1

Almería: Luz verde a las obras en Almería para hacer frente a la sequía con aguas residuales

  • Aprobado el convenio entre la Junta y el Ayuntamiento para ampliar la estación de El Toyo y el tratamiento terciario en El Bobar

El Ayuntamiento de Almería, a través de la Junta de Gobierno Local, ha aprobado el protocolo General con la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural por el que se fijan las bases para la colaboración en la construcción, financiación y puesta en funcionamiento de infraestructuras hidráulicas que permitan tratamientos terciarios en las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) de El Bobar y El Toyo, para el aprovechamiento de aguas regeneradas.

Así lo ha anunciado el concejal de Agua, Zonas Verdes y Agricultura, Juan José Segura, a la espera ahora de cuadrar agendas para suscribir este documento que permitirá a la ciudad de Almería, con las inversiones previstas, cerrar el ciclo integral del agua en un proceso en el que, conjuntamente, participan y colaboran ambas administraciones.

Segura reconoce en este protocolo el compromiso de ambas instituciones, Ayuntamiento de Almería y Junta de Andalucía, “en la mejora de las infraestructuras hidráulicas en la capital y su desarrollo en beneficio de la agricultura aprovechando, en este caso, el recurso adicional que supone el aprovechamiento de aguas regeneradas y culminar así el proceso del ciclo integral del agua”.

Ha explicado el responsable municipal al frente del Área de Agua, Zonas Verdes y Agricultura que este protocolo “va dirigido a la ejecución de las obras de ampliación del tratamiento terciario en la EDAR de El Toyo y la ejecución del tratamiento terciario en la EDAR de El Bobar, dos de las inversiones que la Junta de Andalucía incluía en el marco de la Estrategia Andaluza de Aguas Regeneradas”, anunciado por el presidente Juanma Moreno, todo ello en el objetivo de “un mayor aprovechamiento de las aguas regeneradas producidas por las EDARs”

“Un paso decisivo más -continuaba Segura-, para dar cumplimiento a una reivindicación histórica de nuestros agricultores: disponer de más agua de calidad para nuestros cultivos y poder así seguir surtiendo de productos saludables al resto de España y de Europa, siendo además un recurso, agua regenerada, que la ciudad podrá utilizar en sus labores de atención al riego de zonas verdes”.

Estos tratamientos terciarios son fundamentales para el sector agroindustrial de la Vega de Almería, ya que su puesta en servicio podría facilitar hasta 15 hm cúbicos de aguas regeneradas». En concreto, se estima que de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de El Bobar se podrían obtener hasta 12,8 hm cúbicos de este recurso hídrico adicional. En el caso de la ampliación de la EDAR de El Toyo, el volumen de aguas regeneradas podría alcanzar hasta dos hm cúbicos, permitiendo mayor acopio de agua para una zona, con previsión de crecimiento poblacional, que debemos también atender”.

Compromisos de las administraciones

El documento aprobado ahora a nivel municipal establece las bases de la colaboración entre la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural y el Ayuntamiento de Almería para la construcción, financiación y puesta en funcionamiento las citadas infraestructuras hidráulicas.

En virtud de este protocolo, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía dispondrá de la financiación necesaria para la ejecución, por parte del Ayuntamiento de Almería, de las infraestructuras declaradas de interés de la Comunidad Autónoma, recogiéndose en el futuro convenio regulador la forma en que se articularán las aportaciones económicas por parte de la Consejería al Ayuntamiento y los plazos.

Del mismo modo, la Consejería se compromete a agilizar la tramitación de las autorizaciones para la producción y suministro por parte del Ayuntamiento, y de las concesiones administrativas de uso de agua regenerada o modificación de las características de las concesiones existentes, siempre en el marco de previsiones de asignaciones y reservas de los volúmenes de agua regenerada contempladas en el correspondiente plan hidrológico y cuando exista compatibilidad con los derechos de aprovechamientos de terceros. Y ello de modo y manera que dichas autorizaciones / concesiones estén tramitadas con anterioridad a la licitación de las obras por el Ayuntamiento.

