1

Jaén: ADIF licita el servicio de consultoría, dirección de ejecución y asistencia técnica de la estación de tren de Jaén

  • El pliego de prescripciones técnicas detalla la construcción y reordenación de accesos y la adecuación del paso inferior de la calle Fuerte del Rey

 

Uno de los cambios más significativos para la configuración de la ciudad toma forma. Adif saca a licitación el servicio de consultoría, dirección de ejecución y asistencia técnica para el control de las obras del “proyecto de construcción actuaciones de mejora en el entorno de la estación de Jaén”. En concreto, las obras que están previstas se centran en dos proyectos: La construcción de mejora y reordenación de los accesos a la estación de Jaén y, por otro lado, el proyecto de construcción de rehabilitación y la adecuación del paso inferior de la calle Fuerte del Rey, bajo la actual línea Espeluy-Jaén. El plazo para la recepción de ofertas o solicitudes de participación concluye el próximo 23 de abril de 2025, a las 10:00 horas.

De esta forma se da un paso más dentro del engranaje burocrático para que la nueva estación intermodal de Jaén sea una realidad y, con ella, un cambio sustancial en el tráfico y los flujos de movimiento de los ciudadanos.

En la oferta de licitación se detalla que el objeto del contrato consiste en la prestación de los servicios de consultoría, dirección de ejecución de la obra (DEO) y asistencia técnica para el control y la “correcta ejecución de las mismas en las condiciones de calidad, ambientales y de seguridad establecidas en la normativa vigente”, según se detalla en la oferta.

Descripción de las obras

Tal y como se explica en el pliego de prescripciones técnicas estas son las obras que se desarrollarán en esta zona tan relevante para el desarrollo de la ciudad:

Proyecto 1. Mejora y reordenación de los accesos a la Estación. El edificio de la Estación de Ferrocarril de Jaén se encuentra en la Plaza Jaén por la Paz desde la que se accede al edificio y al aparcamiento, situado en la parte sur del edificio. Desde el aparcamiento se accede a un establecimiento hotelero situado en esa zona. El aparcamiento tiene una superficie aproximada de 5.000 m2. La parada de taxis está en la acera opuesta del acceso al edificio con estacionamiento insuficiente. Las actuaciones a desarrollar se circunscriben al exterior del edificio de viajeros y son tres principalmente:

Reordenación del acceso a la estación de ferrocarriles: Se trata de reordenar una superficie de 4.417 m2. Frente a la fachada de la estación se sitúa un vial de acceso que servirá para racionalizar el tráfico y dar solución a las múltiples variables que inciden en el tráfico rodado del entorno de la estación. El sentido del tráfico sería el contrario del actual.

El acceso vehicular a la estación y al aparcamiento se realizaría por la misma vía, a través de la salida sur de la glorieta de la plaza Jaén por la Paz, antes de tomar la salida del Paseo de la Estación. Los taxis, los vehículos de carga y descarga y los vehículos que realicen paradas de escaso tiempo circularan por el vial auxiliar paralelo a la fachada de la estación, realizando el recorrido completo.

La parada/bolsa de Taxi se sitúa en el vial paralelo a la fachada de la estación con circulación en sentido horario. Se dispondría de una bolsa de taxis de unas 10 unidades a cubierto bajo marquesina. Los usuarios del taxi, tanto de acceso como de salida de la estación no tendrían que atravesar ningún vial para acceder a este servicio. Los taxis de salida se situarían por detrás de los que están esperando a recoger viajeros.

El “Kiss and Train” (aparcamiento rápido, “besar y tren”) se encontraría situado en la misma vía donde se disponen los taxis solo que en el lado opuesto y junto a la cabecera, de esta forma, los usuarios que bajen del coche cruzaran el paso peatonal para la entrada a la estación.

