1

Almería: Desierta la licitación para crear una nueva zona de espera de autobuses en la Universidad de Almería

  • La institución volverá a sacar a concurso el proyecto mediante el procedimiento negociado tras no recibir ninguna oferta dentro del plazo previsto

 

La Universidad de Almería (UAL) ha declarado desierta la licitación para la ejecución de un nuevo espacio de espera para autobuses en el acceso sur del campus universitario de La Cañada, al no haberse presentado ninguna oferta dentro del plazo previsto, y anuncia que volverá a sacarla a concurso mediante el procedimiento negociado.

Según el acta de resolución del procedimiento publicada en la Plataforma de Contratación del Sector Público, no se ha recibido ninguna propuesta por parte de empresas interesadas. El contrato contaba con un presupuesto base de 280.630 euros y un plazo de ejecución de tres meses.

Fuentes de la institución académica han trasladado a Europa Press que la UAL volverá a sacar a concurso el proyecto “a corto plazo” mediante el procedimiento negociado. “No cambia nada, ni las condiciones, ni el proyecto, es decir, será la misma licitación”, han precisado. Este tipo de procedimiento permite a la Universidad invitar directamente a varias empresas para que presenten sus propuestas.

Según la memoria del proyecto, está previsto crear dos espacios pergolados simétricos con una estructura metálica protegida frente a la corrosión y cubiertas de membranas textiles tensadas.

Las pérgolas, con forma de “cometa”, dispondrán de un “amplio espacio” principal de forma triangular y una cola alargada que genera un camino cubierto. En la estructura más occidental, este pasillo dará servicio a las paradas de autobús situadas en esa zona, mientras que en la oriental servirá como área de descanso para estudiantes entre la avenida principal de la Universidad y el espacio ajardinado adyacente.

Cada una de estas estructuras contará con zapatas de cimentación de 120 centímetros de ancho y 100 centímetros de canto, mientras que algunas piezas estructurales alcanzarán los 4,84 metros de longitud.

El proyecto busca “dotar de protección frente al calor y el viento a estudiantes y profesorado que utilizan los autobuses urbanos que conectan la Universidad con la ciudad”. Para ello, las pérgolas estarán orientadas de manera que reduzcan la exposición al sol y al viento, integrándose en el entorno ajardinado.

Las marquesinas contarán con bancos en voladizo con respaldos de policarbonato, que además de mejorar la comodidad, servirán como soporte para información universitaria. También se instalará iluminación LED en la parte inferior de las vigas y papeleras “para mejorar la limpieza y el mantenimiento del área”.

Según la memoria del proyecto, el contrato promovido por el Rectorado de la UAL valorará no solo la oferta económica, sino también las ampliaciones de garantía y la reducción del plazo de ejecución. Además, el documento contempla medidas ambientales para minimizar el impacto de la actuación, como la reducción de residuos durante la obra.




Almería: El Puerto de Almería pone fin a 25 años sin el área de descanso de Bayyana

  • La Autoridad Portuaria decide rescatar la bolsa de suelo ante la falta de desarrollo de este espacio que iba a contar con un hotel, restaurante, tiendas y mezquita, entre otros servicios

 

Un cuarto de siglo después de la aprobación del plan especial dirigido a crear en la zona de Bayyana un área de estancia y espera para el embarque portuario, dotada de un hotel y/o centro comercial, restaurante, gasolinera y otros posibles servicios como una oficina consular o de atención de la Cruz Roja y Protección Civil, el proyecto decae de forma definitiva. La Autoridad Portuaria de Almería (APA), ha salido al rescate de esta pastilla de suelos, cansada de esperar a que las empresas, en su momento concesionarias, desarrollen esta iniciativa.

La APA , según ha desgranado su presidenta, Rosario Soto, ha abordado el expediente de caducidad de la concesión administrativa a Puerto Bayanna SA para el desarrollo de esta zona de estancia y espera sobre el ámbito de dominio público portuario, ya que desde el otorgamiento de dicha concesión, 23 años después, no se ha desarrollado.

Un proyecto que se remota a 1999 con hotel y mezquita

La idea de crear el área de descanso de Bayyana surgía a finales de la década de los noventa cuando el entonces alcalde, Juan Megino, instaba a la creación de una zona dotada de todos los servicios para atender la llegada de inmigrantes que se agolpan en el parque Nicolás Salmerón y Las Almadrabillas. La Autoridad Portuaria atendía la sugerencia comprando suelo a bajo coste en Bayyana y la Junta hacía su parte para cambiar la calificación de los terrenos que estaban considerados LIC (Lugar de Interés Comunitario). La pastilla fue adjudicada, mediante concesión y ligada a este proyecto de zona de estancia, con hotel, mezquita, tiendas, estación de servicio, etc.