De otro lado, el Ayuntamiento de Almería se compromete a la redacción del proyecto del tratamiento terciario de la EDAR del Bobar y del proyecto de la ampliación del tratamiento terciario de la EDAR de El Toyo, la elaboración del plan de fomento de la reutilización de las aguas asociado a los usos urbanos y del plan de gestión del riesgo del agua regenerada; a realizar la correspondiente solicitud de autorización de producción y suministro de aguas regeneradas ante el organismo de cuenca. Suma además el compromiso de disponer de la financiación necesaria para la ejecución de las infraestructuras de conducciones, bombeos y otras infraestructuras necesarias para la reutilización de aguas regeneradas para uso urbano, como baldeo de calles o riego de jardines públicos, si se solicitase dicha reutilización de acuerdo con las conclusiones del plan de fomento de la reutilización que tiene que elaborar el propio Ayuntamiento.

Este Protocolo tendrá una duración de cuatro años, pudiéndose tramitar prórroga por un máximo de cuatro años adicionales de manera expresa y por escrito de las partes, siempre que se formalicen con anterioridad a su fecha de vencimiento y con un plazo de preaviso de tres meses.




Granada: Adif destina 3,7 millones para mejorar la estación de tren de Granada y restaurar su edificio histórico

 

Adif ha adjudicado por 3,7 millones de euros actuaciones para reforzar las instalaciones destinadas a viajeros de la estación de Granada y rehabilitar su edificio histórico. Con este proyecto, “se mejoran las dotaciones y la accesibilidad para los pasajeros, a la vez que se preserva y pone en valor este inmueble”, ha asegurado la entidad en una nota de prensa.

La actuación sucede a la remodelación y ampliación realizada en la estación con ocasión de la llegada de la alta velocidad en 2019 y comprende trabajos en distintos puntos: desde la plaza de acceso y la fachada hasta los andenes, pasando por recuperación de espacios en desuso para zona comercial y la reordenación del entorno.




Huelva: El AVE que conectará Sevilla y Huelva en 25 minutos avanza con la mirada puesta en el año 2030

  • La licitación de la redacción de los proyectos es un hito para el desarrollo de una iniciativa que es una de las grandes reivindicaciones de la provincia de Huelva, pero los plazos siguen aún siendo lentos: las obras tardarán en llegar al menos cinco años.

 

El Ministerio de Transportes ha dado un paso clave esta semana para ejecutar una de las infraestructuras de transportes más demandadas por la provincia de Huelva: la conexión ferroviaria a través de la Alta Velocidad. La licitación de la redacción de los proyectos de los cinco tramos, por 39 millones de euros, supone un hito de enorme relevancia que cumple además lo anunciado por el ministro Óscar Puente en su última visita a Huelva el pasado mes de enero. No obstante, sigue siendo una iniciativa a largo plazo: no se prevén obras al menos hasta 2030.

La conexión por Alta Velocidad entre Sevilla y Huelva permitirá conectar ambas ciudades en 25 minutos (una hora menos del tiempo que se requiere en estos momentos) a través de una inversión pública de más de 1.600 millones de euros. Está diseñada para velocidades de hasta 350 kilómetros hora, tendrá una longitud de 95 kilómetros y contará con una estación intermedia en La Palma del Condado. Se trata, de esta forma, de una nueva plataforma de alta velocidad en ancho internacional o estándar, independiente de la línea existente de ancho ibérico.

La conexión por Alta Velocidad es por tanto de uno de los proyectos de más envergadura que están programados en Andalucía en los próximos años y con una tramitación de gran complejidad que requerirá años de trabajos previos antes de que se inicien los trabajos. El pasado mes de diciembre, el Ministerio de Transportes aprobó el estudio informativo que define el trazado de esta conexión ferroviaria.