El actual aparcamiento situado a lo largo de la fachada sur se encuentra en uso. La zona objeto de la actuación, tiene una superficie de 8.469 m2 aproximadamente. El nuevo diseño funcional define un aparcamiento controlado, cuyo acceso se realiza a través de un vial existente en la salida sur oeste de la glorieta Avenida por la Paz, produciéndose la salida del aparcamiento por el mismo vial. El aparcamiento cuenta con capacidad para 178 plazas para vehículos, 8 de ellas destinadas a PMR’s y otras 10 equipadas para recarga eléctrica, indicar que dos de las plazas de aparcamiento destinadas a personas con movilidad reducida también cuentan con recarga eléctrica, además el aparcamiento también alberga 22 plazas para motocicletas.

Se proyecta una nueva pasarela peatonal en el lindero sur del aparcamiento que unirá la calle de San Ignacio con la calle del Pintor Rufino Marcos reduciendo así el itinerario de acceso a la estación y mejorando la permeabilidad del entorno urbano. Esta pasarela transcurrirá elevada a través del aparcamiento ofreciendo a todos los vecinos de Jaén una nueva perspectiva de la estación y mejorando la integración en la ciudad al eliminar visualmente el muro.

Proyecto 2.– Rehabilitación y adecuación del Paso Inferior de la Calle Fuerte del Rey bajo la actual línea Espeluy-Jaén. El objeto del proyecto es la rehabilitación y adecuación del Paso Inferior de la Calle Fuerte del Rey bajo la actual línea Espeluy-Jaén, teniendo en cuenta el desarrollo urbanístico contemplado en el PGOU de Jaén.

El paso se trata de una estructura tipo marco de hormigón armado, ejecutada in situ con dos tableros. Posee hastiales continuos de unos 25 m de longitud sobre los que descansan dos losas superiores independientes ejecutadas a diferente cota, una al norte de la ciudad, más baja, habilitada para el paso del tren con plataforma de vía, y otra hacia el sur sin vía y en desuso que estaba contemplada como paso vehicular en el PGOU 1996 de Jaén. La intervención del presente proyecto consiste en realizar las siguientes actuaciones:

-Saneamiento y reparación de los elementos estructurales existentes, hastiales, tableros, aletas.

-Saneamiento y pintado de elementos no estructurales tales como barandillas y cerramientos.

-Reasfaltado de la carretera existente bajo el paso.

-Reposición y ampliación del acerado existente.

-Implementación de nuevo mobiliario y equipamiento urbano, barandillas de protección e iluminación.

El anuncio del ministro Puente

El ministro Óscar Puente, en el Salón de Plenos del Palacio Provincial, del pasado 7 de marzo, presentó la “Propuesta de Integración del Ferrocarril“, tal y como había adelantado en su cuenta de X.

La propia directora de Proyectos de Adif, Montse Rayo, habló durante su intervención de la actual ubicación “privilegiada” de la estación de tren en la capital. “Las estaciones tienen que estar en el centro de las ciudades”, subrayó en su exposición. “En Jaén está donde tiene que estar, pero la estación de autobuses está a 1,2 kilómetros y nosotros apostamos por la intermodalidad“, dijo como antesala al proyecto que se presentó a continuación.

Y este no es otro que la Estación Intermodal que lleva años reivindicando el partido Jaén Merece Más. Habrá una inversión de “algo menos de 50 millones de euros” que se destinará a remodelar la plaza de la actual Renfe (3,75 millones), a integrar la estación de autobuses en el edificio, concremente en la zona del parking; y a elaborar una serie de pasos peatonales y rodados que conecten los barrios de la avenida Barcelona y el del Bulevar, por encima de las vías del tren.

Medio millón de euros se invertirá en mejorar la iluminación y adecuar el paso inferior de la salida a Fuerte del Rey y, además, se creará un bulevar paralelo a la vía con varias plataformas de conexión en las calles Pintor Pablo Martín del Castillo, Porcuna y José Calderón Carmona, lo que permitirá conectar directamente el barrio de Peñamefécit con el Bulevar. También a la altura de la avenida Arjona se realizará un túnel por debajo de las vías y un paso inferior para vehículos y peatones.

