1

La Junta prevé licitar este año infraestructuras hidráulicas por un importe de 576 millones

  • Fernández-Pacheco asegura que el Gobierno andaluz mantiene una hoja de ruta frente a la sequía basada en la “planificación, inversión y ejecución” y en la apuesta por la colaboración con el sector privado

 

La Junta de Andalucía prevé licitar a lo largo de este año 2025 obras hidráulicas por un importe cercano a los 576 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo RuralRamón Fernández-Pacheco, durante la clausura de la Asamblea Anual del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (CEACOP), celebrada en Sevilla.

“Se trata de una inversión histórica que se distribuirá entre las ocho provincias andaluzas y que forma parte de la hoja de ruta del Gobierno andaluz basada en una buena planificación, inversión y ejecución para garantizar la seguridad hídrica y el desarrollo económico del territorio en el futuro”, ha asegurado Fernández-Pacheco, a pesar de que la situación en Andalucía ha mejorado “sustancialmente” con las lluvias de las últimas semanas.

En su intervención, el consejero ha subrayado que “la próxima sequía severa cogerá a Andalucía con el trabajo hecho”, reafirmando que esta es, como ya declaró el presidente Juanma Moreno, “la legislatura del agua”.

La inversión contemplada para este ejercicio incluye actuaciones clave en depuración, regeneración de aguas, abastecimiento en alta, digitalización de sistemas y mejora de presas, y se enmarca en una estrategia integral para maximizar y diversificar los recursos hídricos disponibles.

130 obras en marcha

Actualmente, la Junta cuenta en fase de ejecución con 130 obras hidráulicas por valor de 853,3 millones de euros, “un esfuerzo sin precedentes” que, según ha explicado el consejero, “necesita del respaldo del resto de administraciones y de la colaboración del sector privado”.

En este sentido, ha adelantado que la Junta de Andalucía explorará vías de colaboración público-privada para el desarrollo de grandes infraestructuras como presas, canalizaciones o desaladoras. En este sentido, ha agradecido la labor diaria de las empresas del sector de la construcción y la ingeniería civil en la comunidad, de las que ha destacado su papel esencial para el crecimiento y la sostenibilidad.




Almería. Roquetas de Mar: Roquetas adjudica la redacción del puente peatonal de 170 metros que unirá La Romanilla y Las Salinas

  • La infraestructura, que se alzará sobre la desembocadura de la Rambla de El Cañuelo, supondrá “un paso decisivo” para conectar dos espacios “muy frecuentados” en el litoral roquetero

 

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Roquetas de Mar ha aprobado la adjudicación del contrato para la redacción del proyecto, dirección facultativa y coordinación de seguridad y salud del futuro puente peatonal que conectará el Paseo Marítimo en la desembocadura de la Rambla de El Cañuelo, una infraestructura clave para conectar las zonas de La Romanilla y Las Salinas.

El alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, ha señalado que “con esta actuación damos un paso decisivo hacia la mejora de la movilidad y la conexión entre dos espacios muy frecuentados de nuestro litoral. Queremos seguir apostando por un modelo de ciudad más accesible, sostenible y que invite a disfrutar de nuestros espacios públicos. Este puente será un elemento distintivo, tanto funcional como estético, que pondrá en valor toda la zona del Paseo Marítimo”.




Almería: El acceso Norte a Almería vuelve al punto de partida para encajar las obras del Nudo de Viator

  • El proyecto elegido por el Gobierno de España es el primero aprobado en su día por la Junta, y se halla en trámite ambiental debido a la caducidad por los años transcurridos

 

El acceso Norte a Almería desde las autovías A-7 y A-92 ha vuelto a la casilla de salida. La Junta de Andalucía se ha visto obligada a rehacer el proyecto para poder encajarlo al Nudo de Viator que está ejecutando el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, y se encuentra nuevamente en la fase administrativa, a expensas de la autorización ambiental del Gobierno de España.

Así lo ha trasladado este martes la delegada territorial de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta en Almería, Dolores Martínez, que ha explicado que, cuando el Ministerio de Transportes elaboró esta gran obra para conectar mejor ambas autovías, no tuvo en cuenta el proyecto en el que la Junta de Andalucía venía trabajando desde 2008 y que llegó a contar con hasta seis alternativas posibles.

 

No fue, sin embargo, hasta el año 2017 que se concretó la mejor de ellas y se adjudicó su redacción a la UTE formada por Finwe, Fhecor, VSIng 2016, SL por 112.890 euros.

Según ha expuesto la delegada de Fomento, sin embargo, «el Ministerio ha ninguneado a la Junta de Andalucía obviando una parte que debería haber integrado en su enlace, que es la minirrotonda que distribuye a la salida de la A-7 hacia el municipio de Viator y el polígono de La Juaida».

Fue así cómo la Administración autonómica se vio obligada a repensar su proyecto y remitió varias posibilidades al Ministerio de Transportes. «No solamente han sido una o dos», sino que «han sido varias propuestas las que la Junta de Andalucía ha ido elaborando durante ese tiempo, y se ha vuelto a la primera opción en la que, al final, el Ministerio ha visto la más factible».

