1

Sevilla: Cultura retrasa a inicios de 2026 la licitación de las obras de la Sala Santa Inés

La fecha prevista para la licitación de las obras de terminación de la Sala Santa Inés será a inicios de 2026, por lo que la Consejería de Cultura y Deporte ha retrasado esta fase tras la crisis de la empresa constructora Díaz Cubero, algo que ha impedido que dicho espacio esté abierto a principios de este año, según anunció la propia Junta en 2024. Las obras fueron licitadas inicialmente en primavera de 2022 por un importe máximo de 692.325 euros, impuestos incluidos, tras lo cual fueron adjudicadas a la empresa Díaz Cubero por 682.079 euros, con un plazo de ejecución de siete meses y medio.

La crisis de la constructora, con una deuda de 17 millones de euros, obligó a paralizar varias obras en Sevilla de gran relevancia como la de Santa Inés. Un mes antes de la rescisión del contrato por las obras de dicha sala, la Gerencia de Urbanismo tuvo que hacer lo propio con el que tenía firmado con Díaz Cubero para la rehabilitación de la antigua Torre de las Agujas (Torre La Única).

La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, ha hecho el anuncio de la nueva licitación de las obras durante la Comisión de Cultura y Deporte que se ha celebrado este martes en el Parlamento andaluz. Este proceso se culminará por fin después de que la adjudicataria de los trabajos de adecuación del espacio expositivo como sede provisional del Museo Arqueológico de Sevilla solicitase la resolución del contrato.

Patricia del Pozo ha explicado durante su intervención que «una vez resueltas las distintas tramitaciones que establece la Ley de Contratos para la resolución de obras y su liquidación, iniciaremos el expediente de contratación de la redacción del proyecto de terminación, que podrá estar publicado en verano en el perfil de contratante con la previsión de licitar a comienzo del año próximo las obras para la finalización de los trabajos».

La consejera Del Pozo ha lamentado que «una incidencia ajena a la consejería haya dilatado las obras de la Sala Santa Inés. Nadie tiene más interés que yo en ver por fin los trabajos concluidos, pero lo único que podemos hacer es trabajar, con rigor y diligencia, para hacer la tramitación y abrir el espacio expositivo en el menor plazo posible de tiempo».

Del Pozo ha hecho estas declaraciones en el seno de la Comisión de Cultura del Parlamento de Andalucía, a preguntas del diputado autonómico del PSOE Rafael Recio, quien ha recurrido «a la hemeroteca» para avisar de que el Gobierno andaluz ha llegado a anunciar la apertura de este espacio como sede provisional de una selección de piezas del Museo Arqueológico Provincial, para inicios de 2024, el verano de 2024 y comienzos de 2025, según ha detallado.

El pasado 24 de septiembre de 2024, recordémoslo, la consejera contestaba ya por escrito a una pregunta similar del Grupo socialista; explicando que en marzo de 2024, la empresa Díaz Cubero S.L., como adjudicataria de las obras de adecuación de la sala Santa Inés, solicitó la rescisión del contrato, extremo formalizado el 21 de junio de ese año, tras lo cual su departamento trabajaba entonces en «el expediente de licitación del contrato para la redacción del proyecto de terminación» de la obra, documento con el que promover «una nueva licitación de las obras»; inicialmente licitadas la primavera de 2022 por un importe máximo de 692.325 euros, impuestos incluidos, tras lo cual fueron adjudicadas a Díaz Cubero por 682.079 euros, siendo formalizado el contrato en octubre de dicho año, con un plazo de ejecución de siete meses y medio.

Posible «coincidencia» temporal

En ese marco, el parlamentario socialista ha trasladado la posibilidad de que dada la situación del proyecto, la apertura de la sala Santa Inés como espacio expositivo «coincida» con la inauguración del Museo Arqueológico Provincial, perdiendo con ello sentido la muestra provisional de piezas del mismo prevista en dicha sala. Además, Rafael Recio ha preguntado a la consejera si mantiene su propósito inicial de que dicha muestra provisional de piezas del Arqueológico en la sala Santa Inés incluya el tesoro de El Carambolo, icono indiscutible de la protohistoria en Andalucía.

