1

Sevilla: La nueva Estación Depuradora de Aguas Residuales de Isla Mayor empezará a funcionar a finales de este año

  • La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir avanza en la construcción de esta infraestructura del entorno del espacio natural de Doñana con una inversión de 5,8 millones de euros

 

Las obras de la nueva Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Isla Mayor (Sevilla) avanzan con una inversión de 5,8 millones de euros y con la previsión de que entre en funcionamiento a finales de este año 2025. El subdelegado del Gobierno en Sevilla, Francisco Toscano, y el presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), Joaquín Páez, han visitado este miércoles los trabajos de construcción. Al acto han asistido también el presidente de la Diputación de Sevilla y de Aljarafesa, Javier Fernández, y el alcalde de la localidad, Juan Molero.

La intervención se enmarca en el programa de actuaciones promovido por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para la mejora del saneamiento y depuración del entorno del espacio natural de Doñana.




Sevilla: Transportes licita la actualización de un subtramo del arco norte de la SE-40 de La Rinconada que conecta con la autovía A-4

  • Se adecuará el proyecto constructivo del año 2010 a la normativa legal y técnica vigentes

 

Los proyectos constructivos del arco norte de la SE-40, con una longitud total de 21 kilómetros y paralizados desde hace años, empiezan a desbloquearse por el tramo que conecta con la autovía A-4, que fue el primero en inaugurarse (2011).

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha licitado por 3,49 millones de euros (IVA incluido) la actualización de una parte del proyecto de trazado y construcción del tramo de la autovía SE-40 a su paso por el municipio de La Rinconada (Enlace A-8008 – Enlace A-4), en la provincia de Sevilla. Se trata del subtramo II (A-8008-A-4) de La Rinconada (Acceso norte-A-4), que mide 9,7 kilómetros.

El proyecto redactado en 2010 se adaptará a la normativa y recomendaciones técnicas vigentes, así como a la realidad física y condicionantes actuales, con especial atención a optimizar tanto el diseño como el empleo de materiales para terraplenes.

Una vez que el proyecto se haya actualizado, se acometerá la obra con una inversión de 147 millones de euros (IVA incluido) en este tramo de 9,7 kilómetros (km) de longitud. El anuncio será publicado próximamente en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Del subtramo I (A-8009-A-8008), de 2,7 kilómetros, aún no hay noticias de su actualización. También faltan por actualizar del arco norte de la SE-40 los tramos de Salteras (A-66)-La Algaba (A-431) y de La Algaba (A-431)-La Rinconada (Acceso norte-A-4).

Tramos pendientes de actualizar del arco norte de la SE-40

El arco norte de la SE-40, con algo más de 21 kilómetros de longitud, es el más retrasado, ya que todos los proyectos se quedaron anticuados y hay que actualizarlos.

Quedan por completar estos tramos:

-Salteras (A-66)-La Algaba (A-431), con una longitud de 4,5 kilómetros

-La Algaba (A-431)-La Rinconada (Acceso norte-A-4), de 4,2 kilómetros.

-La Rinconada (Acceso norte-A-4), que consta de los subtramos I (A-8009-A-8008), de 2,7 kilómetros, y el subtramo II (A-8008-A-4), con 9,7 kilómetros cuya actualización se acaba de licitar.

Lo que ya está en servicio de la SE-40

Esta autovía ya cuenta con 5 tramos construidos:

• La Rinconada (A-4) -Alcalá de Guadaira (A-92): en servicio desde noviembre de 2011.

• Alcalá de Guadaira (A-92)-Alcalá de Guadaira (A-376): en servicio desde marzo de 2013.

• Alcalá de Guadaira (A-376)-Dos hermanas (A-4): en servicio desde diciembre de 2019.

• Coria del Río-Almensilla: en servicio desde julio de 2018.

• Almensilla-Espartinas: en servicio desde julio de 2018.

Recientemente, se adjudicaron las obras del Tramo Valencina – Salteras, cuya ejecución se iniciará próximamente, y se han licitado las obras del tramo contiguo Espartinas – Valencina.

Asimismo, ya se está trabajando en la redacción del proyecto del tramo Dos Hermanas – Coria del Río que incluye el paso sobre el Río Guadalquivir y que permite cerrar la SE-40 por el sur.

