1

Almería: El desdoblamiento de la N-340A llegará hasta el Bulevar de Huércal de Almería

  • Con un importe total de 1.750.000 euros de las arcas municipales

 

El Ayuntamiento de Huércal de Almería llevará a cabo la segunda fase del proyecto de obras de desdoblamiento en la carretera N-340a en los próximos meses, en un nuevo tramo que llegará desde la rotonda y cruce con la avenida de las Flores hasta la rotonda y cruce de acceso al Paseo del Generalife. Se trata de una actuación que tendrá un importe total de 1.750.000 euros de las arcas municipales, dentro de un ambicioso plan de inversiones con un importe total de 8,4 millones de euros en los que se incluyen otras actuaciones importantes como un nuevo parque infantil en El Potro, dos ‘Party Corner’ más en El Potro y Villa Inés, el Parque de la Juventud, la ampliación del Centro Social de la Tercera Edad o un tramo de la carretera A-1001 entre La Cepa y La Fuensanta.

Esta actuación de desdoblamiento de la carretera nacional tendrá un plazo de ejecución de 15 meses a partir del inicio de obra y en la misma se actuará en la red de saneamiento y abastecimiento, se pasará de dos carriles a cuatro, se construirá una mediana central y se dará continuidad al carril bici, se incrementará el número de aparcamientos en más de 100 plazas y se mejorarán los accesos tanto a las urbanizaciones de Las Mascaranas y Club de Tenis a través de una nueva glorieta.




Córdoba. Priego de Córdoba: Las obras del Castillo de Priego de Córdoba arrancarán después de Semana Santa

  • La empresa adjudicataria ha sido Hermanos Campano y la terminación de los trabajos está prevista para la primavera de 2026

 

El patio de armas del Castillo de Priego ha sido el lugar elegido para la firma del contrato para el comienzo de las obras de restauración de la zona noroeste de la fortaleza prieguense, que podrían arrancar tras la Semana Santa. Unos trabajos que van a permitir mejorar la accesibilidad y resaltar el atractivo turístico de este monumento histórico. Así lo ha explicado la presidenta del Área de Urbanismo del Ayuntamiento, Marta Siles, quien ha recordado que esta obra está financiada en su totalidad con Fondos Next Generation, dentro del Programa de mejora de la competitividad y de dinamización del patrimonio histórico con uso turístico. Siles ha indicado que, bajo el título Priego de Córdoba, por un Castillo más atractivo y accesible, “hemos podido optar a esta subvención que nos va a permitir tratar la intervención en dos aspectos fundamentales: por un lado la restauración de toda la zona noroeste Castillo y por otro, la musealización y accesibilidad del bien”.

En este sentido, la presidenta del área de Urbanismo ha señalado que el proyecto, redactado por el arquitecto prieguense Alfonso Ochoa, contempla la restauración de varios lienzos de esta muralla, lo que va a permitir cerrar perimetralmente todo lo que es la fortaleza, quedando restaurada la fachada de la calle Santiago. De igual forma, está prevista la creación de una cripta arqueológica visitable en toda la zona de excavaciones arqueológicas que permitirá apreciar lo que es la historia del Castillo desde el siglo IX. De esta manera, según Siles, se amplía la oferta y apuesta turística y de promoción que en estos años se ha conseguido con las últimas intervenciones.

Asimismo, Siles ha explicado que han sido cuatro las empresas que han tomado parte en el proceso de licitación, siendo finalmente la empresa adjudicataria Hermanos Campano S.L., que ya ha intervenido en anteriores restauraciones y que, a su vez, contará con la empresa prieguense Medina Bahiga. La presidenta del área de Urbanismo ha apuntado que el presupuesto de adjudicación ha sido de 1.231.000 euros, aunque el importe completo de la intervención asciende a cerca de 1,5 millones de euros, ya que hay que incluir los trabajos de musealización y accesibilidad.