Trámite caduco

Ahora bien, ha puntualizado Martínez, «como nos caducó el trámite ambiental, hemos tenido que volver a publicarla». Por ello, ha expresado a IDEAL su asombro por que el parlamentario socialista Mateo Hernández, junto al alcalde de Viator, Manuel Jesús Flores, expusiera la pasada semana que iba a exigir al Gobierno de Juanma Moreno que «de una vez por todas» impulse esta actuación que beneficiará a la capital almeriense, pero también a todo el Área Metropolitana de Almería, además de favorecer la conexión con las vías rápidas en dirección a Málaga, Granada y Murcia.

«Queremos expresar nuestro asombro, y la verdad es que nos quedamos un poco absortos con las declaraciones que el parlamentario socialista, acompañado del alcalde de Viator, ha hecho al respecto del proyecto del acceso Norte», ha manifestado, al tiempo que las ha tildado de «deslealtad institucional, sobre todo por parte del alcalde de Viator, porque tenemos documentadas las tres reuniones que hemos mantenido con él, en particular, desde que yo estoy aquí, en la delegación».

La primera, según ha revelado, el 22 de septiembre de 2023, «en una reunión en la Delegación de Gobierno, incluso con el director general»; la segunda, el 15 de marzo de 2024, cuando «volvimos a tener otra reunión con la delegada de Gobierno y el director general»; y la última, el 18 de octubre pasado, en la Delegación territorial de Fomento, «donde ya le expresábamos que teníamos que volver a publicar en el trámite ambiental de nuevo».

AMartínez le ha caído, por tanto, la queja del alcalde viatoreño como un jarro de agua fría, máxime cuando «se trata de un proyecto que el equipo socialista, en muchísimos años, en casi 40 años, no ha abordado, y que el gobierno de Juan Manuel Moreno aborda desde el primer minuto» en sus compromisos con Almería.

«Todo está documentado, nosotros no nos inventamos nada. Aquí está todo documentado, con planos, con documentos, porque en ese caso, y en este sentido, llevamos cinco años trabajando. Ya el 23 de abril de 2021, la Junta de Andalucía sometió a información pública este proyecto. O sea, se viene trabajando desde el minuto cero para que en 2021, el 23 de abril, ya se tenga ese proyecto en marcha», ha exhortado.

Es más, ha aclarado, la última reunión con el alcalde de Viator «fue para informarle precisamente de eso, de que como había caducado, teníamos que volver a publicarlo por seguridad jurídica». Porque, ha abundado, «nosotros tenemos que actuar también con todos nuestros procedimientos técnicos y jurídicos por seguridad jurídica». Por tanto, ha apuntado la delegada que, una vez se dé vía libre al informe ambiental, «tenemos que terminar el proyecto de construcción».

Plazos y tiempos

Cuando ello ocurra, es decir, una vez concluido el proyecto constructivo para desdoblar la carretera A-1000, tendrá que regresar nuevamente al Gobierno para su visto bueno. «Esto quiero que quede muy claro: tiene que volver a someterse al informe del Ministerio», ha señalado, aunque confía en que, con las directrices que «nos dio en abril de 2024, ya este proyecto de construcción sea favorable», de manera que «el Ministerio nos siga dejando trabajar para los andaluces y, en este caso, para un proyecto crucial para la ciudad de Almería, para toda esta comarca y para la provincia».

La delegada de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda no se ha atrevido, en este sentido, a hablar de plazos para el inicio del acceso Norte: «Porque no depende de nosotros». «No está en nuestra mano. Una vez que terminemos nuestro trabajo, vuelve al Ministerio, y el Ministerio nos informará», ha declarado. Y, en este sentido, ha apostillado que, en el caso de la última propuesta, el Gobierno «tardó muchísimo, prácticamente, si no me equivoco, más de un año en informar, con lo cual, no podemos barajar el tiempo, pero seguimos dando los pasos pertinentes».

 

Una obra planteada en 2008 que ha duplicado su coste: de 19 a 37 millones de euros

El desdoblamiento de la A-1000, titularidad de la Junta de Andalucía, transcurre entre los términos municipales de Huércal de Almería y Viator. La actuación, que se planteó hace casi dos décadas ya, en el año 2008, cuenta en la actualidad con un presupuesto base de licitación de 37.166.782,74 euros, tal y como ha informado a IDEAL la delegada territorial de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Dolores Martínez. No obstante, ha puntualizado, el importe del proyecto de construcción «puede variar sobre el de trazado».

La obra, a lo largo de casi cinco kilómetros, incluye también un nuevo puente sobre el Andarax de similares características al actual para continuar duplicando la capacidad circulatoria de esta vía que conectará con la prolongación de la avenida del Mediterráneo y finalizará en el nuevo acceso al Hospital Torrecárdenas.




Córdoba: La Junta tiene en marcha en Córdoba obras en medio centenar de depuradoras en todas las comarcas

  • El año pasado se ejecutaron inversiones por valor de 18 millones de euros, aunque ahora mismo hay movilizados más de 200 millones de euros en todo el territorio

La Junta de Andalucía prosigue con su plan de construir depuradoras por toda la provincia, un proyecto que lleva décadas en marcha aunque se ha acelerado en los últimos años. Corresponde a la obligatoriedad de tener depuradas todas las aguas urbanas, según las directivas europeas, y supone una inversión millonaria. En la actualidad, de acuerdo con el balance realizado por la Junta de Andalucía para este medio por comarcas, son 14 obras las que están en marcha en distinto grado de ejecución, si bien algunas apenas están en la fase de planificación.

