1

Almería. Huércal Overa: Arrancan las obras para mejorar el acceso a dos barrios de Huércal-Overa

  • El Ayuntamiento colocará un nuevo acerado para facilitar el tránsito de los vecinos a los barrios de La Era y El Calvario

El Ayuntamiento de Huércal-Overa ha iniciado las obras del nuevo acerado en el acceso a los barrios de La Era y El Calvario, un proyecto que tiene como objetivo principal la mejora del entorno urbano y la promoción de la movilidad sostenible en esta zona del municipio. Las obras se centran en la zona de la Carretera, en el tramo comprendido entre la calle Venezuela y el acceso a la barriada de La Era y El Calvario, junto al Parque Sur. Actualmente, esta zona carece de acerado y de una conexión peatonal segura, lo que dificulta el tránsito de los ciudadanos y limita el acceso a puntos de interés como el Castillo de Huércal-Overa, el Parque Sur y la Ermita de la Virgen del Río.

A través de este proyecto se busca transformar el municipio en un espacio más moderno, accesible y atractivo tanto para residentes como para visitantes. El mismo contempla la ejecución de un nuevo acerado, la instalación de una nueva red de alumbrado público, pluviales, señalización vertical para mejorar la información y orientación de los ciudadanos y visitantes, jardinería y ornamentación con la instalación de barandillas de seguridad.

El alcalde, Domingo Fernández, y el concejal de Seguridad Ciudadana, José Manuel Viseras, han comprobado la marcha de los trabajos. Fernández ha destacado que “el inicio de estas obras representa un paso fundamental en nuestro compromiso por mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y potenciar el atractivo turístico de Huércal-Overa. Este proyecto no solo nos permitirá modernizar una zona importante del municipio, sino que también contribuirá a crear un entorno más accesible, seguro y sostenible para todos“.

Durante la ejecución de las obras, se adoptarán las medidas necesarias para garantizar el tránsito de vehículos y peatones, minimizando las molestias y asegurando la seguridad en la zona. No obstante desde el Consistorio agradecen la comprensión y colaboración a los vecinos, disculpando las molestias que estos trabajos puedan ocasionar en el tráfico.

Las obras se encuentran enmarcadas en los Planes de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) impulsados desde la Mancomunidad de Municipios del Levante Almeriense, financiado por la Unión Europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, tiene como objetivo principal la mejora del entorno urbano y la promoción de la movilidad sostenible en el municipio. Esta actuación se suma a la futura construcción de la glorieta en el acceso sur, cuya redacción del proyecto se encuentra ya adjudicada, con la que se mejorará la circulación y la seguridad vial en esta zona, completando así la mejora de la movilidad en el acceso Sur al municipio y en los barrios del Calvario y La Era.




Cádiz. La Línea de la Concepción: La Diputación respalda la demanda de La Línea de conectarse con el tren litoral de Algeciras a Málaga

  • El Pleno provincial aprueba por unanimidad una moción de La Línea 100×100 en apoyo a un ramal o apeadero para la ciudad

 

El Pleno de la Diputación Provincial de Cádiz ha mostrado este miércoles su respaldo unánime a la propuesta para que La Línea forme parte del trazado del futuro tren litoral que unirá Nerja con Algeciras. La Corporación provincial ha aprobado una moción presentada por La Línea 100×100 para demandar apoyos para esta demanda y otra para reforzar la atención a las personas que sufren Alzheimer.

El Ayuntamiento de La Línea lleva varias semanas implicado en conseguir que la ciudad forme parte de los planes de conectividad ferroviaria del Ministerio de Transportes en su iniciativa para unir las provincias de Cádiz y Málaga. La iniciativa, que plantea un enlace ferroviario entre Málaga y Algeciras, no incluye un ramal de conexión con el casco urbano de La Línea de la Concepción, lo que llevó al equipo de gobierno a pedir explicaciones al Ministerio. Transportes ha puesto en marcha un estudio de viabilidad para analizar el potencial de la conexión ferroviaria.