Los únicos movimientos sobre los 95.000 metros cuadrados que el Puerto pretende recuperar se produjeron entre 2006 y 2008, cuando la unión temporal de empresas adjudicataria de esta concesión, Grupo Carrida y Joigca, realizó periódicamente voladuras para allanar los terrenos, que permanecen desde entonces en barbecho a la espera, entonces, de que la tramitación administrativa culminase con la licencia municipal de obras y posterior desarrollo del área de descanso para la que se calculaba una inversión superior a los 18 millones.Se iba a ejecutar en fases, comenzando por la estación de servicio, si bien lo cierto es que, al margen de las voladuras y la reutilización de las piedras extraídas, lo único que allí se ha vuelto a mover son las lagartijas.

Tras sopesar las alternativas posibles, finalmente la Autoridad Portuaria quiere rescatar esta concesión de suelo, habiendo incoado para ello, el pasado 24 de enero, el mencionado expediente de caducidad.

Actualmente, el procedimiento sigue los trámites ordinarios y una vez se tenga propuesta de resolución se elevará al Consejo de Estado, que debe informar. El siguiente paso, será llevar el informe del Consejo de Estado y la propuesta de resolución del expediente al Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Almería para resolver definitivamente, “lo que esperamos suceda antes de final de año”, desgrana Soto.




Cádiz: Los proyectos de Procasa en 2025: construcción y rehabilitación de más de 170 viviendas públicas

  • Con más de 6.200 demandantes registrados en la web de la empresa municipal, se impulsarán nuevas promociones, mejoras en el parque público y la remodelación de la barriada Manuel de Falla

 

La vivienda, junto al desempleo, es el principal quebradero de cabeza para los vecinos de la ciudad de Cádiz. La escasa oferta, una alta demanda y el precio desorbitado de los inmuebles, tanto en régimen de alquiler como de compra, ha propiciado que muchos gaditanos se hayan mudado a otras localidades vecinas, como San Fernando o Puerto Real, con precios más asequibles, pero cada vez más parecidos a los de la capital gaditana. Desde el Ayuntamiento de Cádiz intenta paliar esta situación a través de la empresa municipal Procasa. Según los últimos datos publicados en la web de la sociedad, el 8 de enero de 2025 había hasta 6.201 personas registradas en Procasa como demandantes de una vivienda pública; hasta 4.828 aspiran a un alquiler, otros 3.206 están interesados en la compra de un inmueble y 4.665 demandantes buscan un alquiler con opción de compra.

Los objetivos a alcanzar para Procasa en 2025, según el Programa de actuación, inversiones y financiación de la empresa municipal para el presente año al que ha tenido acceso La Voz de Cádiz, pivotan sobre dos ejes principales: el inicio de las obras de las actuaciones que ya disponen de proyecto de ejecución y redactar los proyectos del mayor número de actuaciones posibles; y el comienzo de la remodelación de la barriada Manuel de Falla.

Cabe recordar, que los trabajos en la barriada, ubicada en la trasera del Hospital Puerta del Mar, contempla el derribo de 112 pisos y la construcción de 209 viviendas. Se edificarán un total de nueve bloques de cinco y seis plantas de altura. El espacio se completará con zonas verdes y hasta 2.445 metros de cuadrados de zonas comerciales.

Promoción y rehabilitación de viviendas

En relación con la promoción y rehabilitación de viviendas, hay cinco objetivos principales. Por un lado, finalizar la ejecución de las obras de 16 viviendas protegidas en alquiler en la calle Santiago 11, con un coste total de 1,6 millones de euros; y otras 23 viviendas protegidas en régimen de alquiler en la calle García de Sola 20, con un presupuesto total de 2,6 millones de euros.