En la zona Norte, una de las más destacadas es la de Pozoblanco, que en realidad es una ampliación de las instalaciones ya existentes. La reforma costará más de 4,5 millones de euros y se encuentra ejecutada ya a la mitad.

La más costosa de cuantas están en marcha ahora mismo en las comarcas septentrionales es la de Los Blázquez, que costará 5,7 millones de euros y se encuentra en fase de tramitación ambiental. Muy cerca están en desarrollo también las de El Guijo, con una inversión de 3 millones de euros (en ejecución al 10%) y la de La Granjuela con 2,4 millones (está a la mitad de las obras).

 

Las demás depuradorass en el Norte son las de Torrecampo, tan sólo pendiente del inicio de los trabajos; Santa Eufemia, que requerirá 4,3 millones de euros y se encuentra en la misma situación; Fuente La Lancha, con casi tres millones previstos y pendiente tan sólo de la licitación; y Villaharta, con 4,4 millones y que se encuentra ahora pendiente de la etapa de licitación del contrato.

Las demás plantas depuradoras en marcha en la provincia están aún en fase de redacción del proyecto previo al encargo de las obras por parte de la Junta, por lo que aún pasarán algunos años antes de su entrada en servicio. En ese estado se encuentran las depuradoras de Hinojosa del Duque (100.000 euros), Conquista (80.000 euros), Cardeña (87.000 euros), Fuente Obejuna y sus aldeas cercanas (167.000 euros), Obejo (86.000 euros) y Valsequillo (78.000 euros). Todas estas obras en su conjunto superan los 28 millones de euros de inversión.

Ahora bien, a esa cantidad hay que añadirle además los cuatro millones de inversión, ya ejecutada, para la adaptación y mejora de la planta potabilizadora de Sierra Boyera. Estos trabajos corrieron a cargo de Emproacsa, la empresa provincial de la Diputación para la gestión y el tratamiento de las aguas, pero las partidas presupuestarias fueron asumidas por la Junta de Andalucía. Los trabajos terminaron el año pasado y tenían como objetivo adaptar la planta para tratar el agua de La Colada, que llega muy contaminada por algas y otros organismos. Aún no se está usando para el consumo humano debido a que las nuevas instalaciones están en fase de pruebas y a que el pantano de Sierra Boyera ha recuperado su volumen.

Finalmente, hay que recordar que la Junta está pendiente de que la Confederación Hidrográfica del Guadiana conceda el permiso para poder iniciar la conexión de La Colada con Sierra Boyera, cuya obra ya está adjudicada desde finales del año pasado. Este trasvase tendrá un coste de más de 9,3 millones de euros.

Alto Guadalquivir y Campiña de Baena

En estas dos zonas se están construyendo otras cinco instalaciones por 13,5 millones de euros. Son las de Algallarín, entidad local de Adamuz, por casi cuatro millones de euros (al 40% de ejecución); Albendín, dependiente de Baena, por 6,7 millones (en licitación); y Valenzuela, por 2,7 millones (está casi terminada). En fase de redacción de proyectos se encuentran las de Castro del Río y Montoro.

Valle Medio del Guadalquivir

Con todo, la comarca donde se está ejecutando ahora mismo una mayor inversión por parte de la Junta de Andalucía es el Valle Medio del Guadalquivir: 13 depuradoras por un importe de casi 70 millones de euros. Sobresalen aquí los cuatro proyectos de La Carlota, que dada la distribución geográfica de sus población requiere de un esfuerzo adicional. El núcleo central de población contará con una depuradora de 17 millones de euros cuyas obras ya han comenzado (están al 5%), a lo que hay que sumar las instalaciones en las aldeas de El Rinconcillo y Montealto (9,3 millones) y las de El Arrecige y Aldea Quintana (12 millones); en ambos casos están en fase de información pública. En redacción de proyecto se halla ahora la correspondiente a Fuencubierta, El Garabato y Las Pinedas. Sólo La Carlota mueve en la actualidad una inversión superior a los 36 millones de euros.

Hay que señalar aquí también las iniciativas en Almodóvar (12 millones, a punto de salir a licitación) y su pedanía de Los Mochoes (5 millones, pendiente de información pública); Fuente Palmera, con casi seis millones de euros (en licitación); Guadalcázar, de 4,6 millones (al 25% de su ejecución); y Fuente Carreteros, por 2,8 millones de euros (en información pública).

En fase de redacción de proyectos están las EDAR de tres aldeas de Fuente Palmera, Posadas, Hornachuelas y varias aldeas de esta última población.

Campiña Sur y Subbética

Finalmente, en estas dos comarcas del sur cordobés hay en marcha inversiones en 17 depuradoras por valor de 66 millones de euros. En ejecución se encuentran las de La Rambla y Montalbán (13 millones, al 15%), San Sebastián de los Ballesteros (4,5 millones, al 10%), Rute (casi 18 millones, a punto de empezar las obras), Fuente Tójar (dos millones, al 20%). Todas las demás están pendientes de salir a licitación o bien en fase de redacción de proyectos.

En su conjunto, la ejecución de obras durante el año 2024 rozó los 18 millones de euros. Cuando toda la infraestrctura esté terminada (incluyendo algunas actuaciones en Córdoba capital), se habrán movilizado más de 200 millones de euros sólo en la provincia de Córdoba.