Este nuevo tramo del arco norte entre la carretera autonómica A-8008 y el enlace ya ejecutado con la A-4 forma parte de un proyecto global para cerrar la segunda autovía de circunvalación de Sevilla, lo que implicará una fuerte mejora de la movilidad metropolitana y de la seguridad vial en la ciudad al descongestionar la SE-30.

Y es que se conformará una nueva arteria de circunvalación más alejada de los núcleos urbanos del entorno inmediato de la capital y con una perspectiva de futuro que evite los problemas de congestión del tráfico en la misma, dado el crecimiento que ha tenido en los últimos años.




Almería: Adjudicadas las obras del parking del Hospital Torrecárdenas por 23,5 millones de euros

  • La empresa New Capital 2000 es la adjudicataria tanto de la obra de construcción como de la posterior explotación del aparcamiento de seis plantas en altura

 

La Junta de Andalucía ha adjudicado el contrato de obras para la construcción y posterior explotación de un aparcamiento en altura de seis plantas con capacidad para albergar a más de 2.000 vehículos en el Hospital Universitario Torrecárdenas de Almería por un importe de 23.508.837,11 euros a New Capital 2000 SL. La empresa contará con un periodo de 18 meses para ejecutar los trabajos en la parcela situada en la entrada del complejo sanitario una vez que se formalice la contratación y se levante acta de replanteo para esta actuación a la que concurrieron dos entidades, según recoge la resolución.

La obra prevé resolver un déficit de más de 500 plazas de aparcamiento en el recinto del centro sanitario de referencia de Almería. Las previsiones iniciales apuntaban a que los trabajos pudieran estar listos a finales de 2026, según la memoria de actuación.

El documento da cuenta del crecimiento del complejo hospitalario durante los últimos años, lo que hace necesario dimensionar el aparcamiento a través de la parcela ubicada junto al acceso al recinto sanitario, a fin de proporcionar a los usuarios y acompañantes de los distintos servicios un lugar en el que estacionar. El SAS señala que junto con los ingresos, el centro hospitalario contará próximamente con un nuevo edificio de consultas externas que se unirá a otros servicios como cirugía sin ingreso u hospitales de día, lo que incrementa la afluencia diaria de pacientes y acompañantes.

El nuevo edificio estará destinados tanto a público como a trabajadores, con la finalidad de facilitar a los usuarios, familiares y al personal del Hospital el estacionamiento de sus vehículos en las dependencias del mismo “en condiciones adecuadas de accesibilidad, comodidad y seguridad” frente a los estacionamientos actuales, alguno de ellos en terreno sin asfaltar y a la intemperie. Tras la construcción, la empresa contará con un contrato de concesión de las instalaciones durante 40 años, salvo que se reduzca el plazo en la oferta del adjudicatario.

En base al flujo de usuarios, el estudio financiero del anteproyecto prevé que el parking pueda recaudar en su primer año hasta 1.916.938 euros de los 1.440.893 euros se corresponde únicamente a rotaciones, mientras que el resto derivaría de los abonos a público en general, al personal sanitario, de abonos semanales y del uso de la ludoteca. La propuesta inicial contempla un edificio de forma rectangular organizado bajo un esquema funcional “claro y sencillo que evite puntos de conflicto en la futura circulación interior” y que permita un acceso rápido para evitar “embotellamientos”, en base al estudio de viabilidad elaborado a través de la iniciativa privada.

El inmueble a levantar justo en el acceso al recinto contará con 2.002 plazas en base a la “demanda objetiva” del hospital, con seis plantas de entre 340 y 329 plazas por planta, desde la baja a la cubierta, con 54 plazas para personas con movilidad reducida. Si bien cada plaza tendrán unas dimensiones mínimas de 2,5 x 4,5 metros, en un 70% de las mismas se ha dejado un espacio entre plazas de un metro en el sentido longitudinal, por lo que su tamaño puede aumentar.

La solución adoptada consiste en la implantación de dos accesos rodados, uno de ellos junto al vial principal que conecta con la autovía y con Almería, y el segundo en la rampa de descenso del complejo con conexión directa para aquellos vehículos que hayan acudido hasta la puerta principal del hospital. De este modo, el acceso rodado al aparcamiento se realizaría a través de la planta baja y la primera planta, y servirá tanto de entrada como de salida, mientras que la comunicación entre sótanos se realiza mediante dos rampas, una de subida y otra de bajada, situadas al sur del aparcamiento.