Otra de las grandes obras de Procasa en 2025 reside en la edificación de 28 viviendas protegidas en alquiler en la calle Marqués de Coprani, cuyo coste de ejecución alcanza los 4 millones de euros. Además, se iniciarán las obras de las siguientes actuaciones: la rehabilitación de edificio para ocho viviendas protegidas en alquiler en la calle Pericón de Cádiz 3-5 y que en estos momentos se encuentra en la redacción del proyecto de ejecución; un edificio de ocho viviendas protegidas en alquiler en la calle Sagasta 77-79, y que en estos momentos se está redactando el proyecto de ejecución; la rehabilitación de edificio para 9 viviendas protegidas en régimen de alquiler en la calle Calderón de la Barca 19; construir un edificio de 53 viviendas protegidas en alquiler en la avenida Marconi; y la construcción de un edificio para 5 viviendas protegidas en alquiler en la calle San Juan Bautista de la Salle 17.

Por otro lado, en 2025, según las previsiones de Procasa, se redactarán los proyectos básicos para 4 viviendas protegidas en alquiler en la calle San Juan Bautista de la Salle 2; para 25 viviendas colaborativas en Puntales, que serán financiadas con fondos EDIL; y otros 18 inmuebles protegidos en la calle García de Sola 22. Además, se encargará el proyecto de reparcelación de la barriada Manuel de Falla.

Gestión de venta de viviendas y garajes

Uno de los «objetivos» para Procasa en el ejercicio 2025 es «mejorar la gestión del Parque Municipal de Vivienda», y para ello se prevén, como más significativas, las siguientes actuaciones: inicio y finalización de las obras del Plan de Rehabilitación Interior de Viviendas del parque municipal; la rehabilitación energética de las fincas municipales de la Avenida de la Sanidad Pública 13 y 15; la instalación de salvaescaleras en los edificios de Guillén Moreno; y la sustitución del ascensor en la Avenida Sanidad Pública nº 13.

Además, en el ejercicio 2025 se prevé la gestión de la venta de la promoción de 28 viviendas protegidas en régimen especial en alquiler con opción de compra en la calle San Juan Bosco 1 y 2, que finalizaron el 5 de diciembre de 2024. Hasta 18 vecinos han firmado la opción a compra y los otros 10 pasarán como inquilinos a otras viviendas del parque municipal y las viviendas de San Juan Bosco se venderán a través del registro de demandantes de vivienda. Se especifica que una vez que se hayan vendido las 28 viviendas de la promoción, se procederá a la cancelación del préstamo que financió su construcción.




Córdoba: La Junta tiene en marcha en Córdoba obras en 14 depuradoras por casi 30 millones

  • Todas las actuaciones activas en estos momentos se centran en la zona Norte, donde destaca la ampliación y reforma de la EDAR de Pozoblanco, que requiere una inversión de 4,5 millones de euros

 

La Junta de Andalucía prosigue con su plan de construir depuradoras por toda la provincia, un proyecto que lleva décadas en marcha aunque se ha acelerado en los últimos años. Corresponde a la obligatoriedad de tener depuradas todas las aguas urbanas, según las directivas europeas, y supone una inversión millonaria.

En la actualidad, de acuerdo con el balance realizado por la Junta de Andalucía para este medio, son 14 obras las que están en marcha en distinto grado de ejecución, si bien algunas apenas están en la fase de planificación. Una de las más destacadas es la de Pozoblanco, que en realidad es una ampliación de las instalaciones ya existentes. La reforma costará más de 4,5 millones de euros y se encuentra ejecutada ya a la mitad.

La más costosa de cuantas están en marcha ahora mismo es la de Los Blázquez, que costará 5,7 millones de euros y se encuentra en fase de tramitación ambiental. Muy cerca están en desarrollo también las de El Guijo, con una inversión de 3 millones de euros (en ejecución al 10%) y la de La Granjuela con 2,4 millones (está a la mitad de las obras).

 

Listado

Las demás depuradoras actualmente en marcha se encuentran todas en la zona Norte, bien en Los Pedroches o en el Guadiato. Son las de Torrecampo, tan sólo pendiente del inicio de los trabajos; Santa Eufemia, que requerirá 4,3 millones de euros y se encuentra en la misma situación; Fuente La Lancha, con casi tres millones previstos y pendiente tan sólo de la licitación; y Villaharta, con 4,4 millones y que se encuentra ahora pendiente de la etapa de licitación del contrato.

Las demás plantas depuradoras en marcha en la provincia están aún en fase de redacción del proyecto previo al encargo de las obras por parte de la Junta, por lo que aún pasarán algunos años antes de su entrada en servicio.