Para que el estudio de viabilidad contemple la conectividad de La Línea, la Secretaría de Estado de Movilidad indicó que un posible apeadero o un ramal en la ciudad está condicionado a que exista una demanda de viajeros suficiente, que el Consistorio busca justificar.

La moción relativa a los enfermos de Alzheimer demanda de la administración el aumento en la dotación de plazas concertadas en la provincia de Cádiz, permitiendo de esta forma la cobertura de las que se encuentran vacantes en los centros de día.

El diputado de La Línea 100×100 Javier Vidal ha agradecido el apoyo del PP y PSOE en el Pleno provincial a ambas propuestas, deseando que el apoyo relativo al tren de la Costa del Sol suponga la inclusión del municipio en dicho proyecto.




Cádiz. San Fernando: Formulada una propuesta de adjudicación para retomar las obras de La Magdalena en San Fernando

  • Todavía quedan trámites y plazos administrativos que cumplimentar hasta que se pueda formalizar el contrato aunque el paso dado acerca el regreso de los trabajos tras dos años y medio de parón

 

El Ayuntamiento de San Fernando cuenta ya con una propuesta de adjudicación para ejecutar las obras del parque metropolitano de La Magdalena, cuyo presupuesto de licitación alcanza los 13,5 millones de euros.

La mesa de contratación, como había anunciado el gobierno municipal a principios de la semana, ha formulado este jueves dicha propuesta tras analizar las 13 ofertas económicas presentadas durante la licitación por las diferentes mercantiles interesadas en hacerse con las obras.

Este paso acerca el ansiado regreso de las obras a La Magdalena, pero tendrá todavía que esperar a varios trámites y plazos administrativos para que se pueda formalizar el contrato y reanudar los trabajos para este parque metropolitano que ocupará una superfiicie de 120.000 metros cuadrados.

Con todo, que sobre la mesa se haya puesto una propuesta de adjudicación es la segunda buena noticia que esta semana recibe el gobierno municipal en relación con este proyecto, que arrastra ya dos años y medio de parón y cuyo desbloqueo y puesta en marcha se ha convertido en uno de los grandes retos -administrativos y políticos- que se tienen que afrontar desde el ejecutivo de Patricia Cavada.

El pasado lunes se avanzaba también el resultado del dictamen del Consejo Consultivo de Andalucía, que avalaba la tesis del Ayuntamiento isleño en la resolución del primer contrato con la UTE adjudicataria. El trámite se ha estado esperando durante los últimos meses y la resolución de este órgano refrenda la postura del Consistorio en una obra que inevitablemente le ha pasado factura tras el prolongado parón y la pérdida de la financiación de los fondos europeos Edusi.

Está previsto que en los próximos días se aborde en comisión informativa para que la próxima semana se zanje de la cuestión en una Junta de Gobierno Local de carácter extraordinario, con independencia de que el tema pueda derivar luego en un contencioso (lo que no sería raro y, de hecho, el Ayuntamiento hasta da por hecho pero no afecta al regreso de las obras).

La propuesta de adjudicación que ha formulado la mesa de contratación, por otro lado, despeja ya ese camino hacia el retorno de las obras en La Magdalena aunque todavía queden trámites por cumplimentar. De hecho, dicha adjudicación tendrá que formalizarse por parte de la mesa de contratación cuando se presente la documentación requerida a la mercantil y esta se acredite debidamente. Y posteriomente habrá que esperar a que pase el plazo que tienen los licitadores para presentar un recurso especial en materia de contratación. Si hubiese recurso, la firma del contrato se demoraría hasta su resolución por parte del TARCJA (Tribunal Administrativo de Recursos Contractuales de la Junta de Andalucía). En el caso de que no se presentaran, habrá que esperar por lo menos un mes para abordar la formalización del contrato.

Pero a pesar de la complejidad del proceso administrativo, se considera que el paso dado supone una buena noticia y que el regreso de las obras está un poco más cerca y que el final de este tortuoso camino que ha atravesado el proyecto de La Magdalena empieza a estar más claro.