Una cafetería en la cubierta

La nueva instalación incluye como dotación una nueva cafetería, cuyo importe se estima en 828.212,88 euros dentro del presupuesto total de actuación, la cual servirá también para distribuir los accesos peatonales al parking desde la cubierta, cuya altura será coincidente con la del acceso principal el edificio del hospital. El espacio de restauración contempla una superficie de más de 1.000 metros cuadrados, más de un tercio dedicada a un área de mesas y también una amplia terraza. La misma planta también prevé la instalación de una ludoteca con sala de juegos, terraza y aseos propios.

Con ello, el edificio tendrá accesos peatonales a cada uno de los núcleos de comunicaciones tanto en la planta baja como en planta cubierta, a través de la cafetería. Todos los accesos contarán con ascensor y también servirán para acceder al aparcamiento desde el exterior, ya que tanto el ascensor como las escaleras llegan hasta la cubierta del edificio. La dotación actual de aparcamiento es de 1.654 plazas si bien 840 de ellas se asientan junto al helipuerto; una parcela propiedad del Ayuntamiento de Almería donde se ubicará, conforme los compromisos adoptados, el futuro edificio para el Grado de Medicina. Asimismo, observa que las 187 plazas empleadas fundamentalmente por personal sanitario se encuentran completas sobre las 10,00 horas.




Cádiz. San Roque: Transportes desecha el proyecto de la variante de la N-351 entre la A-7 y La Línea

  • El Gobierno elude responder a una pregunta del PP sobre el proyecto y señala que ha ejecutado mejoras en la travesía existente
  • En otras respuestas, el Ejecutivo señalaba a limitaciones militares, urbanísticas y medioambientales en los terrenos previstos

 

El Gobierno central ha dejado en un cajón la construcción de la variante de Campamento de la N-351, que uniría la A-7 con La Línea de una forma más directa. El proyecto que estaba incluido en el Plan para el Campo de Gibraltar, aprobado por el Consejo de Ministros en noviembre de 2018 para poner en marcha una serie de medidas específicas para la comarca ante los posibles efectos adversos del Brexit.

En una respuesta a una pregunta en la que los diputados del PP por la provincia de Cádiz preguntaban si el Ministerio de Transportes había realizado algún estudio o proyecto sobre esta vía para hacer más fluido el acceso a La Línea, el Gobierno se limita a contestar que el pasado 31 de julio de 2024 finalizaron las obras que se llevaron a cabo en la travesía de este núcleo poblacional de San Roque, sin hacer mención a la variante.

El Ejecutivo recuerda que ejecutaron trabajos para la mejora de la seguridad vial y la reordenación de los pasos peatonales entre los puntos kilométricos 3 y 4,5, financiados por la Unión Europea Next Generation EU con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, por un importe de adjudicación de 956.254,97 euros.

Los diputados Ignacio Romaní, Pedro Gallardo, Macarena Lorente y Miguel Sastre Uya preguntaban en qué situación se encontraba el proyecto, si es que se hubiera puesto en marcha, y en caso de que la respuesta fuera negativa, por qué motivos no se habían realizado estos estudios. También cuestionaban por el uso a las partidas que se habían consignado en los Presupuestos Generales del Estado, que contemplaban el proyecto en 2021 y 2022 para iniciar el expediente.

Desde que el Gobierno introdujo en el Plan para el Campo de Gibraltar la variante de Campamento de la N-351, los diputados del PP se han interesado por el proyecto en varias ocasiones. En sus respuestas escritas, el Gobierno ya dejaba caer que su ejecución no iba a ser sencilla debido a las servidumbres de los terrenos por los que tendría que construirse.

En enero de 2021, el Ejecutivo central informó de que se había incluido en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2021 una partida de 100.000 euros para esta vía. Sobre las fechas de las obras, indicaba que era necesario licitar un contrato de servicios para redactar el proyecto de construcción y, posteriormente, se debía redactar y aprobar con anterioridad al inicio de las obras.