Por su parte, el arquitecto redactor del proyecto, Alfonso Ochoa, ha apuntado que esta intervención va a cambiar completamente la fisionomía del Castillo, tal y como se conoce ahora. Ochoa ha explicado que “se va a realizar la restauración completa del último lienzo que queda por intervenir, el que colinda con la calle Santiago; y en el interior se van a reconstruir parcialmente dos lienzos de muralla que hasta ahora estaban ocultos, que de esta manera van a volver a resurgir y que nos van a servir para apoyar una cubierta que va a proteger todas las zonas arqueológicas que existen entre el patio de armas y la entrada que antiguamente existía por la zona de las Carnicerías Reales”.

Así, una vez finalizada la intervención, Ochoa ha asegurado que el Castillo de Priego se podrá visitar desde tres ámbitos: el terrenal, a pie de calle, donde se podrá contemplar la altura de los muros; el celestial, con la visita a las zonas altas de la fortaleza, y el del inframundo, cuando el visitante acceda a una cripta y pueda ver los orígenes del Castillo una vez se excaven las antiguas cimentaciones.

El arquitecto ha incidido en que durante el tiempo que duren las obras, el Castillo va a seguir siendo visitable con el mismo recorrido que se está haciendo hasta ahora, incrementado de esta manera la experiencia del visitante que podrá disfrutar de la fortaleza a la vez que ve la ejecución de los trabajos.

Así, alcalde de Priego, Juan Ramón Valdivia, ha indicado que en un solo proyecto, el que ahora se va a ejecutar, se va a invertir el 53% de todo lo que se ha invertido en los últimos 14 años, unos 2,8 millones de euros; adelantando que las obras deberán estar terminadas para la primavera del próximo año 2026.

En este punto, al primer edil ha lamentado que, a día de hoy, el Gobierno de España no haya resuelto las ayudas del 2% Cultural, a las que el consistorio prieguense ha presentado un proyecto de restauración de los aljibes con un presupuesto de medio millón de euros. El alcalde ha mostrado su malestar, ya que de manera extraoficial el consistorio ha tenido conocimiento de que Priego no ha sido beneficiado con estas ayudas.

Por último, el alcalde ha destacado el hecho de que en los últimos años el Castillo ha pasado de ser un monumento en ruinas a ser uno de los principales atractivos turísticos de la localidad e incluso de la provincia.




Granada: Nuevo hito para la ampliación del Metro de Granada: el puente sobre el río Dílar ya une Las Gabias con Churriana de la Vega

  • Fomento concluye en menos de una semana la colocación de las 39 vigas que sostendrán la estructura ferroviaria

 

Las Gabias y Churriana de la Vega están ya unidas con el nuevo puente por el que pasará el Metro de Granada. La Consejería de Fomento ha culminado las obras de colocación de las 39 vigas que sostendrán la futura estructura ferroviaria, y que marcan un hito para la construcción de la ampliación sur del servicio tranviario, cuyas obras deben estar acabadas para el año 2026. De esta forma, los dos municipios ya están unidos y contarán con un nuevo punto de unión, ya que por el viaducto no solo circularán los trenes, sino que tendrá una vía ciclopeatonal que conectará la vega gabirra con el intercambiador de La Gloria, a la entrada de la localidad churrianera.

Así lo ha anunciado este lunes por la mañana la consejera de Fomento, Rocío Díaz, a través de una publicación en la red social X. La titular de infraestructuras califica la culminación de la colocación de las 39 vigas durante este fin de semana como “un paso más” en las obras de ampliación del Metro de Granada, lo que a su juicio muestra que en “el gobierno de Juanma Moreno seguimos cumpliendo”. Las obras de izado y colocación de las estructuras han durado menos de una semana, ya que las obras se iniciaron el pasado lunes.