Un proyecto en cinco tramos

Esta semana, el Ministerio de Transportes dio el segundo paso con la licitación de la redacción de los proyectos básicos y de construcción de los cinco tramos de la plataforma que suman 35 millones de euros. Concretamente, se trata de los tramos entre Majarabique y Valencina de la Concepción de 42 kilómetros y con un presupuesto de 7,3 millones de euros; Valencina y Sanlúcar la Mayor con 36 kilómetros y 7 millones de euros; Sanlúcar La Mayor y La Palma del Condado con 42 kilómetros y 7,9 millones de euros ; La Palma del Condado y Niebla con 42 kilómetros y 7,9 millones de euros; y por último, de Niebla a Huelva, con 42 kilómetros.

La redacción de todos estos proyectos fija plazos de entre 36 y 42 meses, de forma que la previsión es que estos documentos no estén completamente definidos hasta el año 2029. A partir de ahí, se deberán licitar las obras que, en consecuencia, no podrán comenzar al menos hasta el año 2030.

Las obras, además, incorporan elementos de enorme complejidad técnica como una quincena de viaductos repartidos por los distintos tramos, cinco falsos túneles o pérgolas de paso que tendrán que concretarse en los estudios técnicos que acaban de licitarse y que deberán estar concluidos en torno al año 2029.




Jaén: Adjudicados los trabajos de preexplotación del tranvía de Jaén por más de medio millón

  • Las pruebas son fundamentales para iniciar con garantías técnicas y de seguridad la explotación comercial del servicio y están dividida en dos fases

 

Adjudicado el contrato de los trabajos de puesta en marcha de la preexplotación comercial por más de medio millón de euros tras varias semanas y mesas de trabajo. La Junta de Andalucía anuncia esta concesión después de que la empresa propuesta subsanase la documentación presentada, al haberse observado algunos “defectos u omisiones”-

Esa incidencia se recogió en el acta de la mesa de contratación celebrada el 11 de marzo para examinar la documentación previa a la adjudicación, consultada por Europa Press. La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda explicó al respecto que “se detectó que había que subsanar documentación pendiente y se ha dado a la UTE propuesta para su adjudicación un plazo de tres días para completarla”.




Málaga: Adif inicia obras de urgencia por cortes por acumulación de agua en la vía Sevilla-Málaga

  • Adecuación del cauce del arroyo El Saladillo, tanto aguas arriba como aguas abajo del cruce con la vía

 

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) ha iniciado una serie de obras de urgencia para impedir que se produzcan cortes en la línea de Media Distancia entre Sevilla y Málaga, concretamente en Arahal (Sevilla), donde se dan cortes recurrentes por acumulación de agua.

Una situación que ha provocado esta semana el corte de la circulación por alcanzar el nivel 4 la acumulación de agua en el sistema de detección instalado en el punto kilométrico 20,465, ingenio instalado en una obra de drenaje transversal que avisa a los técnicos de Adif de mantenimiento e infraestructura y de regulación de la circulación que van efectuando un seguimiento del nivel del agua acumulada.

Cuando se alcanza el nivel 4 se procede a interrumpir la circulación de manera automática, como ha ocurrido esta semana, de modo que se han iniciado obras tendentes a solventar este problema, que consisten en la adecuación del cauce del arroyo El Saladillo, tanto aguas arriba como aguas abajo del cruce con la vía, mediante el movimiento de taludes y protección con escollera hormigonada.

Otras actuaciones

Aguas abajo se actúa también en el camino municipal que cruza el cauce, sustituyendo los tubos existentes por unos marcos prefabricados de mayor sección que mejoran notablemente el paso del agua bajo la vía y le dan mayor capacidad, ha informado Adif.

Con el conjunto de las actuaciones se consigue mejorar la capacidad hidráulica del cruce del arroyo con la línea férrea, evitando la acumulación de agua sobre la vía.

Para la definición y ejecución de la actuación se ha actuado de forma coordinada con el Ayuntamiento, y en concreto, en su definición se han tenido en cuenta las observaciones realizadas por el Consistorio.