Tras una nueva pregunta de los populares, el Gobierno respondió en febrero de 2023 que la variante de la carretera N-351 a su paso por la barriada de Campamento llevaba en estudio “varios años, disponiendo incluso de una orden de estudio para la redacción del proyecto”. “Sin embargo, las dificultades de encaje de la variante en el territorio, por limitaciones militares, urbanísticas, y medioambientales, están demorando la licitación de un proyecto actualizado que permita definir la actuación”, indicaba el Ejecutivo.

José Ignacio Landaluce, en calidad de senador, volvió a preguntar por el proyecto en octubre de 2023. El Gobierno indicó que el proyecto se encontraba en proceso de análisis por parte del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, “ya que se trata de una actuación en una zona extremadamente compleja donde confluyen condicionantes de diversa índole: militares, urbanísticos y medioambientales”. También señalaba el Ejecutivo que se habían adjudicado las obras de mejora de la seguridad vial y reordenación de pasos peatonales en la travesía de Campamento y que el Ministerio de Transportes contaba con un “ambicioso programa de actuaciones para mejorar la movilidad en el entorno de Algeciras, con proyectos y estudios planificados y otros ya en redacción y/o aprobados”.

Entre estos proyectos, el Gobierno señalaba la ampliación a un tercer carril en la A-7 entre la autovía A-381 y San Roque y la remodelación del enlace del Toril, cuya redacción ya ha sido adjudicada; el estudio informativo de la variante exterior de Algeciras, que se encuentra en la misma situación burocrática, y la humanización, mejora del área peatonal y zonas verdes en la N-340 en Pueblo Nuevo de Guadiaro, obras ya adjudicadas por 808.213 euros.

El Plan del Campo de Gibraltar incluía en materia de carreteras la redacción de los proyectos de la variante exterior en la Bahía de Algeciras, ya adjudicados; un proyecto para mejorar la seguridad vial en el acceso a Tarifa, ya ejecutado; el Acceso Sur al Puerto de Algeciras, que se lleva a cabo en la actualidad; y el desdoblamiento del túnel del Acceso Norte al Puerto de Algeciras, cuyo proyecto fue aprobado el pasado marzo. Siguen pendientes, como la variante de la N-351, la redacción del proyecto para aumentar la capacidad y mejora de la seguridad vial en la N-340 entre Tarifa y Algeciras y el estudio de la mejora de la seguridad vial en el acceso norte de Tarifa y Facinas.




Córdoba: Los trabajos de ampliación de El Cabril comenzarán en el segundo semestre de 2026

  • Enresa sigue pendiente de autorización para iniciar también el próximo año la construcción de la celda 31, para almacenar residuos de muy baja actividad

 

La directora del centro de almacenamiento de El Cabril, Eva Noguero, ha avanzado este martes, en un encuentro con los medios de comunicación en la Asociación de la Prensa de Córdoba, que en el segundo semestre de 2026 está previsto que comiencen los trabajos de construcción de la plataforma sureste para residuos de baja y media actividad y los de una nueva celda para residuos de muy baja actividad.

Respecto a la plataforma sureste, Noguero ha destacado que esas nuevas celdas, un total de 27, ya cuentan con todos los permisos necesarios para su construcción (declaración de impacto ambiental, informe favorable del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y autorización del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) y que en la actualidad se está preparando la licitación de las obras que prevé que puedan comenzar a ejecutarse en el segundo semestre de 2026 para poder empezar su explotación en 2030.

Esta responsable de El Cabril, instalación localizada en el término de Hornachuelosha precisado que, en un primer momento, se construirán 12 celdas y se preparará toda la documentación que se requiere para poner en marcha la explotación, para continuar con las otras 17 celdas posteriormente.

La directora del centro de almacenamiento de El Cabril ha expuesto, por otro lado, que la Empresa Nacional de Residuos Radiactivo(Enresa), que gestiona las instalaciones de El Cabril, está a la espera de la apreciación favorable del CSN para poder iniciar, también en 2026, la construcción de la celda 31, la tercera de las cuatro autorizadas para almacenar residuos de muy baja actividad.

Balance de actividad en 2024

Junto a los proyectos, Eva Noguero ha hecho balance de los datos operativos de la instalación ahora mismo existente en El Cabril durante el año pasado. La directora de El Cabril ha remarcado que durante 2024, el centro de almacenamiento recibió un total de 2.722,26 m3 de residuos radiactivos que llegaron al centro de almacenamiento en 295 expediciones. Un año, como subrayó, marcado por la seguridad en la gestión, el control de los procesos y la verificación de que la actividad de la instalación no modifique las condiciones radiológicas del entorno.