 



Granada: La Junta reanuda las obras para el nuevo acceso a la Alpujarra de Granada

  • Después de la aparición de problemas técnicos que obligaron a modificar el trazado, Fomento avanza la adjudicación del segundo tramo “en semanas”

 

Justo cuando se conmemoran dos años del comienzo de las obras del nuevo acceso por carretera a la Alpujarra, estas se han reanudado tras estar cerca de un año paralizadas después del surgimiento de “problemas técnicos” que obligaron a modificar el proyecto del primer tramo, entre el puente de Tablate y las proximidades de la embotelladora de Aguas de Lanjarón. El plazo de ejecución, del cual no se ha fijado fecha, estaba con el anterior proyecto fijado en tres años, de los cuales se había ya consumido uno cuando las máquinas dejaron de trabajar cuando estaba avanzadas al 15%. El modificado ha supuesto un sobrecoste de dos millones de euros Además, la Junta de Andalucía, de voz de su consejera de Fomento, Rocío Díaz, ha avanzado que la adjudicación del contrato para la construcción del siguiente sector de carretera, entre la planta envasadora y el casco urbano lanjaroneño, se realizará en las próximas semanas.

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, ha mantenido este lunes una reunión con los alcaldes de la comarca para informarles de la reactivación de las obras del primer tramo, después de resolver los problemas técnicos que obligó a su suspensión, y la próxima adjudicación, “en cuestión de semanas”, del segundo tramo, que ampliará la mejora de la carretera hasta el municipio de Lanjarón.

En la cita, la consejera ha informado de que estas obras están divididas en dos tramos y consisten en una nueva carretera, que será más ancha, y que contará con menos curvas. Además se mejorará el firme con al uso de materiales asfálticos sostenibles (Masai), que son más respetuosos con el entorno. Rocío Díaz ha informado en primer lugar que desde hace un par de semanas se han retomado las obras del primer tramo. Esta primera fase se hallaron dificultades técnicas añadidas derivadas de los servicios afectados y de la compleja orografía que obligó a paralizar la obra cuando estaba al 15% de ejecución.

La Consejería de Fomento ha reactivado las obras tras la aprobación de un modificado del proyecto, que solventa todos los problemas técnicos y que supone un incremento presupuestario de dos millones de euros. De esta manera, este primer tramo se ha reanudado con una inversión cercana a los 12 millones de euros (11.795.070). Los primeros trabajos han consistido en la retirada de líneas de electricidad, la apertura de caminos y la construcción de muros de hormigón.

Rocío Díaz ha destacado la apuesta de la Junta con esta carretera, con una inversión global que superará los 19 millones de euros para “saldar una deuda histórica con la Alpujarra de hace más de 20 años”. La titular de Fomento ha remarcado el esfuerzo realizado para avanzar en esta nueva carretera, que “será estratégica para el porvenir y el desarrollo de la comarca, para dinamizar su economía y para fijar y ganar población”. “La Alpujarra tiene un potencial enorme que sólo necesitaba de un acceso más seguro y menos sinuoso por el Cerro de los Cañones para mejorar sus comunicaciones con Granada y el resto de la provincia”. También se da respuesta los problemas de seguridad vial, “poniendo así fin al trazado peligroso y sinuoso de la carretera de la Alpujarra”, ha apuntado. “Después de tantos años de promesas incumplidas por parte de los anteriores gobiernos de la Junta, ha sido el Gobierno de Juanma Moreno, pondrá fin a esta situación y cumplirá con esta comarca”, ha dicho.

Otro tramo

En paralelo, la Consejería de Fomento ha impulsado las obras del segundo tramo, que comprende desde la envasadora hasta el municipio de Lanjarón, con un presupuesto de 7,6 millones de euros y un plazo estimado de ejecución de 12 meses. Tras analizar las 29 ofertas presentadas, Rocío Díaz ha avanzado que desde la semana pasada ya se cuenta con una propuesta de adjudicación que se resolverá “en cuestión de semanas”.

El nuevo acceso a la Alpujarra, que está financiado por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (Feader), pretende revertir la situación de una vía por la que circulan cerca de 4.000 vehículos al día, de los que el 9% corresponde a tráfico pesado. La carretera actual, con un ancho de sólo cinco metros y sin apenas arcenes, se sustituirá por una más amplia de dos carriles de 3,5 metros, arcenes de un metro y bermas de 60 centímetros. El trazado antiguo se conservará para uso paisajístico y ciclista.

El primer tramo comienza poco después de atravesar el puente de Tablate, en las proximidades de la ermita de la Virgen de las Angustias, y finaliza en la planta embotelladora de Aguas de Lanjarón, en una zona con topografía abrupta al estar a la falda de Sierra Nevada. De inicio, el trazado se separará ligeramente de la vía actual para realizar el cruce con la carretera Bailen-Motril, para la que se ha proyectado una semiglorieta que facilite los giros. Tras esta intersección, se aprovecha el trazado existente hasta llegar a un segundo cruce, de nueva actuación, para acceder la carretera actual, que quedará como ruta paisajística para uso como vía ciclopeatonal y para permitir el acceso a las fincas y servicios colindantes.