“Esto es un antes y un después en materia ferroviaria en Jaén”, ha iniciado en su declaración el ministro Óscar Puente. “Lo que han visto aquí no es un cuento. Es un proyecto realista y realizable y se pueden licitar los proyectos de forma inmediata, en unos meses. Son oportunidades que no se pueden dejar pasar”, ha remarcado. Si bien es pronto para calcular posibles fechas en la ejecución de los plazos, el presupuesto total del proyecto para la estación intermodal no alcanzará los 50 millones de euros.




Sevilla: El puente de la SE-40 absorberá 2.800 vehículos cada hora en sus cuatro carriles por sentido y tendrá una vía ciclista y peatonal

  • El proyecto tendrá un gálibo de 70,8 metros tal y como se acordó con la Autoridad Portuaria y una zona central más ancha con un espacio de descanso y mirador para peatones y ciclistas

El puente de la SE-40 sobre que cruzará el Guadalquivir entre los términos municipales de Dos Hermanas, Palomares y Coria del Río está diseñado como una de las grandes obras de ingeniería de las últimas dos décadas. Esta vía, que sustituye al diseño de un túnel que quedó aparcado por las complejidades ambientales y de presupuesto, se conformará como un gran viaducto de 3,5 kilómetros por el que circularán en torno a 2.800 vehículos hora que proceden principalmente de la SE-30 y que tendrá también espacio para peatones y ciclistas. Así se recoge en el proyecto de trazado del Ministerio de Transportes publicado en el Boletín Oficial del Estado.

El proyecto de trazado de esta infraestructura, que se pretende tener en servicio antes de 2030, está diseñado con un tablero de 42 metros de ancho “un valor excepcional en el contexto español”. Esta anchura permite que se habiliten cuatro carriles de circulación para coches por sentido de 3,5 metros de ancho cada uno. Esto va a permitir absorber desde su puesta en servicio en torno a 2.800 vehículos hora, una cifra que se irá incrementando conforme se ponga en servicio todo el cierre del anillo para lo que aún quedan décadas de acuerdo con los plazos con los que avanza este proyecto.

En los laterales, el diseño de trazado establece un espacio peatonal y ciclista de 4.95 metros de ancho, lo que permite una sección ciclista de 2,45 metros con un carril en cada sentido y una peatonal de 2 metros de ancho para el tránsito a pie. El diseño recoge que en la parte central habrá un espacio más ancho que se configurará como un punto de descanso y mirador para quienes usen estas vías laterales. Este pasillo contará con una estructura metálica empotrada en la viga extrema del voladizo y viaductos de acceso. Para evitar la colisión de aves se dispondrá incluso de pantallas en los laterales.

En cuanto a la altura, tal y como vino solicitando la Autoridad Portuaria, el proyecto se ha diseñado con el objetivo de alcanzar un gálibo de 70,8 metros de forma que no obstaculice el acceso de embarcaciones de mercancías o cruceros al Puerto. El vano principal alcanzará los 360 metros, lo que supone una de las mayores luces en la red estatal de carreteras, según recoge el propio proyecto. En su diseño, es un puente atirantado con pilonos con un único fuste central.

El viaducto principal está conformado por una estructura continuada de casi dos kilómetros con una parte central atirantada y dos viaductos de accesos al este y al oeste. Además, hay dos viaductos de aproximación, cada uno de más de 800 metros, situados uno en El Copero y el otro en el lado de Coria.

El conjunto, en cualquier caso, está diseñado con un modelo continuo y con un proceso de ejecución “sencillo” y que permite además alarga la vida útil de esta infraestructura esencial para las conexiones en la provincia de Sevilla que debe estar en servicio antes de 2030.

Según los cálculos recogidos en el proyecto de trazado, la construcción de esta nueva infraestructura va a suponer un incremento progresivo del tráfico en las dos circunvalaciones con una mayor absorción por parte de la SE-40. Así, se estima un 1,44% de incremento en 2029 en horario de mañana y un 1,18% en horario de tarde.