Patricia del Pozo ha defendido que este proyecto tenía su «hoja de ruta perfectamente trazada», pero surgieron las «cuestiones administrativas» descritas, dejando las obras paradas cuando estaban «aproximadamente a la mitad» de su grado de ejecución. Ha sido, según ha reconocido, «una auténtica pena».

No obstante, ha destacado el empeño del Gobierno andaluz por «seguir» con el proyecto, detallando que sus previsiones pasan por licitar probablemente «este verano» la redacción del proyecto técnico de diseño de la finalización de las obras y, «si todo va bien»; sacar a concurso «a principios del próximo año» 2026 las obras como tal.

La consejera ha defendido además el sentido del proyecto porque aunque siguen «avanzando» las obras de reforma del Museo Arqueológico Provincial, promovidas por el Gobierno central, «queda tiempo todavía» para la conclusión de este otro proyecto y la reapertura del espacio museístico. Igualmente, ha ratificado la pretensión inicial de que la sala Santa Inés, una vez remozada, exponga temporalmente el tesoro de El Carambolo antes de que sus piezas sean depositadas de nuevo «en su casa», o sea en el Museo de Arqueología, a cuya colección están adscritas pese a pertenecer al Ayuntamiento hispalense.

Esta iniciativa está conectada con el proyecto de rehabilitación y modernización del Museo Arqueológico de Sevilla, emprendido en enero de 2020 con el cierre del recinto para el traslado de las más de 700.000 piezas que componen su colección hasta las naves del Centro Logístico del Patrimonio Cultural de Andalucía, ubicado en La Rinconada.

Tiempo atrás, el Ministerio de Cultura formalizaba por algo más de 25 millones de euros, impuestos incluidos, el contrato correspondiente a la restauración y renovación de este monumento diseñado por el emblemático arquitecto Aníbal González, de estilo neorrenacentista y otrora pabellón de Bellas Artes de la exposición iberoamericana de 1929.

Con el cierre del museo a comienzos de 2020, la Consejería de Cultura anunció su idea de instalar en la céntrica sala de exposiciones Santa Inés una selección de las piezas más representativas de la colección del museo, de titularidad estatal pero de gestión autonómica.

Al presentar la iniciativa en la anterior legislatura autonómica, el Gobierno andaluz del momento detallaba que se pretendería instalar provisionalmente en dicha sala el famoso tesoro de El Carambolo, formado por 21 piezas de oro labradas entre los siglos VIII y VII antes de la era actual y que por sus requerimientos en materia de seguridad lleva más de diez años sin ser expuesto al público.

En ese marco, la Consejería de Cultura indicaba en 2020 que exponer parte de la colección del Museo de Arqueología en la sala Santa Inés implicaba la necesidad de adecuar dicho espacio, con lo que la memoria técnica de este proyecto de actuación, recogida por Europa Press, indica que «la intervención en la sala de exposiciones del convento de Santa Inés se presenta como una oportunidad de adaptar este espacio expositivo que actualmente no cumple con las necesidades requeridas para albergar las colecciones del museo, principalmente por cuestiones que afectan a la accesibilidad, la eficiencia energética y la protección contra incendios».

«Las obras consisten en la reforma parcial para poder adaptar el edificio y sus instalaciones a la normativa vigente y mejorarlo para poder seguir alojando exposiciones ya sean de carácter temporal o permanente del Museo Arqueológico de Sevilla. Se contemplan actuaciones de accesibilidad, climatización, electricidad e iluminación, protección contra incendios, antiintrusismo, cableado estructurado y señalética; así como trabajos de conservación y de equipamiento», resume la memoria técnica.

Ya en febrero de 2021, la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Sevilla, adscrita a la propia Consejería de Cultura, aprobó este proyecto de actuación, que recoge mejoras en los actuales espacios expositivos, así como la adaptación de otros auxiliares para funciones administrativas y de investigación.