Las obras, tras la revisión del proyecto que se hizo para el modificado que luego no se llegó a ejecutar, han permitido rebajar el plazo de ejecución a 12 meses, con lo que el gobierno municipal se ha marcado el objetivo de llevar a cabo los trabajos en este mandato. Así, si las obras -como se espera- dan comienzo en los próximos meses, en teoría y siempre que no surjan nuevos inconvenientes, podrían estar terminadas en 2026.




Córdoba. Pozoblanco: Luz verde al desarrollo urbanístico de un nuevo plan parcial en Pozoblanco

  • Afecta al entorno de la piscina municipal y prevé viviendas, zonas verdes y suelo industrial

 

El Pleno del Ayuntamiento de Pozoblanco ha aprobado de manera definitiva una modificación de planeamiento sobre el Plan Parcial de ordenación PP-R4, situado en los aledaños de la piscina municipal, por lo que el desarrollo urbanístico de dicha zona está algo más cerca después de la solicitud presentada por los propietarios de los terrenos afectados.

La aprobación definitiva contó únicamente con la aprobación del equipo de gobierno (PP) por entender como “muy positivo” el desarrollo de otra zona de la localidad para el crecimiento de la misma, mientras que en la oposición hubo variaciones en el voto aunque con la misma argumentación. PSOE y el edil Gerardo Arévalo se abstuvieron, mientras que IU votó en contra aunque las tres partes coincidieron en señalar la necesidad de aplicar recursos a la rehabilitación de la zona centro y los barrios históricos del municipio.

Este expediente se inició el pasado verano cuando se llevó al pleno la aprobación inicial. La modificación parcial afecta al cambio en la tipología prevista inicialmente en cuanto a las viviendas que se iban a construir en dicha ubicación y deja un plan parcial dividido en siete unidades de ejecución con espacios para viviendas, para las correspondientes zonas verdes, pero también para el desarrollo de proyectos industriales, ya que hay terreno de esta índole que colinda con el polígono de La Emiliana.

Aspectos económicos y mociones

Por otra parte, el Pleno también se adentró en cuestiones económicas con un reconocimiento extrajudicial de crédito por valor de 266.938,63 euros para pagar facturas generadas en el año 2024 y que llevó a hablar a la oposición de “improvisación”, que fue negada por el equipo de gobierno. Finalmente, PP y PSOE aprobaron este reconocimiento extrajudicial de crédito, mientras que Gerardo Arévalo se abstuvo e IU votó en contra. 

También se presentaron cuatro mociones de urgencia, debatiéndose únicamente dos porque el equipo de gobierno no aprobó la urgencia de la moción presentada por IU sobre la bolsa de empleo y por Gerardo Arévalo sobre la transparencia en la información del agua potable.

Sí se debatieron las presentadas por el PP, una sobre el alivio fiscal de las familias y otra sobre el CAMF. La primera, que contó con el respaldo de los proponentes y Gerardo Arévalo, acordó instar al Gobierno central a modificar el límite exento de IRPF para ajustarlo al salario mínimo interprofesional; mantener la fiscalidad sobre los suministros energéticos (electricidad, gas natural, etcétera) en los niveles previos a diciembre de 2024, para evitar un incremento adicional en los costes de los hogares; y recuperar las rebajas fiscales en los alimentos básicos, incluyendo carne, pescado y conservas, hasta que la inflación sea controlada y las familias puedan acceder de nuevo a estos productos esenciales.

La última moción abordó la situación del CAMF, que llega después de las protestas de trabajadores y residentes, y plantea instar al Gobierno central a implantar de forma inmediata un plan de actuaciones para su mejora y modernización y a que adquiera el compromiso de mantener una comunicación fluida y transparente con los trabajadores, residentes y familiares del CAMF.

Además, el propio Consistorio se compromete a realizar un seguimiento exhaustivo de la situación del CAMF y a exigir el cumplimiento de los acuerdos adoptados en la moción. La moción salió adelante con el voto a favor de todos los grupos municipales. 




Córdoba: Junta y Diputación de Córdoba piden a la CHG desligar la obra de La Colada de la concesión del agua

  • El órgano de cuenca, que deberá responder por escrito, anticipa su negativa a la idea

La Junta de Andalucía y la Diputación de Córdoba le pidieron ayer a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) que desligue el permiso para acometer la obra de conexión del embalse de La Colada con la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de Sierra Boyera del trámite de la concesión del agua necesario para que el enlace sea efectivo.