Desde aquí, el trazado de la nueva carretera se separa de su traza original mediante una curva a izquierdas. Este nuevo recorrido incluirá, además, un carril para vehículos lentos, dado que la vía tendrá en este punto una pendiente máxima del 8,3%.Posteriormente, el proyecto incluye un falso túnel de 70 metros y un viaducto de 166 metros de longitud para salvar la vaguada existente. Una vez pasado el viaducto, se describen suaves curvas a izquierda y derecha para incorporarse en una tercera intersección a la carretera actual, que llegará hasta la zona industrial, donde está prevista una glorieta de 46 metros de diámetro exterior que facilite el acceso a la planta embotelladora de Aguas de Lanjarón y al polígono industrial El Tejar.

Por otra parte, el segundo tramo consiste en una carretera de 1,3 kilómetros, con un trazado menos sinuoso y de menor longitud, contando con tres pequeños tramos en variante que suman medio kilómetro, mientras que el resto discurre por la traza actual pero con una vía más ancha, de idénticas dimensiones que el primer tramo. Además, la actuación contempla siete intersecciones y dos estructuras.

Veinte años atrás

El proyecto de nuevo acceso a la Alpujarra se remonta a septiembre de 2004, cuando la Junta de Andalucía emitió una orden de estudio para redactar el acondicionamiento de la A-348. Tan sólo se redactó el proyecto de construcción en diciembre de 2008, pero la obra nunca se licitó, pese a estar recogida en los planes de infraestructuras. Ya con la llegada del Gobierno de Juanma Moreno se acometió una actualización y revisión del proyecto, incluida la tramitación ambiental y la solución de trazado para seguidamente acometer las obras.

La consejera ha contado con la presencia en esta reunión de los alcaldes de Lanjarón, Eric Escobedo; Órgiva, Raúl Orellana; Pitres-La Tahá, José Antono García; Soportújar, Manuel Romero; Bubión, María del Carmen Pérez y Portugos, José Javier Vázquez. Por parte de la Junta de Andalucía ha estado presente el director general de Infraestructuras Viarias, Alfonso Lujano; y el delegado territorial de Fomento en Granada, Antonio Ayllón.




Huelva: La residencia de mayores del Ensanche Sur comenzará a construirse después de verano y estará terminada para finales de 2027

  • Se requerirán unos 70 puestos de trabajo directos para la atención a usuarios
  • Contará con una unidad de geriatría, una unidad de estancia diurna para hacer rehabilitación y una unidad de demencia

 

La residencia de mayores que se ubicará en una de las parcelas del Ensanche Sur comenzará a construirse justo después de verano. La finalización del complejo al completo está prevista para finales del año 2027, cuando las instalaciones podrán utilizarse por los usuarios, con distinto grado de dependencia y en un proyecto destinado a “desbloquear y desarrollar el Ensanche”.

Se trata de un proyecto social para la ciudad y de desarrollo urbanístico. Contará con tres plantas, entre las que se encuentran distintos patios -el patio de la Fuente, de las Albercas y de Huertas– con dos accesos y con vistas al entorno de la Ría. A cargo de la empresa especializada en residencias de mayores, Ballesol, contará con una estancia diurna para la rehabilitación muscular, una unidad de geriatría y una de demencia.




Málaga: Las obras del nuevo puente colgante del Caminito del Rey arrancarán este viernes

  • Un estudio recomienda una vía alternativa, como esta pasarela, para aumentar la seguridad de los visitantes en la parte final del recorrido

 

Los trabajos para colocar una pasarela colgante peatonal de 110 metros de longitud en el tramo final del Caminito del Rey arrancarán este viernes. La nueva infraestructura, que será la más grande de estas características de toda España, fue anunciada el pasado mes de febrero para conmemorar el décimo aniversario de la rehabilitación de esta ruta.

Se ubicará en la zona comprendida entre el puente de hierro del tren y el túnel de El Chorro, y se presenta como alternativa al actual recorrido (que, no obstante, podrá seguir utilizándose), ahorrando al visitante casi un kilómetro por terrenos de bajada más escarpados. Se espera, según se dijo en un primer momento, que pueda estar abierto al público en noviembre. Al acto de colocación de la primera piedra programado para este viernes asistirán el presidente de la Diputación, Francisco Salado, los alcaldes de los municipios situados en el entorno del Caminito (Álora, Ardales, Antequera y Valle de Abdalajís) y la delegada de la Junta en Málaga, Patricia Navarro.




Málaga: El Gobierno destina 7,6 millones más a descuentos en autopistas gallegas y mantiene el millón de Málaga

  • La AP-53 tendrá bonificaciones de hasta el 75% gracias al acuerdo del BNG con el PSOE para la investidura

 

El Consejo de Ministros aprobó este martes un nuevo descuento para las autopistas gallegas. En concreto, a los 81,6 millones con los que ya cuentan para la AP-9, este martes dio luz verde a bonificaciones de hasta el 75% en la AP-53, la carretera que une Lalín con Santiago, con una inversión prevista de 7,6 millones de euros. En Málaga, el Gobierno anunció ayudas que sumarán hasta un millón de euros en caso de que la Junta opte por la alternativa más cuantiosa.