Principales cifras

Eva Noguero especificó que de los 2.722,26 m3 de residuos radiactivos que se recibieron en el centro de almacenamiento de El Cabril el año pasado, 2.615,09 m3 procedían de instalaciones nucleares y 107,17 m3 de instalaciones radiactivas e instalaciones no reglamentarias. De las 295 expediciones por carretera por las que llegaron estos residuos, 251 procedían de instalaciones nucleares y 44 de instalaciones radiactivas e instalaciones no reglamentarias.

Respecto a la clasificación por tipo de residuo, el 88,33 % (2.404,58 m3) de los residuos recibidos en 2024 fueron residuos de muy baja actividad (RBBA) y el 11,67 % restante (317,68m3) residuos de baja y media actividad (RBMA).

Al finalizar el año, las plataformas de almacenamiento para RBMA se encontraban al 83,69% de su capacidad. Por lo que respecta a la instalación complementaria para RBBA, donde hay construidas dos celdas de almacenamiento de las cuatro autorizadas, su grado de ocupación alcanzaba a esa fecha el 33,29% y 28,97% respectivamente. Preguntada Eva Noguero por si pudiera haber problemas de capacidad en la plataforma actual de almacenamiento, al encontrarse al 83,69% de su capacidad, ésta ha replicado que no se va a llenar antes de que esté construida la nueva plataforma y haga falta.

Impacto ambiental

La directora del centro de almacenamiento de El Cabril subrayó que durante el año pasado se tomaron 1.058 muestras de agua, aire, suelo, fauna y vegetación, dentro del Plan de Vigilancia Radiológica Ambiental, que fueron analizadas en laboratorios independientes y que certificaron, un año más, que la actividad de la instalación no ha modificado las condiciones radiológicas del entorno.

Otro dato de interés fueron las visitas que recibió la instalación cordobesa, un total de 126 visitas con 2.794 visitantes, y Noguero destacó que un 16% de las mismas fueron visitas internacionales, “lo que demuestra que El Cabril sigue siendo un referente de gestión más allá de nuestras fronteras”, ha resaltado esta directiva.




Córdoba: La reforma de la avenida Virgen Milagrosa incluirá el asfaltado de sus 657 metros

  • La obra de esta calle del barrio de la Fuensanta incluye la sustitución de los olmos por almezos y algarrobos

 

La reforma de la avenida Virgen Milagrosa, en el barrio de la Fuensanta, que comenzó hace unos días incluirá una actuación complementaria que no estaba inicialmente prevista: «No estaba contemplado el asfaltado de la avenida porque no tenía un grado de deterioro que los técnicos entendieran suficiente para desarrollar esos trabajos», dijo este martes el delegado de Infraestructuras, Miguel Ruiz Madruga. No obstante, finalmente se incluirá «esta vía dentro de la segunda fase del plan de asfalto, que presentaremos en breve, con lo que actuaremos en 2026 en esta materia sobre los 657 metros que tiene la avenida».

Por otro lado, el edil que visitó esta mañana la actuación que acomete la empresa Habitat Servicios Medioambientales, por un importe de 830.000 euros, informó de que «progresivamente» el Ayuntamiento de Córdoba irá reformando «todas las calles perpendiculares a Virgen Milagrosa», debido a que también tienen un grado de deterioro alto. «Es una zona de la ciudad que necesita que el Ayuntamiento apueste por ella y nuestro compromiso es hacerlo en este mandato; sobre todo a lo fundamental queremos darle solución». 

El concejal de Infraestructuras, Miguel Ruiz Madruga, ha repaso los datos básicos de la remodelación que abarca un total de 657 metros lineales, y se ejecutará en dos fases. En la actualidad, los trabajos se centran en el tramo comprendido entre la avenida del Ministerio de Vivienda y la calle Núñez de Balboa. Y a continuación se actuará desde la avenida de Libia hasta la calle Periodista Cago Jiménez. La obra tiene un plazo de ejecución estimado de 8 meses.