Esta demanda conjunta de las dos administraciones se produjo en el curso de el acto de confrontación de la documentación sobre el proyecto, convocado por el organismo regulador de la cuenca hidrográfica en La Colada, y al que asistieron representantes de la Institución provincial y de la Administración autonómica, así como los titulares de las alegaciones al proyecto, como el alcalde de El Viso, Juan Díaz. La respuesta de la Confederación Hidrográfica del Guadiana fue que no es posible que los dos procesos —la concesión de aguas y la autorización de la obra que hará la Junta— vayan por separado.

«Hemos pedido una actuación en paralelo porque es una cuestión urgente para ochenta mil vecinos de nuestra provincia, pero no ha sido posible»

Salvador Fuentes. Presidente de la Diputación de Córdoba

En este sentido, el presidente de la Diputación, Salvador Fuentes, señaló que «hemos pedido una actuación en paralelo porque se trata de una cuestión urgente para ochenta mil vecinos del Norte de nuestra provincia, pero no ha sido posible».

En esta misma línea, el delegado de Agricultura de la Junta, Francisco Acosta, declaró a este diario que «nosotros queremos empezar la obra de conexión este mes de abril, y por eso hemos hecho la solicitud de poder acometer los trabajos mientras se tramita la concesión del agua: como nos han dicho que no, lo que esperamos ahora es que el permiso definitivo no se retrase más».

El de ayer fue un trámite más en el avance del proceso para la obtención de la licencia, y que da paso a un periodo de audiencia que verifique la documentación que la Junta y la Diputación ya han entregado. Así, la Institución provincial espera recibir en el plazo de una semana el acta de la reunión de confrontación de documentos celebrada ayer, y obrará en consecuencia en función de su literalidad y del tiempo que tarde en llegar al Palacio de la Merced.

Alegaciones

En la cita celebrada durante la jornada de ayer, la CHG resolvió las alegaciones presentadas al proyecto de conexión, entre ellas las del Ayuntamiento de El Viso, en cuyo término municipal se encuentra en embalse de La Colada.

Juan Díaz, el alcalde de la localidad, subrayó en declaraciones de ABC que ha sido contemplada su propuesta «para que el enlace entre las dos reservas hídricas en cuestión sea mediante una conexión eléctrica, de tal manera que sustituya al sistema de bombeo mediante un grupo electrógeno que opera en la actualidad». La CHG también ha tomado en consideración, según el citado regidor, que se tomen medidas para que rebaje la contaminación que llega a La Colada procedente de los ríos Guadarramilla y Guadamatilla.

Entre los avances que conlleva este proyecto de conexión de los dos embalses, que está declarada de interés de la comunidad autónoma, se encuentra también la mejora de la calidad del agua gracias a una nueva toma que permitirá captar los recursos de mayor profundidad. De hecho, las obras quieren aumentar la capacidad del bombeo que puede captar en la actualidad y que son de 400 litros por segundo.




Córdoba. Puente Genil: Puente Genil da luz verde a la construcción del nuevo campo de fútbol en el barrio de Miragenil

  • El Pleno da luz verde a la actuación, que tiene una inversión de 1,5 millones de euros

 

Con el voto a favor del PP, IU y Vox, y la abstención del PSOE, el Pleno de la Corporación Municipal ha dado luz verde a la propuesta de Alcaldía sobre la modificación y el compromiso de aportación municipal en los Planes Provinciales 2024/2027, con relación a la construcción del nuevo campo de fútbol 11 en el parque de los Llanos del Cristo, en el barrio de Miragenil. Se trata de una obra cuyo coste ascenderá a 1.499.836 euros (IVA incluido), de los que el Ayuntamiento de Puente Genil aportará 827.517,15 euros y la Diputación de Córdoba 672.619 euros, cuantía incluida en la asignación a la localidad de los Planes Provinciales.