Nuevo puente unido

Este nuevo puente sobre el río Dílar tendrá una longitud de 26 metros y contará un solo vano (espacio entre pilares). El tablero tendrá 56 metros de ancho en forma de pérgola, con capacidad de sobra para incluir la doble vía del metro, un pasillo peatonal y un carril bici. El resto de la superficie del tablero se utilizará como plaza-mirador, con mobiliario urbano para disfrutar de las vistas sobre la vega de Granada y Sierra Nevada. Una vez instaladas las vigas, el tablero se colocará con una desviación de 58 grados con respecto al cauce del río y las vías del metro cruzarán con un ángulo de 30. Este diseño singular propicia el uso del tablero para ocio y paseo.

El segundo tramo de las obras de prolongación sur del Metro de Granada comienza en el paraje conocido como La Gloria, entre los términos municipales de Churriana de la Vega y Las Gabias, donde irá ubicado el intercambiador, y discurre íntegramente por el término municipal de Las Gabias, por la ribera del río Dílar. Justo después se dirige a través del Vial del Machuchón, ya en zona urbana gabirra, hacia el tramo final de la avenida de la Estación de Tranvías en el municipio.

Ya el pasado lunes, la Consejería de Fomento estimó que las obras de ampliación sur del Metropolitano “avanzan con celeridad”, donde la plataforma ferroviaria está muy avanzada en paralelo al río Dílar, con la terminación de zahorra y la colocación de los bordillos. En este tramo se están colocando ya los postes de catenaria y se está ejecutando el muro de contención para el camino de servicio. De hecho, la consejera del ramo, Rocío Díaz, prevé que, si siguen a ese ritmo los trabajos, las primeras vías del segundo tramo se puedan colocar a lo largo de este trimestre recién empezado.

Puesto de control secundario en Las Gabias

Por su parte, en el vial del Machuchón se está construyendo el edificio del Puesto de Control Secundario del Metro. Una vez concluida su estructura, se colocará el revestimiento que reproduce la forma de los secaderos de tabaco. También está montada la estructura metálica de la Parada de Los Chopos y se ha avanzado en la ejecución de la tercera subestación eléctrica (la primera está en Armilla y la segunda en La Gloria).

“No hace un año que se iniciaron las obras de la ampliación y ya se divisa con nitidez la profunda transformación de un espacio que acercará aún más el Metro a los municipios de la Vega de Granada”, señaló la consejera de Fomento durante su visita a las obras el pasado lunes, junto a la alcaldesa de Las Gabias, Meri Sádaba, y el alcalde de Churriana de la Vega, Antonio Narváez.

La prolongación Sur del Metro de Granada recorre las poblaciones de Armilla, Churriana de la Vega y Las Gabias, en un recorrido de 4,6 kilómetros de longitud en superficie. Se construirán siete nuevas paradas y se ha previsto una demanda de dos millones de viajeros al año. La inversión en su construcción asciende a más de 87 millones de euros, con la cofinanciación de fondos Next Generation, a lo que hay que sumar también el contrato adicional de suministro de los ocho nuevos trenes del Metro de Granada, con una inversión de 40 millones de euros, que atiende tanto a la mejora del actual servicio de metro como a la futura prolongación.




Huelva: El Gobierno destina más de 3 millones para reparar el tramo La Palma-San Juan/Moguer de la línea de tren Sevilla-Huelva

  • El Consejo de Ministro da este martes cuenta de la actuación

 

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible moviliza de emergencia más de 3 millones de euros para la reparación del tramo La Palma del Condado-San Juan del Puerto/Moguer de la línea de tren Sevilla-Huelva, unas obras de mejora que se llevarán a cabo como consecuencia de los daños ocasionados por las inundaciones provocadas por la borrasca Garoé el pasado 20 de enero. Este martes se dará cuenta de la actuación en el Consejo de Ministros.

