artillería’ en Sevilla por 13.750.712,25 euros IVA incluido. El contrato ha sido adjudicado a una Unión Temporal de Empresas (UTE), formada por Sólido Obras y Mantenimiento S.L., Ingeniería Digital Eléctrica S.L y Sardalla Española S.A. El plazo de ejecución de las obras de urbanización se fija en 23 meses.

En esta importante actuación en la capital andaluza se impulsarán hasta 948 viviendas, dando así un nuevo uso a los terrenos que ocupan 14,21 hectáreas donde se ubicaban los cuarteles del Antiguo Regimiento de Artillería Daoíz y Velarde, para convertirlo en un nuevo barrio de vivienda asequible que dé respuesta habitacional a la ciudadanía.

Las obras que se contemplan en el proyecto de urbanización incluyen tanto movimiento de tierras, afirmado y pavimentación, como las diferentes redes de servicios de abastecimiento de agua, saneamiento, energía eléctrica, alumbrado público, telecomunicaciones y gas, así como las obras necesarias para materializar las conexiones exteriores con los servicios generales de la ciudad.

‘Regimiento de Artillería’ contará con parques infantiles, áreas deportivas y zonas verdes en torno a una gran plaza central, donde el arbolado y las pérgolas cubiertas de plantas colaborarán a refrescar el ambiente en la época estival. En su apuesta por un uso responsable de los recursos hídricos, el proyecto incluye un sistema urbano de drenaje sostenible del agua de lluvia y su almacenamiento en un depósito para facilitar el riego, sin necesidad de utilizar de agua de la red municipal.

Con el objetivo de favorecer la movilidad y un reparto equilibrado del espacio urbano destinado a movilidad motorizada y no motorizada, el proyecto apuesta por una movilidad mixta que integre viales para vehículos, viales de coexistencia, itinerarios peatonales y carriles bici.