Málaga: El encauzamiento del río Campanillas de Málaga: un gran proyecto pendiente para evitar las inundaciones

  • Su importancia ya quedó reflejada en el PGOU de 2005, que llegó a considerarla “la obra de mayor importancia” en la zona, ya que pesar de la presa de Casasola las crecidas del cauce “provocan inundaciones donde se ubica el núcleo urbano”

 

El desbordamiento, el martes, del río Campanillas a su paso por el distrito tras las fuertes lluvias vuelve a poner el foco en el proyecto para su encauzamiento, del que este año se cumplen dos décadas desde que viese la luz el primer proyecto, que nunca se llegó a ejecutar. La riada, en esta ocasión, ha tenido un factor más a tener en cuenta: el estado de la presa de Casasola, diseñada para frenar avenidas, por encima del máximo de su capacidad teórica, al tener los desagües de fondo taponados (eventualidad ante la que la Junta ha contratado una obra de emergencia), tan solo pudiendo verter agua al exterior por sus aliviaderos.

Una situación que ha impulsado a los vecinos a solicitar que se agilice esta intervención. “La noche se vivió de una manera tremenda. Estas cosas no deberían seguir ocurriendo. El río tenía que estar preparado para cosas así desde hace años, se tiene que hacer ya”, afirma la presidenta de la asociación de vecinos de Campanillas, Carmela Fernández, que lamenta que “siempre tenemos esa incertidumbre cada vez que caen dos gotas”. Un sentimiento que bien se refleja en las 368 viviendas de este distrito que fueron desalojadas preventivamente.

La primera valoración de esta infraestructura, que remediaría futuras inundaciones por parte de la Junta de Andalucía, en 2005, ascendía a 53,6 millones. Además, su importancia quedó recogida en el Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) de Málaga de ese año, llegando a considerarla los redactores “la obra de mayor importancia” a ejecutar en la barriada, arguyendo que las crecidas del río, “a pesar de la construcción de la presa de Casasola, provocan inundaciones en la margen derecha donde se ubica el núcleo urbano, consolidado”.

Y en este mismo documento se aseguraba que el Ayuntamiento había dado forma a un anteproyecto de encauzamiento y que el entonces organismo autonómico Giasa había convocado un concurso para la redacción del proyecto de construcción previo a la ejecución de las obras “que resuelvan de forma definitiva el grave problema de inundaciones que amenaza esta barriada”. La citada licitación fue publicada por la Junta el 12 de octubre de 2004, con un plazo de redacción de 10 meses y un coste de 570.000 euros. Fue adjudicado el 3 de mayo de 2005 a una UTE integrada por Dionis, S.L./Ibervias, S.L./Narval, S.A. por 470.241,54 euros. Narval manejó un periodo de obras entre 2006 y 2008.

El último avance para desbloquear el encauzamiento viene de mano de un grupo de privados con interés en la zona que encargaron un nuevo anteproyecto a una consultora. Este se hizo al despacho del arquitecto Ángel Asenjo, que a su vez contrató a la consultora Estudio 7. Una revisión que, como reconoció el propio Asenjo, hará crecer la inversión. “El problema de este proyecto hasta ahora es que es muy caro“, afirmaba.

No obstante, este anteproyecto capitaneado por los privados tendrá modificaciones varias, según ha expresado la concejala de Sostenibilidad, Penélope Gómez, en varias ocasiones, puesto que ahora contemplará un parque fluvial para los vecinos. El mismo, además, “permitirá la construcción de 7.000 viviendas en Campanillas, de las que 4.000 serán VPO“, una condición indispensable para que estas salgan adelante, ya que así lo refleja el planeamiento de la ciudad.

Actuación en el arroyo Pilones, otra salvaguarda frente a las inundaciones

Más recientemente, como recuerda Fernández, sí se han realizado otras intervenciones como las obras de drenaje del arroyo Pilones, que valora como “un primer paso” para poner solución a este problema histórico.

El Consistorio empezó con una obra de menor calado para mejorar el drenaje del agua en la calle Adonis y el propio arroyo. La solución prevista, completa, se extiende a la ejecución de una red de recogida tanto en la calle Adonis como en la calle Cristobalina Fernández.