Exposición de 200 piezas con el tesoro del Carambolo

Del Pozo ha señalado igualmente que «la rehabilitación de San Inés tiene el propósito de mostrar una selección de las obras emblemáticas del Museo. Ajustándonos a la planificación inicial, antes de la incidencia con la adjudicataria, se ha venido trabajando en la restauración de algunas de las piezas que allí se exhibirán, como el busto de Adrianola cabeza de Alejandro, diez capiteles que van de la época visigoda al Alto Imperio y las estelas del Bronce final procedentes de Carmona y Villamanrique». La propuesta de la Consejería de Cultura es exhibir, entre las piezas emblemáticas de esa exposición temporal, el tesoro del Carambolo. En ese sentido, la Junta está trabajando en el proyecto museológico y museográfico de esa muestra de 200 piezas en Santa Inés.

Bajo el título de ‘Entre Tiempos, el Museo Arqueológico, abierto en Santa Inés’, se mostrará una selección representativa, alrededor de doscientas piezas, de las colecciones del museo. Serán las piezas más queridas y admiradas por el público, junto a otras que han ingresado recientemente en el museo, en una reunión única, que sólo será posible ver mientras duren las obras de la sede de la Plaza de América.

La consejera ha destacado que el Museo Arqueológico de Sevilla, que cerró sus puertas el 12 de enero de 2020 para acometer la rehabilitación integral del antiguo Pabellón de las Bellas Artes de la Exposición Iberoamericana de 1929, mantiene una intensa actividad divulgativa e investigadoras a través de su segunda sede, en el Centro Logístico del Patrimonio Cultural (CLPC), en el municipio sevillano de La Rinconada.

«El Centro Logístico, uno de los más modernos e innovadores espacios museísticos de almacenamiento, investigación e intervención que existe en España abierto tras una inversión de 3,6 millones, viene organizando jornadas de puertas abiertas y visitas especializadas, por las que han pasado más de medio millar de personas», ha explicado Del Pozo.




Sevilla: La Junta adjudica las obras de la vía ciclopeatonal entre Tomares, Castilleja de la Cuesta y Bormujos

  • La Consejería de Fomento invierte más de un millón y medio de euros en la finalización de este carril bici junto a la carretera A-8063 que mejora de la seguridad vial en un tramo de 1,2 kilómetros en una vía con un tránsito diario de 7.300 vehículos al día

 

La Junta de Andalucía ha adjudicado por más de millón y medio de euros (1.567.247) las obras de finalización de la vía ciclopeatonal entre Tomares, Castilleja de la Cuesta y Bormujos en la carretera A-8063. Las obras incluyen la ampliación de la calzada y la construcción de la vía ciclopeatonal.

Adjudicadas a la empresa Heliopol, supondrán la mejora de la seguridad vial en un tramo de 1,2 kilómetros de la carretera A-8063, una vía con un tránsito diario de 7.300 vehículos al día. Esta carretera actualmente carece de acerados, iluminación y vías ciclistas que garanticen la movilidad de peatones y bicicletas, pese a tener próximas varias urbanizaciones.

Una intervención que, según ha manifestado la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, proporcionará “un sendero seguro en una carretera del Aljarafe muy próxima a las urbanizaciones y muy utilizada por ciclistas y peatones”.

Rocío Díaz ha añadido que el proyecto “ha sido una obra compleja desde el principio”, debido a “las numerosas incidencias en la reposición de los servicios afectados y el encarecimiento de los materiales, que hicieron que la empresa adjudicataria de los trabajos solicitara resolver el contrato”. No obstante, ha defendido que el proyecto “no se guardó en un cajón”, sino que “se estudió y se reactivó con este nuevo contrato”. “Atrás quedaron aquellos años en los que se vendían a bombo y platillo proyectos que se desechaban ante la más mínima complicación”, ha reivindicado la consejera.

Con objeto de mejorar la funcionalidad de la carretera A-8063 y la seguridad vial de sus usuarios, se acometerá la ampliación de la calzada y una mejora del firme existente. La actuación sobre la carretera se realiza desde la salida del núcleo urbano de Tomares, y terminando en la glorieta de la llegada a Bormujos. Además, se proyecta una vía ciclopeatonal que conectará con el carril bici existente actualmente en Tomares y terminará al final del tramo en Bormujos.