El Gobierno copia el sistema que ya impuso en la AP-9, una rebaja del 50% por hacer un viaje de ida y otro de vuelta en el mismo tramo en un periodo de 24 horas y un descuento del 50% para los usuarios considerados superrecurrentes, que son los que hacen al menos 20 viajes al mes. Si se dan las dos circunstancias el pago se estima que sea de un cuarto del total. Antes del descuento cubrir la autopista de Lalín a Santiago cuesta 7 euros.

En el caso malagueño, aunque aún debe definirse el modelo de bonificaciones que se adoptará, ya que el Gobierno ha propuesto cinco diferentes y ahora es la Junta de Andalucía la que debe optar por uno de ellos, el entonces secretario general de Movilidad Sostenible, Álvaro Fernández Heredia, aseguró que esto supondrá coste de un millón de euros para el Gobierno y un ahorro para el bolsillo del usuario de entre 40 y 50 euros mensuales en el caso de usos intensivos de la vía. Un gasto extra de algo más de un millón a los 3 millones que ya se dispensaron en 2023 en concepto de bonificaciones es el máximo estimado.

En la AP-7 este año el peaje ha subido un 3,89% este año con la actualización de precios. Esto supone que en Málaga, en temporada alta, cobren 8,90 euros por el tramo entre Málaga y Marbella. 18,85 euros si se recorren los tres tramos, desde Málaga a Guadiaro en los meses alcistas, en tanto que el peaje entre Marbella y Estepona tiene una tarifa de 6,05 euros y de Estepona a Guadiaro, de 3,90 euros.

En temporada baja, por su parte, el recorrido completo son 11,60 euros. El tramo más caro, el de Málaga a Marbella, costará 5,50 euros, de ahí a Estepona 3,70 euros y el último, hasta Guadiaro, 2,40 euros.

Cabe recordar que en diciembre del año pasado el BNG anunció que había acordado con el PSOE la bonificación de esta autopista dentro del acuerdo de investidura que mantiene el Gobierno actual. La rebaja de la AP-53 supondrá, según Carme da Silva, senadora del BNG, “que una persona usuaria que haga el trayecto Lalín-Santiago pasará de pagar 13,4€ a 3,35€” y subrayó que el partido gallego “sigue trabajando para que también esta autopista sea libre de peaje y gallega”. Óscar Puente, en el Senado, explicó que la medida no depende de los Presupuestos Generales del Estado y que en caso de que estos no salgan adelante este año se contemplarán 27,6 millones de euros adicionales.

“Nunca vamos a aceptar ser menos que nadie“, aseguró el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, después de poner sobre la mesa que “si hay 81 millones para bonificar peajes en Galicia y sólo uno para Málaga no es lo sensato ni lo justo” después de que se conociese la diferencia de financiación entre una y otra. Moreno reivindicó los “mismos derechos” para todos los españoles.

Sólo un 5% obtiene bonificaciones en la Costa del Sol

Con una autovía A-7 cada vez más congestionada durante todo el año y la ausencia de otra vía de transporte que conecte la Costa del Sol, la AP-7 acapara cada vez más miradas y es señalada como una posible solución, aunque sea temporal, a los problemas de movilidad que se viven a diario en el litoral malagueño. Su cliente tipo, lejos del asiduo conductor que pase a diario por sus tornos, es más bien un viajero puntual. Al menos así fue en 2023, cuando sólo el 5% de sus usuarios se beneficiaron de bonificaciones en el precio para clientes habituales.

En la provincia se viene reclamando una fuerte bonificación de la autopista, si no su liberalización completa, como solución a los problemas de movilidad, que reconocen desde Madrid. “Los modelos de tráfico en invierno y verano muestran problemas de congestión“, señalan en un informe firmado por la subdelegada del Gobierno en las Sociedades Concesionarias de Autopistas Nacionales de Peaje, María del Carmen Picón Cabrera; en el que apuntan que los puntos de acceso a la capital desde los municipios de la primera corona metropolitana son los que están “especialmente” afectados por este problema.




Málaga: Rosaleda 2030 y el Mundial: 4 millones para licitación, obra y suministro del Ciudad de Málaga

  • Se asigna a la Gerencia Municipal de Urbanismo la partida, ya prevista este año y que se hallaba consignada dentro de las inversiones de Promálaga

 

Más pasos progresivos para adaptarse a todas las necesidades que se demandan para que Málaga sea sede del Mundial 2030. Una de las derivadas, como publicaba este periódico, es el convenio conjunto de las tres instituciones propietarias de La Rosaleda que incluye también la adaptación del Ciudad de Málaga como sede temporal del Málaga CF mientras se acometen durante dos años las obras principales del coliseo de Martiricos.

Así, la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento acordó, en sesión extraordinaria, la aprobación inicial del primer expediente de modificación del presupuesto 2025 mediante el cual se asigna a la Gerencia Municipal de Urbanismo la partida de 4 millones de euros ya prevista este año y que se hallaba consignada dentro de las inversiones de Promálaga. Será este organismo el que gestionará este importe para continuar avanzando en el proyecto ‘Rosaleda 2030’, en el marco de la candidatura conjunta entre las tres administraciones propietarias del estadio –Ayuntamiento de Málaga, la Junta de Andalucía y la Diputación de Málaga– de cara a las obras de remodelación de este equipamiento y su entorno para adaptarlas las necesidades exigidas por la FIFA para ser sede del Mundial de fútbol de 2030.