Con la idea de realizar un sistema de drenaje que garantice la evacuación de las aguas pluviales procedentes del arroyo Pilones, para evitar la inundabilidad en estas dos calles, así como en José Calderón y la barriada El Brillante. Unas zonas que, precisamente, resultaron afectadas en esta última riada.




Málaga. Marbella: La urbanización del entorno de El Ancón de Marbella contará con una inversión privada de 3,5 millones

  • El proyecto contempla la renovación de viales o la optimización del saneamiento

 

La promotora que desarrollará los terrenos de El Ancón, localizado entre la Milla de Oro y el litoral de Marbella, destinará una inversión de 3,5 millones de euros al proyecto de urbanización del entorno, que contempla la renovación de viales o la optimización del saneamiento, según ha informado este jueves el concejal de Urbanismo, José Eduardo Díaz.

El edil ha remarcado en una visita que ha realizado a la zona, en la que no ha convocado a la prensa, “el compromiso municipal para el desarrollo y la mejora de equipamientos mediante la atracción de inversión”.

El responsable municipal ha detallado que esta iniciativa para urbanizar el entorno de El Ancón es fruto de la colaboración público-privada y “permitirá la ejecución de diversas actuaciones que contribuirán a mejorar la calidad de vida de los residentes y visitantes y regenerar este espacio”. La actuación deriva de la obligación de los promotores que están construyendo en estos momentos una promoción de viviendas en la zona, aunque no ha precisado el número de inmuebles.

Díaz ha indicado que “entre las principales intervenciones previstas en el proyecto de urbanización del entorno de El Ancón destacan “la renovación de viales, la adecuación de equipamientos públicos y la optimización del saneamiento en este ámbito”. Así, mismo, el proyecto contempla la renovación de parques y el aparcamiento, además de la creación de un acceso a la playa.

El delegado municipal ha recalcado “la importancia de este tipo de iniciativas, que no solo dinamizan la economía local, sino que también consolidan a Marbella como un referente urbanístico y de excelencia”.

“La confianza del sector privado en nuestra ciudad se traduce en actuaciones que aportan valor y generan un impacto positivo para los ciudadanos con la mejora de zonas degradadas”, ha descrito el edil.

Por otro lado, el concejal de Urbanismo ha expuesto que desde la dirección municipal de Infraestructuras se está haciendo “un trabajo enorme”, destacando otros doce proyectos que están en proceso -además de la urbanizción del entorno de El Ancón-; como Río Real Fase 1 con 22 millones, Las Dunas con 15 y Pinar 1 con 19 millones, entre otros, que engloban un presupuesto de 115 millones en toda la localidad.




Sevilla: Junta, empresarios e ingenieros denuncian “agravio” a Andalucía por el retraso de las obras de los corredores ferroviarios

  • El lamento general es que se han empezado las obras de los corredores por el norte, y no por sur del país, cuando “Andalucía es la puerta del sur de Europa”

 

La consejería de Fomento de la Junta, los empresarios andaluces y los ingenieros de caminos han expresado este miércoles al Gobierno central sus quejas por el “agravio” que sufre Andalucía por el retraso de las obras de los corredores ferroviarios Mediterráneo y Atlántico, pese a que desde los puertos andaluces de interés general se mueve una cuarta parte (25%) de las mercancías de nuestro país. Estas infraestructuras deben estar en 2030. El lamento general es que se han empezado las obras de los corredores por el norte, y no por sur del país, cuando “Andalucía es la puerta del sur de Europa”.

Este lamento se ha trasladado en el transcurso de la jornada Corredores ferroviarios, conectividad y progreso del territorio, organizada por el Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos (CICCP) de Andalucía en Sevilla, donde estaban presentes el comisionado para la Oficina del Comisionado del Corredor Atlántico, José Antonio Sebastián; el coordinador adjunto de la Oficina del Comisionado para el Corredor Mediterráneo, José Carlos Domínguez; y la subdirectora general de Planificación, Red Transeuropea y Logística del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, María del Carmen Corral.