En ese estado se encuentran las depuradoras de Hinojosa del Duque (100.000 euros), Conquista (80.000 euros), Cardeña (87.000 euros), Fuente Obejuna y sus aldeas cercanas (167.000 euros), Obejo (86.000 euros) y Valsequillo (78.000 euros). Todas estas obras en su conjunto superan los 28 millones de euros de inversión.

Ahora bien, a esa cantidad hay que añadirle además los cuatro millones de inversión, ya ejecutada, para la adaptación y mejora de la planta potabilizadora de Sierra Boyera. Estos trabajos corrieron a cargo de Emproacsa, la empresa provincial de la Diputación para la gestión y el tratamiento de las aguas, pero las partidas presupuestarias fueron asumidas por la Junta de Andalucía. Los trabajos terminaron el año pasado y tenían como objetivo adaptar la planta para tratar el agua de La Colada, que llega muy contaminada por algas y otros organismos. Aún no se está usando para el consumo humano debido a que las nuevas instalaciones están en fase de pruebas y a que el pantano de Sierra Boyera ha recuperado su volumen.

Finalmente, hay que recordar que la Junta está pendiente de que la Confederación Hidrográfica del Guadiana conceda el permiso para poder iniciar la conexión de La Colada con Sierra Boyera, cuya obra ya está adjudicada desde finales del año pasado. Este trasvase tendrá un coste de más de 9,3 millones de euros.




Granada: 166 millones de euros para el Plan de Contratación de la Diputación de Granada

  • Se dividen en 309 contratos en materia de obras, servicios y suministros, indica el organismo

 

El Plan de Contratación de la Diputación de Granada para el año 2025 contará con un presupuesto total que superará los 166 millones de euros repartidos en 309 contratos en diferentes áreas, incluidas obras, servicios y suministros. El dinero procede de fondos propios de la institución provincial, así como de ayudas europeas enmarcadas en los fondos Next Generation, explica el organismo supramunicipal.

La diputada de Reto Demográfico y Contratación, María Vera, ha presentado el Plan de Contratación 2025 de la institución provincial, que incluye 300 propuestas destinadas a dinamizar la economía provincial y garantizar servicios de calidad a la ciudadanía. Este plan, que ya ha sido aprobado en Junta de Gobierno, integra actuaciones que abarcan desde la culminación de fases pendientes de proyectos iniciados en años anteriores hasta nuevas propuestas que recogen las aportaciones de las diferentes Delegaciones. La financiación de estas acciones proviene tanto de fondos propios de la Diputación como de los fondos europeos Next Generation, lo que subraya el carácter integral y coordinado de este esfuerzo.

María Vera ha destacado en una nota de prensa la importancia de este plan como “herramienta clave para la gestión eficiente de los recursos públicos” y ha subrayado el “compromiso de la Diputación con la transparencia y la igualdad de oportunidade”s, indicando que “la contratación debe ser un motor para nuestra economía y un referente en calidad y servicio. Este plan responde a las necesidades de nuestra provincia y establece un modelo basado en la participación, el rigor y el compromiso ético de todas las partes implicadas”.

El Plan de Contratación 2025 cuenta con un presupuesto total de 166.448.180 euros, distribuidos en tres grandes áreas de actuación como son 136 contratos relacionados con servicios, que suman aproximadamente 34 millones de euros; 134 proyectos de obras, que alcanzan más de 52,9 millones de euros; y 39 contratos destinados a suministros, con un presupuesto de más de 12,5 millones de euros. Estas cifras reflejan el esfuerzo conjunto en obras y suministros, que representan más de 66,6 millones de euros del total previsto. El número global de proyectos a desarrollar asciende a 309 solo para el año 2025.

El proyecto reafirma el esfuerzo de la corporación en racionalizar y ordenar la actividad contractual, en un contexto de creciente complejidad administrativa. Además, se refleja una clara tendencia a la reducción de la contratación menor, en línea con el objetivo de promover procesos más competitivos y transparentes, relata la Diputación de Granada.

El organismo provincial, además, destaca que “el programa presentado es un documento abierto y flexible, diseñado para adaptarse a las necesidades emergentes y garantizar que todas las áreas de la Diputación participen activamente en su ejecución”. “Este enfoque permitirá consolidar una contratación pública de calidad, orientada al servicio al ciudadano y al desarrollo de la provincia de Granada”, finaliza María Vera.