“El proyecto responde a una necesidad ampliamente solicitada por colectivos deportivos y vecinales, un nuevo campo de fútbol que permita descongestionar el uso intensivo de la actual estadio”, dijo el alcalde, Sergio Velasco, en su intervención. El regidor explicó que “la ubicación elegida no es un capricho casual, es un terreno apto desde el punto de vista técnico dentro de un parque que ha sido objeto de una regeneración ambiental y urbana, y que dispone de servicios”.

“La actuación contribuirá a revitalizar el barrio con un nuevo foco de actividad social, deportiva y urbana. El proyecto se alinea con los objetivos del plan especial del río Genil diseñado en 1996, para recuperar espacios degradados por el anterior uso industrial, dotándolo de infraestructuras públicas, siendo además el único espacio que tiene las dimensiones idóneas para acoger un recinto deportivo de estas características”, recordó el alcalde, quien precisó que el proyecto no se ha incrementado en cuanto al coste previsto, sino que se ha adaptado tras conocer el proyecto redactado por los técnicos de la Diputación. “Para poder ejecutar el proyecto en su integridad se propone esa aportación municipal mediante una partida de más de 827.000 euros financiada mediante la modificación de partidas de inversiones presupuestadas y no ejecutadas”, señaló.

Para el alcalde, “este esfuerzo económico merece la pena, ya que no es sólo construir una instalación deportiva, sino por crear un modelo de ciudad que fomenta la igualdad entre los barrios. Esta es la única parcela con viabilidad real, siendo la más adecuada por disponibilidad, acceso y posibilidad de crecimiento a futuro. La Diputación haría la labor de contratación del proyecto, sin poner a trabajar a servicios municipales, con lo cual nos van a ayudar a tener una instalación definitivamente terminada a finales de 2026”.

El PSOE critica el “sobrecoste”

Durante el debate, el portavoz municipal del PSOE, José Antonio Gómez, puso de manifiesto que el grupo municipal socialista “está a favor de la mejora de las infraestructuras deportivas, porque el deporte es una herramienta clave para los valores de cooperación, trabajo en equipo, salud y desarrollo de nuestros jóvenes”. “Nosotros estamos a favor de la revitalización de Miragenil y desde el PSOE lo hemos demostrado invirtiendo en años pasados para mejorar la situación de abandono en el que estaba, pero también consideramos que la ubicación para este campo de fútbol no es la más adecuada cuando ya habíamos licitado este proyecto en La Pitilla”, dijo Gómez, añadiendo que “el coste del proyecto no es lo que nos contaron”.




Huelva: La Junta asfaltará hasta 10 tramos de carreteras de Huelva afectadas por el temporal en los próximos 15 días

  • Desde Fomento aseguran que están pendientes de la activación de nuevos fondos de emergencia que ya se tenían previstos tras los daños del temporal y que se pretenden poner en marcha después del verano

 

La Junta de Andalucía, dentro de su plan de emergencia tras los daños por el temporal, viene trabajando en el arreglo de las carreteras de la provincia desde el pasado 24 de febrero, a través de la reparación y bacheo tras las fuertes lluvias, así como mediante otras operaciones de mantenimiento y mejora en diversas vías.

Según explica Jaime Pérez, delegado de Fomento de la Junta de Andalucía en Huelva, estos trabajos se seguirán desarrollando hasta el 30 de marzo en las carreteras de las tres áreas de actuación de la Junta en las zonas norte, sureste y suroeste de la provincia. Labores como el arreglo de cunetas, desprendimientos, bacheo de aquellos tramos en peor estado, limpieza de basura o retiradas de árboles.




Jaén: Obras de mejora del firme en la A-301 en el término municipal de Vilches

  • El proyecto, que cuenta con una inversión de 300.000 euros, incluyen la intersección con la carretera autonómica A-6107

 

Arreglando las vías de la provincia. En la carretera A-301, en el término municipal de Vilches, se están realizando obras de mejora con una inversión de 300.000 euros, que se están ejecutando al mismo tiempo que los trabajos de sustitución de la bionda actual para incrementar la seguridad vial.