Según las estimaciones en el año 2029 en horario de mañana 2.153 vehículos circularán cada hora en sentido Este Oeste por el puente de la SE-40 y otros 1.728 lo harán en horario de tarde. Por la tarde la cifra será de 1.568 en sentido Este-Oeste y 1965 en sentido contrario. La estimación es que estos niveles sigan aumentando hasta alcanzar su mayor volumen en el año 2059 cuando se podrán alcanzar los 5.661 vehículos en sentido oeste y los 3.514 en sentido este por hora durante las mañanas.

El presupuesto global de esta infraestructura es de 568 millones de euros más IVA, lo que eleva la inversión global que ejecutará el Ministerio de Transportes a 688 millones de euros. Una vez que ha publicado el proyecto de trazado, el Ministerio abre un periodo de exposición pública y de alegaciones en el que deben concretarse además las expropiaciones que se deben llevar a cabo. Será previo a la licitación de las obras que el Gobierno de España quiere fijar en torno a 2026.

De acuerdo con la planificación de los trabajos que figura en el proyecto hecho público por el Ministerio de Transportes, las obras se prolongarán durante cuatro años lo que sitúa la fecha de puesta en servicio en torno al año 2030 si se cumplen las previsiones de licitación esbozadas por el ministro Óscar Puente en sus últimas comparecencias públicas.




Granada: El Gobierno autoriza licitar las obras del último tramo de la Variante de Loja

  • El Consejo de Ministros da luz verde al proyecto sobre el tramo del Valle del Genil, el más largo con casi ocho kilómetros

 

El Consejo de Ministros ha autorizado este miércoles al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar por 282 millones de euros (IVA no incluido) las obras del último tramo de la Variante de Loja de la línea de alta velocidad Antequera-Granada, el de Valle del Genil, con una longitud de 7,9 kilómetros. Así, tras esta licitación, todos los tramos de la Variante de Loja, que tendrá una longitud cercana a los veinte kilómetros, se encuentran con las obras en proceso de contratación, en ejecución o finalizadas.

Esta variante contará con una plataforma para vía doble en ancho estándar y reducirá los tiempos de viaje en las relaciones ferroviarias con Granada, a través de un nuevo trazado en el entorno de la localidad lojeña diseñado con parámetros de alta velocidad.




Granada: La Junta adjudica por más de seis millones el segundo tramo de la nueva carretera de acceso a la Alpujarra

  • La consejería de Fomento adjudica a la UTR formada por Jarquil y Prodesur esta actuación, con un plazo de ejecución de un año

 

Tras más de un año paralizadas por “problemas técnicos”, las obras del nuevo acceso por carretera a la Alpujarra empiezan a coger velocidad. Hace unas semanas, la Junta reanudaba las actuaciones del primer tramo, este martes la consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha adjudicado por 6,4 millones de euros el segundo tramo, que va desde la envasadora de aguas hasta Lanjarón.

El segundo tramo ha sido adjudicado a la UTE formada por Jarquil y Prodesur, con un plazo de ejecución 12 meses, según ha detallado la Junta en una nota de prensa. Esta actuación dará continuidad al nuevo acceso a la Alpujarra, que pretende revertir la situación de una vía por la que circulan cerca de 4.000 vehículos al día, de los que el 9% corresponde a tráfico pesado. La carretera actual (A-348), con un ancho de sólo cinco metros y sin apenas arcenes, se sustituirá por una más amplia de dos carriles de 3,5 metros, arcenes de un metro y bermas de 60 centímetros. El trazado antiguo se conservará para uso paisajístico y ciclista.




Sevilla: El puente de SE-40 entre Dos Hermanas y Coria eleva su coste a 688 millones de euros

 
  • Los suelos afectados por expropiación u ocupaciones se localizan en los municipios de Sevilla, Almensilla, Coria del Río, Palomares, Puebla del Río y Dos Hermanas
  • El BOE publica este martes que este trámite de 30 días hábiles de información pública es previo a la declaración de urgente ocupación de los bienes y derechos afectados por la ejecución del proyecto

 

El puente de la SE-40 costará finalmente 688 millones de euros, incluyendo el I.V.A. (21 %).