En concreto, con estos cuatro millones de euros se procederá a avanzar en la licitación del proyecto, la obra y el suministro para la ampliación, a través de sistemas modulares, de la capacidad del estadio de atletismo Ciudad de Málaga, de modo que este equipamiento se convierta en campo de fútbol provisional para los partidos que disputa el Málaga CF. La construcción del graderío provisional, que será de alquiler aunque se construirá ex profeso para el estadio, permitirá que tenga una capacidad de 26.000 espectadores, respetando las pistas de atletismo y el uso que se hace de ellas por parte del Atletismo Málaga y las escuelas municipales que trabajan allí. Según la web del propio Ayuntamiento de Málaga, el aforo de la grada única del estadio Ciudad de Málaga es de 7.562 espectadores. Así que se ganarían casi 19.000. El plazo previsto es que para mayo de 2026 esté ya el esqueleto para que el Málaga pueda usarlo. Se están realizando ya trabajos de micropilotaje, técnica especializada en cimentaciones que se utiliza para soportar cargas estructurales en terrenos complejos, como es el caso de esa zona del Carpena cercana a la desembocadura del Guadalhorce, donde la estabilidad no es la idónea.

No es el Ciudad de Málaga una casa ajena al Málaga, durante casi una década estuvo allí trabajando regularmente, el equipo de Champions estuvo allí, se realizaron mejoras en la instalación con salas de trabajo específicas adaptadas. Con la entrada de la administración judicial en 2020 se cerró esa etapa porque José María Muñoz estimó que el casi medio millón de euros que se pagaba anualmente al Ayuntamiento por su uso era un lujo que no se podía permitir.

Asimismo, informaba el Ayuntamiento de que “dada la complejidad y envergadura de la gestión y el número de actores implicados en el proyecto de remodelación de La Rosaleda y su entorno para adaptarlo a los estándares de la FIFA, de esta partida también se consigna financiación para el inicio de la contratación de un ‘Project Management’, que actuará como un equipo de gestión de proyectos que asistirá a la propiedad en la coordinación, gestión y control de toda la redacción, construcción y puesta en marcha del proyecto ‘Rosaleda 2030’”.

“En ambos casos, la adaptación del estadio de atletismo y el ‘Project Management’, se trata de una parte de la financiación de ambos proyectos. En total, la modificación presupuestaria aprobada asciende a 5.271.805,14 euros e incluye la reasignación de la partida mencionada para La Rosaleda (4 millones de euros) y un importe de 1.271.805,14 euros para financiar parte de las actuaciones previstas para abordar el debilitamiento de pinos en zonas forestales de la ciudad por la sequía”, cerraba la comunicación el consistorio.




Sevilla: El túnel del Metro de Sevilla en Pino Montano se acelera con una cuarta pantalladora

  • Las obras del tercer tramo, en el entorno del Hospital Macarena, por 173 millones comenzarán antes del verano

 

A pocos días para que las obras del Metro en Pino Montano cumplan un año, la llegada de una cuarta pantalladora (la máquina de gran altura dotada con una cuchara metálica que excava las paredes del túnel) permitirá que antes de final de este año esté prácticamente delimitado todo el túnel del metropolitano que discurre por este barrio. Así lo ha anunciado este martes la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, que ha comprobado con el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, y la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, el avance de las obras de los dos primeros tramos, más de tres kilómetros entre Pino Montano y Los Carteros.

La consejera confía en que “se van a acelerar los trabajos” y, si todo va bien y se cumplen las mejores previsiones, se habrán colocado casi todas las pantallas del tramo de Pino Montano antes de que finalice el año y la mitad de las pantallas de la zona de Los Carteros, correspondientes al segundo tramo. También está previsto que en este año se coloquen las primeras losas de hormigón para así empezar a reponer el tráfico de algunas de las calles afectadas por las obras.

Por lo que respecta al tercer tramo del Metro, en la avenida Doctor Fedriani y el entorno del Hospital Macarena, la previsión de la Junta es que comiencen las obras antes del veranoA los comerciantes de la zona se les dijo que los trabajos se iniciarían en junio.

El cuarto tramo del Metro, en la Ronda de Capuchinos, está previsto que se licite antes del final de este año 2025.

La consejera ha señalado que, cuando se va a cumplir un año de las obras del primer tramo en Pino Montano, “se puede ver a simple vista el importante avance de las obras del Metro”, con hitos como la construcción de la estación Pino Montano Norte, la única en superficie de la Línea 3 Norte, o los primeros trabajos del túnel, con la colocación de las pantallas desde hace cuatro meses tanto en este barrio como en La Macarena en la zona más próxima a la Ronda Urbana Norte.

“El trabajo que hemos realizado desde el Gobierno de Juanma Moreno ha hecho que los sevillanos vuelvan a creer en la ampliación del Metro de Sevilla”, ha manifestado, recordando la inversión de 1.366 millones para “cumplir con el compromiso de llevar el Metro desde Pino Montano, hasta el Prado de San Sebastián”, tras 14 años de parálisis.

La Junta estudiará si el Metro puede cruzar por el bulevar de Bellavista

El proyecto del tramo sur de la línea 3 entre el Prado y el Hospital de Valme se sigue retrasando. Contempla varias alternativas de trazado y una prolongación a Palmas Altas y Bellavista para atender las nuevas demandas de Sevilla. La Junta de Andalucía sigue trabajando en este proyecto y estudiará la petición de los vecinos y el Ayuntamiento para que la Línea 3 Sur pase por el bulevar de Bellavista.