Granada: La recuperación de la red hidráulica de la Azucarera de San Isidro ayudaría a mitigar el riesgo de inundaciones en la Vega de Granada

  • El sistema que proveía de agua al ingenio contaba con canalizaciones, pozos, albercas y silos

 

La Azucarera de San Isidro está llamado a ser un proyecto medular de la Universidad de Granada. Forma parte de su plan estratégico para los próximos años y aunque posiblemente la recuperación de este espacio industrial se extienda a lo largo de años, sobre el papel hay ya planes para este singular espacio adquirido por la UGR para construir un campus verde, singular, sostenible, destinado a la investigación en sostenibilidad, formación, transferencia empresarial y cultura. Hasta la fecha, se han comprometido 8 millones de euros por parte del Gobierno de España para su rehabilitación.

Las enormes posibilidades que ofrece este trozo de historia de Granada abarcan multitud de aspectos, y uno de ellos es el del agua. Sobre el particular expresan sus propuestas los expertos Fernando Osuna y Carmen Moreno, que exponen su análisis y propuestas en uno de los capítulos del libro La Azucarera de San Isidro, Granada Estudios sobre el conjunto industrial y Plan de Recuperación de un Bien de Interés Cultural, de la Editorial Universidad de Granada y en el que Juan Domingo Santos, Carmen Moreno y Ángel Isac Martínez de Carvajal son editores.

La Azucarera, se expone en el texto, está en la Vega de Granada, un espacio agrícola “de gran riqueza hidráulica”. Hay agua en el subsuelo, gracias al “gran acuífero” que se emplea desde la época musulmana y que ha permitido crear una “densa red de acequias”.

El ingenio azucarero estaba cerca de la línea de ferrocarril y también próximo a la acequia Gorda. Fabricar azúcar requiere de agua, hasta 30 litros por segundo por cada 100 toneladas de remolacha. Sin agua, directamente, no hay azúcar. Era “trascendental”, señala el texto. En 1950, el objetivo era llegar a las mil toneladas diarias de azúcar.

La fábrica se hizo sobre unos terrenos agrícolas con acequias. La principal vía de abastecimiento era un ramal de la acequia del Jaque del Marqués Bajo, que era la que llevaba el agua a la Azucarera. También llegaba agua del canal de Albolote y de tres pozos en los mismos terrenos del ingenio. Con el tiempo se hicieron ramificaciones y hasta cinco estanques para organizar la circulación del agua.

Bombas, pozos, albercas, canalizaciones en ocasiones subterráneas y otras en superficie, componían el sistema de movimiento del agua necesario para abastecer aquello.

Ahora, décadas después de su cierre, se plantea como necesario para alcanzar el objetivo de un campus sostenible, estudiar la gestión del agua. Para ello, los expertos plantean que sería necesario localizar las redes subterráneas para completar los esquemas que ya se tienen.

“El estudio de esta red de infraestructuras hidráulicas puede ser de gran interés para el futuro del proyecto del Campus UGR Sostenibilidad de la Universidad de Granada para plantear el aprovechamiento de los elementos de almacenaje y conducciones de agua existentes en este Bien de Interés Cultural del patrimonio industrial y agrícola, que puedan proporcionar nuevos ciclos hidráulicos para el renovado uso universitario del recinto”, se puede leer en el texto preparado por los expertos.

El agua podría dirigirse a las zonas necesarias, mientras que para regar se utilizarían aguas residuales o de lluvia. En esto del agua se plantea la posibilidad de crear “alianzas” con espacios próximos, como los parques cercanos que se proyectan, como el parque de descarga de agua y tormentas, que almacenarán aguas pluviales dela depuradora de los Vados. Esto, a su vez, hará que cuando haya precipitaciones fuertes se regule antes de llegar al Genil. Se reduciría así el riesgo de inundaciones en la Vega y se propiciaría el crecimiento de árboles y plantas.

En las acciones propuestas para la regeneración natural del recinto y reutilización de la red hidráulica que ya existe en la Azucarera se plantea integrar esta red como parte del paisaje industrial. Las albercas se usarán como llanura de inundación y se especifica que “pueden utilizarse para el baño“, en caso de que estén llenas con aguas subterráneas de los acuíferos. Esas albercas también pueden derivar las aguas de escorrentías en caso de lluvias torrenciales.

Los antiguos silos pueden ser estanques naturalizados con flora y fauna para la depuración de forma autónoma de las aguas de lluvia y las aguas grises (las que proceden de duchas o lavabos), y las acequias y canales recuperarse para hacer circular el agua.