El Ministerio de Transportes ha publicado este martes 8 de abril en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el anuncio de la Demarcación de Carreteras del Estado en Andalucía Occidental por el que se somete a información pública el proyecto de trazado del puente de la SE-40 en el tramo Dos Hermanas (A-4 Sur) – Palomares y Coria del Río (A-8058). Este trámite tendrá el carácter de información pública previa a la declaración de urgente ocupación de los bienes y derechos afectados por la ejecución del proyecto.

Los suelos afectados por expropiación u ocupaciones se localizan en los municipios de Sevilla, Almensilla, Coria del Río, Palomares, Puebla del Río y Dos Hermanas

En el BOE se recuerda que una vez aprobado provisionalmente el proyecto de trazado, redactado con fecha enero de 2025, con un presupuesto base de licitación estimado de 688.113.616 euros, incluyendo el I.V.A. (21 %), se declara la urgencia del proyecto, en aplicación de lo previsto en el artículo 12.2.de la Ley 37/2015, de 29 de septiembre, de Carreteras, modificada por Real Decreto-Ley 18/2018, de 8 de noviembre. Se ordena a la Demarcación de Carreteras del Estado en Andalucía Occidental que abra el expediente de Información Pública del proyecto de trazado, de acuerdo con la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

El plazo de información pública será de treinta (30) días hábiles contados a partir del primer día hábil siguiente al de la última fecha de las publicaciones reglamentarias.

La aprobación definitiva del proyecto de trazado implicará la declaración de utilidad pública y la necesidad de urgente ocupación de los bienes, modificación de servicios y adquisición de derechos correspondientes, a los fines de expropiación, de ocupación temporal o de imposición o modificación de servidumbres.

Se ordena a la Demarcación de Carreteras del Estado en Andalucía Occidental que lleve a cabo los trámites necesarios para que la presente resolución, y la relación a que se refiere el artículo 17 de la Ley de Expropiación Forzosa de 16 de diciembre de 1954, sea publicada en el “Boletín Oficial del Estado”, en el Boletín Oficial de la Provincia de Sevilla y en uno de los diarios de mayor circulación de dicha provincia, comunicándose, además, a los Ayuntamientos en cuyo término radique la cosa a expropiar, para que la fijen en el tablón de anuncios (artículo 18.2 de dicha Ley).

La documentación del proyecto de trazado podrá consultarse en días y horario de oficina, en las dependencias de la Demarcación de Carreteras del Estado en Andalucía Occidental sitas en Sevilla, Avenida Américo Vespucio nº 5, Edificio Cartuja, portal 1 y planta 1ª, en la Isla de la Cartuja, y en las dependencias municipales debidamente habilitadas para ello de Almensilla, Coria del Río, Dos Hermanas, Palomares del Río, Puebla del Río y Sevilla, en cuyos tablones de anuncios será expuesto este Anuncio con su Anexo de Relación de bienes y derechos considerados de necesaria expropiación.

Durante el expresado plazo y, en virtud de la legislación indicada, se podrán presentar por escrito dirigido a la Demarcación de Carreteras del Estado en Andalucía Occidental, en sus oficinas sitas en Sevilla en Avenida Américo Vespucio, número 5, Edificio Cartuja, Portal 1, Planta 1ª, Isla de la Cartuja, o por cualquiera de los sistemas señalados en el artículo 16 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, las alegaciones y observaciones que se estimen oportunas en relación al objeto y materia de esta información pública.

En cumplimiento del artículo 83.2 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, el Proyecto de Trazado sometido a información pública estará disponible en la web del Ministerio de Transportes y Movilidad sostenible, en la siguiente ubicación: https://www.transportes.gob.es/el-ministerio/participacion-publica.