Díaz ha indicado que el Ayuntamiento de Sevilla le trasladó hace una semana y media una petición de los vecinos de Bellavista para estudiar la modificación del trazado de la Línea 3 Sur por su barrio y pasara por el Bulevar de Bellavista. “El análisis de esta propuesta durará dos o tres meses, pero merece la pena estudiar esta alternativa que nos piden los vecinos”, ha manifestado la consejera.

El alcalde de Sevilla José Luis Sanz ha elogiado que “la Junta de Andalucía vaya a estudiar, a petición de los vecinos, que la Línea 3 Sur del Metro pase por el bulevar de Bellavista, una alternativa que dará respuesta a los vecinos de este barrio y del nuevo de Palmas Altas”.

Sanz calificó como “dos buenas noticias” para el futuro de las comunicaciones de la ciudad que el fruto del trabajo conjunto entre la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Sevilla y que las obras de la Línea 3 Norte de Metro “avanzan a buen ritmo gracias a la colaboración entre administraciones y al gran esfuerzo inversor del Gobierno de Juanma Moreno”.

Línea 2

La consejera ha indicado que ya se ha firmado el contrato del estudio de alternativas de la Línea 2 del Metro de Sevilla, que contempla no sólo el trazado original entre Sevilla Este y el edificio Torretriana, sino también su prolongación a la comarca del Aljarafe.

La Junta adjudicó el contrato en noviembre de 2024 a la UTE de las empresas consultoras Navier Ingeniería SA / Meta engineering SA, por un importe total 652.190,00 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de 20 meses.

Balance de la línea 3 Norte

Rocío Díaz ha hecho balance de toda la Línea 3 Norte, que ya está adjudicada en un 63% del trazado. Así, ha señalado que el ramal técnico ya está finalizado salvo el desvío de una línea eléctrica y hace poco se resolvió los trámites administrativos para adjudicar de manera definitiva las obras del tercer tramo, el más costoso de la Línea 3 Norte por 173 millones y que abarca el entorno del Hospital Macarena. “Sin duda, estamos volcados por dar a los sevillanos la red de Metro de Sevilla que se merece”, ha indicado.

Al respecto, la consejera de Fomento ha avanzado que están trabajando para que antes de final de año se licite el cuarto tramo, que va desde La Macarena hasta Ronda de Capuchinos, aunque “es necesario coordinar los cortes de tráfico de manera que afecte lo menos a los vecinos”.

Las obras de la Línea 3 Norte consisten en una doble vía, subterránea en su mayor parte, que tiene una longitud de unos 7,5 kilómetros (más 1,3 kilómetros de ramal técnico). El trazado en servicio comienza en la zona norte de la ciudad, junto a la ronda Supernorte (SE-20) en Pino Montano, y se extiende hasta la zona del Prado de San Sebastián, en donde habrá conexión con la línea 1. Este tramo norte cuenta con 12 estaciones, una de ellas en superficie y once subterráneas.

El trazado del tramo Norte incluye el paso por cuatro centros sanitarios: el Hospital de San Lázaro, el hospital Universitario Virgen Macarena, el Victoria Eugenia de la Cruz Roja y el centro de especialidades de María Auxiliadora. El recorrido se realizará en 18 minutos, con parada en 12 estaciones

Las pantalladoras

Sobre las pantalladoras de la línea 3 norte, la consejera explicó que las piezas llegaron hace unos días y se encuentran en plena fase de montaje para estar a pleno rendimiento a principios de abril. La pantalladora es un elemento esencial para la construcción del túnel de la Línea 3 Norte, que se realiza con el sistema cut & cover, también conocido como falso túnel entre pantallas. Esta técnica consiste en ejecutar unas pantallas de contención lateral en el túnel para después construir en el techo con losa superior. Una vez colocada la losa, se repondrá el tráfico y, con ello, se minimizará las afecciones mientras los operarios avanzan en la excavación del túnel bajo tierra.

Esta pantalladora, que incrementará de manera notable los ritmos de trabajo en la obra, perfora módulos de pantalla de 22 metros de profundidad, con una anchura de 3,4 a 5 metros y un espesor de 80-100 centímetros. La grúa tiene un peso de 89 toneladas, con una pluma de longitud de 35 metros. Para llevar a cabo la excavación, la grúa usa una cuchara de 10 metros de altura y 3,40 metros de anchura, con un peso de 18 toneladas. Para obtener mayores rendimientos, el equipo dispone de una segunda grúa de celosía de 51 toneladas que realizará el izado y colocación de la armadura. El equipo se completa con una planta de fabricación de lodos para estabilizar el terreno durante la excavación que incluyen bombas de recirculación y depósitos móviles.

La consejera ha aprovechado la presencia del alcalde para agradecer “la inestimable colaboración” del Ayuntamiento de Sevilla, que “no se ha limitado a coordinar tareas como los cortes de tráfico”. “Nos han ayudado en la creación de la oficina de atención al ciudadano o en la construcción de un parking de 280 plazas que ha subsanado los problemas ocasionados por las obras”, ha señalado.