Nuevos árboles

Uno de los cambios más relevantes en esta intervención es la renovación total del arbolado. De hecho, ya se han empezado a talar y retirar los olmos que hay en esta avenida que “presentan patologías graves, incompatibles con su conservación”. Por este motivo, serán sustituidos por almezos y algarrobos, más resistentes y adecuados a este entorno, según explicó Madruga. La actuación incluye mejoras para la movilidad peatonal con el arreglo del acerado y una renovación de infraestructuras soterradas, incluyendo nuevas canalizaciones de saneamiento y la modernización del sistema de alumbrado público, con la instalación de 43 luminarias LED.




Huelva: Diputación pone en servicio la vía que une La Granada de Riotinto y Nerva tras invertir un millón en su mejora integral

  • El presidente provincial, David Toscano, destaca el aumento de la seguridad y de la accesibilidad del camino, que conecta las comarcas de la Sierra y la Cuenca Minera

 

La Diputación de Huelva ha puesto en servicio el camino provincial HV-5011, que une los municipios de La Granada de Riotinto y Nerva y, a su vez, conecta la Cuenca Minera y la Sierra, tras una actuación para la mejora integral de la vía que ha supuesto una inversión de un millón de euros.

El presidente provincial, David Toscano, que ha inaugurado la vía junto al vicepresidente de Infraestructuras, Manuel Cayuela, y los alcaldes de La Granada, José Justo Martín, y de Nerva, Rafael Prado, ha destacado que esta intervención ha aumentado la seguridad del HV-5011, haciéndolo además “más accesible y con mejores condiciones para el tránsito local, comarcal y turístico”.




Jaén: Continuará el arreglo de la A-306 entre Córdoba y Jaén con 42 kilómetros de obras

  • El alcalde de Martos, Emilio Torres, en representación de los alcaldes y portavoces socialistas del eje de la carretera reclaman la autovía y tachan de “chapuza” la remodelación

 

En los próximos meses se licitarán los proyectos de remodelación integral de 42 kilómetros de la carretera entre Córdoba y Jaén, la A-306, después de que el año pasado se inaugurara la mejora de 15 kilómetros de vía en Torredonjimeno con una inversión de casi 18 millones de euros, así lo anuncia la Junta de Andalucía.

Una decisión, que mantiene la polémica sobre los quien reclaman una autovía que una ambas provincias. La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, mantuvo ayer una reunión con alcaldes de Jaén a los que les informó de que pronto se licitarán las obras. Por su parte, el alcalde de Martos, Emilio Torres, en representación de los alcaldes y portavoces socialistas del eje de la carretera A-306, mostró una “profunda decepción” tras el encuentro. “Se ha mantenido en sus trece de seguir estafando a los vecinos de estos municipios, ya que no contempla la construcción de una autovía y que sigue empeñada en continuar la chapuza de proyecto”, criticó Torres.




Jaén: El Ayuntamiento de Jaén da luz verde a la reanudación de las obras en Santo Domingo

 

 

El pasado 7 de abril la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Jaén paralizó las obras que la Junta de Andalucía, como titular del inmueble y con un presupuesto de cerca de 25.000 euros, estaba llevando a cabo en la cubierta de la antigua iglesia de Santo Domingo, en pleno corazón del casco antiguo.

Desde el Consistorio defendieron esta paralización de los trabajos porque la empresa encargada de las mismas sólo había presentado para su realización una declaración responsable, trámite que, según el Ayuntamiento, no es el adecuado, puesto que el inmueble está catalogado como Bien de Interés Cultural y requiere informe favorable previo por parte de la Consejería de Cultura. Así, desde la Gerencia de Urbanismo indicaron que se debía aportar memoria técnica de las obras a realizar incluyendo la descripción de las mismas y “los elementos auxiliares empleados para trabajos en altura, estudio de seguridad y gestión de residuos de la construcción”. Esto se le requirió con un informe técnico fechado el pasado 27 de marzo sin que a fecha de 7 de abril constara la presentación de la documentación requerida. Igualmente, se hizo constar que la empresa solicitó la ocupación de la vía pública con andamio, “sin que tenga concedida la misma”, aunque el andamio sí está colocado.