Sobre los espacios pavimentados, se prevé que se permeabilicen para reducir las escorrentías y reducir el efecto de isla de calor. Los árboles que se planten permitirán a su vez la retención de la humedad del suelo. En su mantenimiento se empleará agua reciclada y tratada en “procesos naturales”.

El rector, Pedro Mercado, en su discurso de apertura del curso 2024/2025 incidió en la posibilidad de utilizar “nuevas fórmilas de colaboración público-privada para hacer un espacio único en la ciudad, un espacio en el que la innovación y la experimentación sean los vértices sobre los que pivote su actividad”.




Jaén: Las obras en el subterráneo permitirán su adaptación a la normativa de túneles

  • El estado en el que se encontraba esta infraestructura llevaba al incumplimiento del reglamento vigente

 

Las labores de acondicionamiento del muro del paso subterráneo de la avenida de Andalucía prosiguen a buen ritmo desde su inicio a mitad de la semana pasada y, aunque el Ayuntamientono no ha precisado fecha para su conclusión sí asegura que los trabajos «estarán listos en los próximos días».

Javier Padorno, concejal de Mantenimiento Urbano, explica que se han reforzado y reparado las paredes de este paso que no tenía el mantenimiento adecuado y además se había visto afectado por los accidentes de tráfico. Se trata de una iniciativa que permite adaptar este tramo a la normativa de túneles, que se incumplía en el estado que presentaba.

Padorno detalla que los trabajos se realizan apenas dos meses y medio después de su llegada al área de Mantenimiento Urbano con el nuevo gobierno municipal en el marco del Proyecto de Conservación del Ayuntamiento y no están exentos de complejidad.

Intervenciones

Las obras han implicado el corte de uno de los cuatro carriles de tránsito durante el horario de jornada laboral de forma que el resto del día el subterráneo quede completamente transitable. La intervención programada contempla la reparación completa de los desperfectos del muro de acompañamiento de este paso. Para ello, se va a proceder a la reconstrucción y saneo del muro así como su enlucido. Posteriormente se procederá a pintar este muro en toda la longitud del puente.

El túnel se abrió el 9 de marzo de 2007 bajo el mandato de Miguel Sánchez de Alcázar.

 
 
 
 
PUBLICIDAD
 
 



Sevilla: Obras en la iglesia de San Esteban de Sevilla tras la Semana Santa

  • El Arzobispado invertirá 4,7 millones en obras y restauraciones durante este año

 

Un importante esfuerzo. El Arzobispado de Sevilla cuenta con un presupuesto de 4.710.000 euros para obras y conservación en diferentes templos de la Archidiócesis en este año 2025. El 60% de este importe, un total de 2.865.000 euros, se empleará en tareas de restauración. Por ejemplo, en San Esteban. Además, se contempla 1.545.000 euros para la construcción de nuevos templos; y se reservan 300.000 euros para actuaciones de emergencia que puedan surgir.

Las actuaciones patrimoniales que se acometerán en 2025 serán: la restauración de la iglesia de San Esteban (BIC), la intervención en las fachadas de Omnium Sanctorum (BIC), en ejecución, la reparación de las cubiertas de San Pablo Apóstol de Aznalcázar, único templo clausurado actualmente en la provincia; la ejecución de la segunda fase del plan director de la parroquia de Santa Cruz de Écija; y la restauración de los bienes muebles de la iglesia de San Pedro de Sanlúcar la Mayor.




Málaga: Vía libre para la Marina de San Andrés: el Puerto de Málaga valida el proyecto

 

La Marina de San Andrés, el puerto deportivo que se construirá en Huelin, ha dado este viernes un paso decisivo para hacerse realidad. El Puerto de Málaga ha dado el visto bueno definitivo al proyecto presentado por los promotores, después de que se hayan llevado a cabo las subsanaciones requeridas, lo que significa que ya tiene vía libre para conseguir la licencia municipal de obras.

El documento que valida técnicamente las subsanaciones que se habían solicitado se ha firmado esta misma mañana, según Sur, y ahora e remitirá a la Gerencia de Urbanismo a fin de incorporarlo a la petición de la licencia de obras, que se encontraba a la espera de este paso. Si todo continúa según los plazos previstos, los trabajos comenzarían antes del verano, según lo indicado por el presidente de la Autoridad Portuaria, Carlo Rubio, el pasado mes de febrero. “Lo normal es que estuvier el comienzo de la construcción antes del verano”, dijo.