Cádiz: Salen a licitación las obras de reparación de los forjados del parking del Campo del Sur

  • El consejo de administración de Emasa aprueba estos trabajos que contemplan el refuerzo de elementos estructurales e impermeabilización

 

El concejal delegado de Movilidad y presidente de Emasa, José Manuel Verdulla, ha señalado que el consejo de administración de la empresa municipal de aparcamientos reunido este viernes ha aprobado sacar a licitación los trabajos de reparación de los forjados del parking subterráneo del Campo del Sur.

El presupuesto de licitación es de 134.669,22 euros (incluye gastos generales y beneficio industrial), cuenta con un plazo de ejecución de nueve semanas y las empresas interesadas en presentar sus ofertas podrán hacerlo en los 26 días naturales desde la publicación del anuncio de licitación.

Entre las actuaciones que se llevarán a cabo en este aparcamiento está la reparación y el refuerzo de elementos estructurales de hormigón armado y de juntas de dilatación.

 

Por otro lado, la revisión, limpieza y reparación de sumideros y canaletas de drenaje de pluviales; y la reparación de oquedades e impermeabilización de los huecos de ventilación y de los accesos.




Granada: El Gobierno licita el último tramo de la variante de Loja

  • El Consejo de Ministros aprueba este martes el expediente que afecta a la fase final del proyecto, la denominada Valle del Genil, que conecta Salar con la línea ya en servicio

 

El Consejo de Ministros dará luz verde hoy a la licitación de las obras del último tramo de la variante de Loja. El expediente, que abarca casi 8 kilómetros de vía nueva entre Salar y la línea ahora en servicio, supondrá una inversión que rondará los 282 millones de euros. Con su aprobación, el Ministerio de Transportes habrá puesto en tramitación todas las fases del enlace, llamado a transformar por completo la movilidad ferroviaria actual de la provincia al reducir el tiempo de paso en más de 15 minutos.

El tramo aprobado ahora tendrá las mismas condiciones que las otras tres fases ya avanzadas. Contará con una plataforma para vía doble en ancho estándar, el que se emplea en la Alta Velocidad. Discurrirá desde un punto intermedio entre Loja y Salar para llegar hasta Huétor Tájar, en cuyo término municipal empalmará con la vía que está ahora en servicio. En el trayecto, dejará a un lado la A-92 y la villa romana localizada junto a una de las salidas de la autovía.

Sobre un viaducto de casi 700 metros llegará al cerro de los Limones, que atravesará mediante túnel. Será el hito de mayores dimensiones del tramo al alcanzar casi 1.300 metros. Posteriormente deberá salvar el valle del Genil, en la entrada del término municipal hueteño, lo que hará también en viaducto. Será en ese punto final donde empalme con el tramo de 7,7 kilómetros que llega hasta la bifurcación de Íllora y cuya transformación para duplicar la vía adjudicó hace casi dos meses el Ministerio de Transportes, como avanzó este periódico.

Fin de la espera

La licitación del último tramo de la variante pondrá fin a uno de los escollos de la infraestructura. Estaba previsto que el Ministerio de Transportes tramitara el contrato mucho antes. Sin embargo, dificultades técnicas han impedido al Gobierno cumplir con las previsiones iniciales.

Como contó IDEAL, el 31 de octubre de 2023, durante las prospecciones técnicas previas a la licitación, los arqueólogos hallaron restos antiguos en uno de los puntos donde debía apoyarse uno de los pilares del viaducto que permitirá al tren alcanzar el túnel del cerro de los Limones.

En marzo de 2024, se vio que estaban relacionados con la villa romana de Salar y se planteó el modificado del proyecto, para lo que se amplió el presupuesto en algo más de 2 millones de euros. A lo largo de todo el verano, los técnicos de ADIF realizaron cambios en el proyecto para evitar una afección en los restos. La propuesta recibió el visto bueno de la comisión de Cultura de la Junta de Andalucía a finales del año pasado, lo que permitió seguir adelante con la tramitación. La planificación del Ministerio de Transportes era que la licitación se efectuara alrededor del arranque de la primavera, como finalmente ha sido.