Miguel Contreras, delegado territorial de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda en Jaén, ha visitado estas actuaciones que, como ha explicado, «vienen a mejorar este tramo, que se encuentra en avanzado estado de deterioro». Las obras que se ejecutan actualmente están comprendidas entre el punto kilométrico 11,700 y 14,500 de esta carretera, titularidad de la Junta de Andalucía.

«Hablamos de un tramo con un firme muy deteriorado debido al paso del tiempo, las cargas de tráfico y los factores climatológicos», ha señalado Contreras. Las obras, que incluyen la intersección con la carretera autonómica A-6107, consisten en la regularización de la rasante mediante el fresado de cinco centímetros del firme y una capa de rodadura.

«Con estos trabajos, al tiempo que se reparan las deformaciones y las grietas del firme, también conseguimos que aumente el rozamiento transversal en la capa de rodadura», ha señalado el delegado territorial.

En esta visita, Miguel Contreras ha adelantado que «esta no será la única actuación que efectuemos en esta vía, siempre con el objetivo de garantizar el mejor estado de conservación de nuestras carreteras, que son una herramienta vital para el día a día de los jienenses».




Jaén: Comienzan las obras de la carretera que comunica Iznatoraf con la A-32

  • La Diputación destinará más de 1,4 millones a mejorar la JA-8103 y la primera actuación es construir un muro de contención en un tramo

La Diputación de Jaén ha comenzado las obras de acondicionamiento de la carretera JA-8103, que comunica Iznatoraf con la autovía A-32, en las que va a invertir más de 1,4 millones de euros.

El presidente de la Administración provincial, Paco Reyes, acompañado por el diputado de Infraestructuras Municipales, José Luis Agea, y el alcalde de esta localidad, Pascual Manjón, visitó esta actuación. Ha comenzado con «la construcción de un muro de contención en un tramo que ha tenido una serie de deslizamientos, el asfaltado de toda la zona, la evacuación de agua de la misma y también la nueva señalización», desgranó Reyes.

Esta intervención inicial se va a complementar, como anunció el máximo responsable de la Diputación, «con una actuación integral en toda la carretera, que tiene un presupuesto que supera los 400.000 euros y que va a permitir el reforzado de todo el firme, la adecuación de los drenajes, la evacuación de agua y la instalación de señalización horizontal y vertical».

«En tota, vamos a dedicar más de 1,4 millones de euros a arreglar esta vía de acceso a Iznatoraf», subrayó el presidente, una cantidad con la que se busca «mejorar la seguridad para quienes viven en esta zona y, por supuesto, también la seguridad para todos aquellos y aquellas que vienen a Iznatoraf a conocer su oferta turística y su atractivo desde el punto de vista paisajístico, que ha convertido a este municipio en un referente en la zona de Las Villas».

A lo largo del año

Estas obras forman parte de las actuaciones que la Diputación realiza a lo largo del año en los más de 1.500 kilómetros de carreteras que son de su titularidad. Un capítulo, el de infraestructuras viarias, en el que Paco Reyes enfatizó que se ha hecho un esfuerzo «especial» este 2025: «Vamos a destinar 10 millones de euros más que en 2024, pasando de un presupuesto de 13 millones de euros a otro de 23 millones de euros».

«Esta partida extraordinaria se mantendrá igual en el año 2026, cuando también haremos ese esfuerzo complementario que permite abordar proyectos como el que visitamos hoy, esta conexión de Iznatoraf con la A-32 y el tramo de autovía que recientemente ha sido puesto en funcionamiento entre Villacarrillo y Villanueva del Arzobispo, que afecta especialmente al municipio en el que hoy nos encontramos», concluyó.




Málaga. Ronda: La rehabilitación de la plaza de toros de Ronda avanza con la presentación del proyecto

  • Primero se consolidará la estructura del tendido alto y después se repararán y sustituirán los elementos de piedra deteriorados

 

La Real Maestranza de Caballería de Ronda ha presentado el proyecto de intervención que garantizará la estabilidad estructural y la conservación a largo plazo de la plaza de toros de Ronda, declarada Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de Monumento en 1993 y considerada uno de los grandes emblemas patrimoniales de la ciudad.