Se llega a este punto tras años de trámites, pues la concesión para el puerto deportivo de San Andrés comenzó hace cuatro años, en marzo de 2021. Un año después la Autoridad Portuaria adjudicó la concesión para su construcción y explotación al fondo de inversión Al Alfia, relacionado con la familia real de Catar -el mismo que promueve el hotel del Puerto-, pero hubo que esperar hasta febrero de 2023 para la concesión definitiva, después de que se pusiera fin al bloqueo provocado por las alegaciones presentadas por otra de las empresas presentadas al concurso.

Casi 600 atraques

¿Cómo será la Marina de San Andrés? Ocupará un espacio de más de 100.000 metros cuadrados, contará con una zona comercial y tendrá capacidad para 566 embarcacione de recreo de entre 8 y 30 metros de eslora. Además, tendrá 451 plazas de aparcamiento (146 bajo rasante y 305 en superficie), que superan las 300 que pide el Plan Especial del Puerto.

La instalación ubicará en la zona oeste del puerto de Málaga, en la margen derecha del río Guadalmedina, en unos suelos junto a los terrenos que ocupará el futuro Auditorio de la Música, y se estima que el impacto socioeconómico será de unos 15,7 millones de euros al año.

Para uso comercial se reservan 3.000 metros cuadrados en planta baja (las edificaciones previstas deberán estar separados del muelle de ribera una distancia mínima de entre 19,90 y 20,20 metros). El complejo náutico ocupará 2.200 metros cuadrados y planta baja más uno (8 metros) y torreón (sin superar este los 100 metros). Destina a escuela de vela 380 metros, a usos varios 5.000 metros cuadrados de techo, en planta baja más uno como máximo y una capitanía y torre control con 425 m2 de techo y planta baja más tres y control.

El estudio de detalle del proyecto, promovido por el arquitecto malagueño José Seguí define las nuevas alineaciones, alturas y usos comerciales, así como la conexión peatonal y continuidad visual de los establecimientos comerciales previstos y que se ubican junto a la plaza que contempla la parcela del Auditorio. La ordenación aprobada y que cumple los parámetros urbanísticos previstos en el Plan Especial del Puerto incluye una superficie total de concesión de 114.236,83 metros cuadrados (48.650,16 metros cuadrados de tierra y 65.586,67 metros cuadrados de agua) y una ocupación de volúmenes edificados sobre rasante del 13,31% (menor al 25% que marca la normativa).




Málaga: La construcción agrava su déficit de mano de obra y demanda más de 10.000 perfiles

  • El sector, que emplea a 66.000 trabajadores en Málaga, no encuentra trabajadores para cubrir el actual ritmo. La escasez de vivienda y su alto precio también limita la captación de personal de otras provincias

El sector de la construcción en Málaga no encuentra trabajadores suficientes para atender el ritmo de trabajo que maneja actualmente el mercado. El problema, que se viene arrastrando desde hace algunos años, se está agravando en los últimos tiempos, según explica la Asociación de Constructores y Promotores de Málaga (ACP), que no para de recibir comentarios entre sus firmas asociadas sobre las enormes dificultades para incorporar a profesionales. La provincia cuenta ahora mismo con unos 66.000 afiliados a la Seguridad Social en este sector, pero los empresarios calculan que esta gran demanda de empleo daría para sumar, al menos, más de 10.000 profesionales añadidos (lo que sería un 15% más) y acercarse así a los 80.000.

“La percepción es que la situación es cada vez peor en este sentido. En todas las reuniones que mantenemos con empresas del sector nos ponen sobre la mesa el problema que hay para encontrar mano de obra, tanto para cubrir sus trabajos actuales como para poder aspirar a coger nuevos contratos”, explica a este periódico la secretaria general de la ACP, Violeta Aragón.

La provincia de Málaga, uno de los grandes focos inmobilarios en España, venía tirando en los últimos años de cuadrillas de trabajadores de Córdoba, Jaén o Granada para suplir estas carencias pero muchas de esas personas prefieren ya quedarse en sus provincias trabajando en las obras que allí se desarrollan antes que venir a Málaga, aunque ganen menos, según expone la ACP ¿La razón? Por un lado, por evitarse el desplazamiento y, por otro, paradójicamente, por las grandes complicaciones que hay en la actualidad para encontrar una vivienda donde residir en Málaga mientras dura ese trabajo.