El resto de tramos

 
 

La variante de Loja es una de las infraestructuras llamadas a cambiar por completo la movilidad ferroviaria de Granada. El enlace permitirá a los trenes esquivar el paso por el municipio lojeño, un trayecto que tiene más de un siglo y que no permite al AVE explotar todas sus posibilidades. De hecho, la situación de ese tramo concreto provoca en estos momentos que los convoyes de pasajeros tengan que reducir la velocidad a 60 kilómetros, lo que afecta a los tiempos de los viajes notablemente.

La nueva infraestructura se planteó para resolver el problema y su ejecución se dividió en cuatro partes. La primera, el viaducto que salvaba la vía convencional antes de llegar a Riofrío, es la única que está terminada. Las dos siguientes, las denominadas Riofrío y A-92, se encuentran ya en ejecución, aunque con distintos grados de avance.

En el tramo de Riofrío, que enlaza el viaducto con la trasera del área de servicio de los Abades, las máquinas trabajan ya sobre el terreno desde finales de septiembre. Como comprobó este pasado fin de semana IDEAL, el camino que recorrerá la plataforma sobre la que se tenderán las vías ya puede advertirse gracias a los movimientos de tierra realizados en los últimos meses. Esta parte de la variante, que tiene una extensión de 3,2 kilómetros y supondrá una inversión de 49 millones de euros, incluirá uno de los principales hitos del proyecto, la futura estación de Loja, que estará ubicada en un paraje conocido como Dehesa de las Novenas.

En cuanto al tramo A-92, que cuenta con un presupuesto de 148,7 millones de euros, el grado de avance no ha alcanzado aún a los trabajos sobre el terreno. Se trata de la fase de mayor dificultad técnica. Con 6,3 kilómetros de longitud que conectan el área de servicio de Los Abades y un punto intermedio entre Loja y Salar, cuenta como principales hitos el viaducto de Manzanil, de 1,7 kilómetros y pilares de 35 metros, y varios túneles como el de los Abades, con 615 metros, y el de las Monjas, con 693 metros.

Fuentes de ADIF confirmaron a este periódico hace apenas unos días que los esfuerzos se concentran en estos momentos en la culminación de todos los trámites previos, como la gestión de autorizaciones. En cualquier caso, se avanza en plazo, con el fin de las obras previsto en junio de 2027, de acuerdo a la adjudicación.




Granada: Once millones para que los pueblos arreglen los centros de salud o los cementerios

  • Los municipios harán peticiones que también podrán conllevar un plan asfáltico o el arreglo de infraestructuras culturales

 

La Diputación aprobará este el jueves en pleno el llamado plan provincial estratégico de inversiones en municipios que supondrá el gasto de once millones de euros en los pueblos granadinos.

Los programas a los que podrán acogerse serán seis y comprenden el arreglo y mejora de infraestructuras culturales o de los ambulatorios, edificios de competencia municipal que necesiten un impulso.

«También nos han pedido que abramos una línea para los cementerios, para su ampliación o la creación de alguno nuevo así como tanatorios», apuntó Rodríguez.

Un plan asfáltico o la reforma de caminos rurales son otras de las subvenciones a las que tendrán acceso los municipios granadinos. Los de las comarcas del norte de la provincia podrán acceder también a ayudas para renovar y rehabilitar casas cueva.

«Este plan permitirá prestar asistencia económica y fortalecer la capacidad de los ayuntamientos para gestionar sus competencias. Quiero destacar el esfuerzo que realiza la Diputación para dotar a las localidades de los recursos necesarios que atienden a las demandas de los distintos alcaldes», valoró el presidente.

Rodríguez insistió en la importancia de este plan como una herramienta clave para garantizar que los municipios puedan seguir ofreciendo servicios de calidad a sus vecinos. «Estos 11 millones de euros son fruto de la buena gestión del equipo de gobierno, que ha sabido optimizar los recursos y ponerlos al servicio de los ciudadanos. Queremos que cada euro invertido se traduzca en mejoras reales para la vida de nuestros pueblos y ciudades», subrayó.