Concretamente, se actuará en 20,2 kilómetros de la línea férrea que une Sevilla con Huelva, el objetivo es rehabilitar la infraestructura afectada y poder suprimir la limitación temporal de velocidad implantada en un tramo de 125 metros de la vía. Aparte, se aprovechará la intervención para reforzar las condiciones de fiabilidad y seguridad de la infraestructura ferroviaria.

En el tramo La Palma del Condado-Niebla, el más afectado por los efectos de la borrasca, los trabajos se centrarán en reforzar un muro de escollera con nueva cimentación y se repondrá la cuneta hormigonada, se acondicionarán las obras de drenaje transversal y se protegerá un terraplén con nueva escollera.

También se aportará nuevo balasto, la capa de grava o de piedra que se tiende sobre la plataforma de las vía férreas para asentar y sujetar sobre ella las traviesas, además de la reparación de un paso a nivel, limpieza de cunetas, adecuación de obras de drenaje transversal y la reposición de las canalizaciones de señalización y comunicaciones.

En el tramo Niebla-San Juan del Puerto/Moguer habrá que adecuar el cauce de un arroyo próximo, aportando además nuevo balasto, limpiando las cunetas y acondicionando las salidas de aguas; al tiempo que se sanearán taludes y se limpiarán obras de drenaje transversal. En las proximidades del arroyo Canillas se aportará nuevo balasto, se reparará un paso a nivel y se mejorarán las obras de drenaje transversal.

Con motivo de las inundaciones producidas por las intensas lluvias de la borrasca Garoé, el pasado 20 de enero tuvo que suspenderse por la tarde la circulación en la línea ferroviaria Huelva-Sevilla, en el tramo entre San Juan del Puerto y Niebla. Veinticuatro horas después de que el tráfico en esta vía quedara restablecido, la circulación de trenes tuvo de nuevo que interrumpirse, el 23 de enero, de 6:50 a 9:40, por acumulación de agua sobre la vía, debido a las intensas lluvias caídas. Según informó entonces el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), las inundaciones se llevaron parte del balasto, siendo el destrozo ocasionado “por la llegada de agua con fuerza, el desbordamiento de un arroyo cuya agua cae desde un terraplén como una cascada y se mete en las vías”.

Más recientemente, el pasado 17 de marzo, la circulación ferroviaria en la línea Huelva-Sevilla entre las localidades de Niebla y San Juan del Puerto quedó cerrada por acumulación de agua desde las 18:48, un tramo que ya había estado cerrado por el mismo motivo entre las 05:10 y las 9:30.




Málaga: Frente común para que las obras del AVE Sevilla-Huelva empiecen antes de 2030: “Los plazos son muy largos”

  • Los representantes políticos de las dos capitales andaluzas y el presidente de la Cámara de Comercio de Faro han reclamado un compromiso real al Gobierno de España y la Unión Europea

 

Sevilla, Huelva y Faro (Portugal) se han dado la mano por tercera vez casi en el último año en busca de la conexión ferroviaria de alta velocidad entre las tres ciudades. El III Encuentro Faro-Huelva-Sevilla ha tenido lugar este lunes en el ayuntamiento de la capital andaluza en presencia de su alcalde, José Luis Sanz; la alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda; y el presidente de la Cámara de Comercio de Faro, Rodrigo Balcahau. Los tres han reafirmado los principios presentados en el I Encuentro Faro-Huelva-Sevilla por la Alta Velocidad, celebrado en Huelva el día 13 de febrero de 2024 y ratificados en Faro el pasado 9 de diciembre. 

Entre las principales reivindicaciones destaca la petición de un compromiso real a la Unión Europea y el Gobierno de España una vez se ha conseguido el visto bueno del Gobierno de Portugal. Sobre todo, quieren que ese compromiso se traduzca en una reducción de los plazos y las obras empiecen en esta legislaturaLa licitación de la redacción de los proyectos de los cinco tramos por parte del Ministerio de Transportes hace un par de semanas supone que las obras no comiencen al menos hasta 2030.