“Todos sabemos que buscar alojamiento ahora mismo está casi imposible. Así que realmente es una situación muy complicada: ni tenemos trabajadores de los que tirar aquí ni estamos siendo capaces ya de atraer a los de otras provincias”, reconoce Aragón. Tampoco la opción de contratar en origen a trabajadores extranjeros se está revelando como eficaz, en parte por ese mismo problema del alojamiento y, además, por los requisitos de estabilidad exigidos para esos contratos.

Faltan perfiles

En Málaga, según la ACP, hacen falta todo tipo de perfiles: desde albañiles a encofradores pasando por peones, instaladores de pladur, trabajadores de ferralla, operarios de maquinaria, montadores, pintores, fontaneros o electricistas. Todo ello, pese a las condiciones de su convenio colectivo, con jornada continuada en verano y salarios que, en las categorías más comunes a pie de obra, se mueven entre 25.000 y 35.000 euros anuales.

Además, hay una enorme demanda de jefes de obra y encargados, puestos que requieren de cierta experiencia y que ahora mismo son los más cotizados, con sueldos anuales medios de entre 45.000 y 55.000 euros. La causa de esta carencia específica es que algunos de estos profesionales experimentados se han ido jubilando en esta última época, sin que hay exista un relevo generacional que puedan llenar su hueco.

En general, según calcula la ACP, y extrapolando a la provincia las previsiones del Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (Cedefop), Málaga podría necesitar unos 37.000 nuevos empleados de construcción en los próximos diez años, teniendo en cuenta también los que se jubilarán en este tiempo y a los que habrá que buscar sustitutos.

Esta situación de falta de perfiles está generando, en la práctica, la ralentización de los plazos de ejecución de algunas promociones, ya que se trabaja a un ritmo más lento del que se podría. La ACP advierte de que este escenario también afecta al consumidor: el encarecimiento de los costes laborales (fruto de la competencia entre empresas para contratar a trabajadores) y el alargamiento de los plazos repercute en el precio final del producto (la vivienda).

“En la construcción, el tiempo es dinero. Las obras se hacen mediante financiación, y cuanto más se tarda en hacerlas, más caras le salen a las empresas”, señala la responsable de la ACP.

Subcontratas y cuadrillas

En general, todas las constructoras suelen contar con una base de personal fijo para luego, cuando acometen una obra, incorporar a trabajadores temporalmente. También se suele recurrir a subcontratas para servicios determinados, por ejemplo, la ferralla o la electricidad. Así, la competencia por disfrutar de sus servicios es muy alta, y sus tarifas se han encarecido mucho. Por otra parte, en zonas de gran actividad como Marbella, se da el caso además de cuadrillas de trabajadores que, mientras realizan su trabajo para una empresa, puede recibir ofertas para cambiarse a otra.

Cabe recordar que el sector viene reclamando la necesidad de poner en carga de forma ágil nuevos suelos en carga para edificar muchas más viviendas con los que dar repuesta a la enorme demanda de compradores que hay en Málaga y contener la escalada de precios. Pero, curiosamente, la propia ACP reconoce que si esa situación sería difícil acometer todas esas edificaciones a un ritmo adecuado debido a esta escasez de trabajadores que aqueja al sector.

“En realidad, son dos problemas que tenemos que resolver: construir más viviendas para atender la demanda y, por otro, incorporar a más trabajadores para poder acometer esas futuras promociones”, admite Aragón.

Modelo de trabajo futuro

La Fundación Laboral de la Construcción reflejaba el pasado año que seis de cada diez ocupados asalariados tienen más de 60 años. En 2008, cuando llegó a haber 100.000 personas trabajando en la construcción en Málaga, el 60% eran menores de 35 años. Hoy, esa tasa ha bajado al 20%.

Este envejecimiento de las plantillas y la falta de un relevo generacional indica que los jóvenes, por las razones que sean, han dejado de ver al sector como un destino atrayente, reconoce la ACP.

“No es un problema sólo de la construcción, sino también de la hostelería o de la agricultura. Quizá hay que reflexionar sobre el modelo de trabajo del futuro al que aspiran los jóvenes y buscar una evolución. En la construcción se ha introducido mucha tecnología y hay una gran parte del desarrollo de una obra que ya se realiza en fábricas. Pero también es cierto que existe mucho trabajo más básico que no puede ser sustituido por una IA y que habrá que seguir realizando”, comenta Aragón.