Almería: A licitación las obras para convertir la Casa del Cine de Almería en espacio para rodajes

  • Incluida dentro del Plan Turístico de Grandes Ciudades, la actuación vendrá a completar la ampliación de las instalaciones en una vertiente más profesional y técnica

 

El Ayuntamiento de Almería, a través de la Comisión Ejecutiva de la Gerencia Municipal de Urbanismo, ha aprobado la licitación del contrato de suministro e instalación de nuevo equipamiento audiovisual en la Casa del Cine, con un presupuesto base de 181.602,85 euros. El plazo máximo para la entrega de los bienes objeto de este suministro, adjudicado el contrato, será de noventa días. Los interesados en presentar oferta a este procedimiento tendrán de plazo hasta el 21 de abril.

Con este contrato el Ayuntamiento de Almería vendrá a dotar del equipamiento audiovisual necesario a los nuevos espacios para la producción y creación cinematográfica con los que contará la Casa del Cine, ampliando así sus actuales instalaciones y cuyas obras están actualmente en proceso de adjudicación.

Al conjunto de estas actuaciones, tramitadas a través del Área de Urbanismo y Vivienda, se suma la adjudicación, a propuesta del Área de Turismo, Comunicaciones y Promoción de la Ciudad, del contrato de servicios para la musealización y dotación de sistemas de audio y video guía para la realización de visitas autónomas a estas instalaciones museísticas ubicadas en el barrio de Villablanca.

Todas estas actuaciones, con una inversión superior al medio millón de euros, quedan recogidas dentro del Plan Turístico de Grandes Ciudades que está ejecutando el Ayuntamiento de Almería teniendo al cine como eje estratégico. “De esta forma el consistorio pretende reforzar las posibilidades de este espacio, expositivo y didáctico, hacia una vertiente más profesional y técnica”, ha explicado el concejal de Turismo, Comunicaciones y Promoción de la Ciudad, Joaquín Pérez de la Blanca.

El edil ha vuelto a insistir en las “posibilidades” de este espacio complementando la oferta cinematográfica que ofrece la ciudad con sus espacios naturales, en breve con un lugar donde las productoras puedan trabajar en post-producción, estudios de grabación o platós, un atractivo más para un destino de rodajes como es hoy Almería.

Equipamiento audiovisual

Entre el material de carácter técnico que se suministrará a través de este contrato se incluyen paneles de control y led, monitores de video, mesas de mezclas, material de sonido (micrófonos, auriculares estereofónicos…), sistemas de intercomunicación inalámbrica, distribuidor de video…El contrato, además, incluye su instalación adaptada a las nuevas salas de grabación, producción y/o proyección con las que va a dotarse la Casa del Cine, conforme al proyecto redactado por el arquitecto Luis Fernández Vizcaíno.

Estas nuevas instalaciones, pendientes de adaptación, ocuparán el edificio anexo a las actuales dependencias, con acceso directo desde la Calle Francia. Cuenta con una superficie construida de 452.35 m² y una superficie útil de 363,18 m².




Almería: La Junta invierte 250.000 euros en la restauración de tres ramblas en Mojácar

  • Los trabajos tienen un plazo de ejecución de 24 meses y estarán listos en este 2025

 

El Delegado Territorial de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Almería, Antonio Mena, ha visitado recientemente las obras de restauración fluvial que se están ejecutando sobre el dominio público hidráulico de las ramblas de Campos, Las Marinas y El Cantal, dentro del término municipal de Mojácar.

La Junta invierte más de 250.000 euros en la implementación de innovadoras soluciones de bioingeniería que atienden a los principios de las Soluciones basadas en la naturaleza (SBN) y están posibilitando la rehabilitación funcional y natural del DPH de estos tres cauces fluviales severamente alterados tanto por la proliferación de especies exóticas como por el abandono indiscriminado de residuos.