Al acto ha contado con la participación de Rafael Atienza, teniente de hermano mayor de la institución; Ignacio Herrera, Director General; y Ricardo Aroca, arquitecto responsable del proyecto.

El estudio Aroca Arquitectos ha presentado una propuesta de intervención de la plaza en dos fases. En primer lugar, la consolidación estructural del tendido alto mediante un diafragma circular de acero macizo destinado a estabilizar las columnas, contrarrestar los empujes de la cubierta de madera y reforzar la conexión entre la arquería y los anillos de mampostería.

Posteriormente, la segunda fase consistirá en la reparación y sustitución de los elementos de piedra deteriorados, mejorando así la integridad estructural del conjunto arquitectónico.

Dada la geometría irregular de la plaza, el proyecto presenta una complejidad técnica considerable, lo que ha exigido el diseño individualizado de los 136 elementos del nuevo arriostramiento. Para su instalación se retirarán los refuerzos existentes, mediante un sistema de apuntalamiento provisional compatible con la estructura actual y futura.

Además, algunas columnas deberán ser zunchadas previamente para garantizar su integridad durante los trabajos. Todo el proceso ha sido planificado para compatibilizar la ejecución de la obra con la actividad turística habitual en el monumento en condiciones de seguridad.

Ricardo Aroca ha subrayado que “la restauración de la Plaza de Toros de Ronda no es una obra convencional, sino un desafío técnico complejo que requiere tiempo, precisión y un profundo respeto por su valor patrimonial. Esta intervención asegurará tanto la seguridad en las actividades que allí se celebren como la estabilidad y conservación del monumento para las futuras generaciones”.

El proyecto de intervención para la conservación del monumento es fruto de un proceso técnico de investigación y análisis, realizado entre otros por el Departamento de Estructuras de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, que se ha materializado en varios informes especializados relacionados con la estructura, la piedra, la geotecnia y la estabilidad.

Rafael Atienza ha destacado que “desde hace 240 años, la Real Maestranza cuida de esta Plaza y lo seguirá haciendo con el mismo sentido de responsabilidad. Afrontamos esta obra con la determinación de preservar no solo un monumento, sino un legado vivo, esencial para Ronda”.

Todo el proceso ha contado con la supervisión de un comité de arquitectos expertos presidido por Rafael Moneo y compuesto por Antonio Ortíz y Juan Pablo Rodríguez Frade. El proyecto de intervención ha sido visado por el Colegio de Arquitectos de Málaga y cuenta con informe favorable de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

La arquería alta de la Plaza de Toros de Ronda ha sido objeto de distintas intervenciones a lo largo de su historia. En 1880, Carlos Lamiable incorporó arriostramientos (refuerzos) metálicos en columnas alternas, y en 1961, Pons Sorolla y Ramiro Moya sustituyeron los graderíos de madera por bóvedas tabicadas y los refuerzos de Lamiable por otros a mayor altura. Sin embargo, estas soluciones parciales no lograron resolver de forma definitiva los empujes de la cubierta ni garantizar la estabilidad de las columnas a largo plazo.

Deseo compartido: que la Goyesca vuelva en 2026

Conforme al informe técnico elaborado por la Universidad de Sevilla, el desarrollo del proyecto de intervención imposibilita la celebración de la tradicional corrida goyesca, así como de cualquier otro evento multitudinario.

Desde el primer momento, la Real Maestranza de Caballería de Ronda ha trabajado organizando tres comisiones de trabajo (técnica, de ejecución y de documentación) para abordar todas las fases del proyecto. El objetivo es que la intervención se ejecute con la mayor celeridad posible, con el deseo de que la plaza pueda volver a acoger festejos taurinos en 2026.

“Este proyecto está en manos de quienes mejor comprenden su complejidad técnica y su valor histórico. Con esta intervención no solo se protege la Plaza, sino que Ronda demuestra su capacidad para adelantarse a un desafío que muchos otros edificios históricos deberán afrontar más pronto que tarde”, ha subrayado Ignacio Herrera.