Según ha podido saber Jaén Hoy, el 13 de abril la empresa presentó nueva documentación y ante esta el Ayuntamiento de Jaén ya ha dado luz verde a la reanudación de las obras, unas que desde la Junta esperan que estén terminadas en un plazo aproximado de una semana. Así se lo comunicó este lunes el Ayuntamiento a la administración autonómica, que asegura a esta redacción que los trabajos se reanudarán de forma “inmediata“.

Cabe destacar que estos trabajos vienen a reparar las cubiertas del edificio, que se habían visto afectadas por los últimos temporales, existiendo grietas a través de las cuales se ha filtrado el agua poniendo en grave riesgo el patrimonio de enorme valor que en su interior se atesora.

La iglesia de Santo Domingo es la misma para la que la Diputación de Jaén pidió las llaves a la Junta de Andalucía para poder intervenir en su interior y llevar a cabo un proyecto de rehabilitación para el que dispone de tres millones de euros provenientes de los fondos Next Generation que gestiona el Gobierno de España.




Málaga: Adjudicadas las obras de rehabilitación del colector histórico de Málaga

  • La UTE Apimosa-Actua se encargará de restaurar esta cloaca histórica, datada entre los siglos XVII y XIX, y que se extiende desde la Victoria hasta el entorno de la plaza Arriola

En el subsuelo del Centro histórico de Málaga existe un gran colector que, a parte de ser una pieza clave en la red de saneamiento de la ciudad, es también un elemento destacable de su patrimonio histórico, al estar datado entre los siglos XVII y XIX y estar catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) por su cercanía con la muralla medieval.

Esta gran cloaca histórica se extiende desde la Victoria hasta el entorno de la plaza Arriola y debido a su antigüedad requiere que se ejecute una importante rehabilitación. Hay que recordar que durante la DANA del pasado noviembre, el colector reventó una arqueta y parte de la acera a su paso por las calles Andrés Pérez y Carretería, además de haber colapsado en dos ocasiones anteriores, en la calle Victoria y bajo un edificio de la plaza de San Pedro, según se recoge en un informe interno de Emasa.

El Ayuntamiento de Málaga sacó a licitación pública a finales del año pasado el contrato para esta gran actuación y hoy ha adjudicado los trabajos a la UTE Apimosa-Actua con un presupuesto de 1.787.221,2 euros y un año de ejecución.

El colector

Este colector está catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) de carácter subyacente junto a la Muralla Islámica del Conjunto Defensivo Medieval de la Ciudad, con la que comparte trazado, y se encuentra afectado por el BIC “Conjunto Histórico de Málaga”, inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.

Su recorrido discurre bajo las calles Victoria, plaza María Guerrero, plaza de la Merced, calle Álamos, calle Carretería, pasillo de Santa Isabel, pasillo de Atocha, Alameda Principal y avenida del Comandante Benítez hasta desembocar en el puerto de la ciudad. Su antigüedad data de los siglos XVII y XIX, y constituye el embovedado del Arroyo Calvario reconvertido en colector unitario.

Precisamente por su antigüedad, el estado de conservación del embovedado es “deficitario” y se han detectado “incidencias” en varios puntos, por lo que requiere una rehabilitación.

“El objeto de las obras es asegurar un comportamiento estructural adecuado del colector Carretería frente a las acciones e influencias previsibles a las que pueda estar sometido durante su uso, de forma que se mantenga la resistencia y la estabilidad, y que un evento extraordinario no produzca consecuencias desproporcionadas, facilitando además las labores de mantenimiento”, señalan los pliegos del contrato, que añaden que debido a su carácter histórico y la figura de protección que lo ampara, los trabajos deberán “preservar su carácter de bien protegido”.

La rehabilitación

Se ejecutarán arquetones de acceso al colector, arquetas de mantenimiento, reparaciones, limpiezas, corrección de corrosión y reparación de fisuras en diferentes tramos del colector, el cual tiene unas dimensiones que incluso permiten desplazarse a pie por su interior.

En la zona de Carretería y Álamos, el contrato indica que al encontrarse ya ejecutadas las obras de semipeatonalización en las que se incorporó un nuevo colector de aguas residuales, “se realizará el desvío del caudal de aguas residuales desde el marco proveniente de calle Victoria hacia el nuevo colector de aguas residuales de calle Carretería, dejando un aliviadero hacia el marco histórico Carretería, en el entorno de la plaza María Guerrero”.