1

Córdoba: La Junta recurrirá el informe de la CHG que rechaza la conexión definitiva de La Colada: “Es una decisión política”

  • Adolfo Molina insiste en que la obra es “técnicamente viable, medioambientalmente autorizada y socialmente imprescindible”, por lo que espera que “rectifiquen”

La Junta recurrirá a partir del próximo mes de mayo al informe emitido el pasado 15 de abril por la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) en el que informó de que no va a conceder el permiso necesario para ejecutar las obras de conexión entre los embalses de La Colada y Sierra Boyera. Después de que el organismo regulador que pertenece al Gobierno central no diese el visto bueno a la ejecución que ya había adjudicado la Junta de Andalucía por 9,3 millones de euros, tanto la Diputación de Córdoba como la administración autonómica han denunciado que la decisión es de carácter “político”.

“Nos preguntamos por qué juega el Gobierno de España con algo tan serio como el agua. Es una decisión política y profundamente equivocada. Por eso vamos a exigir explicaciones y a pedir que se rectifique, porque el norte de Córdoba no puede depender de obras que hace años hicieron que muchos municipios se quedara sin agua cuando fallaron los generadores”, ha reivindicado el delegado de la Junta en Córdoba, Adolfo Molina, quien ha mostrado su “incredulidad e indignación” ante una decisión “injustificable desde el punto de vista técnico, incomprensible desde el sentido común e inadmisible desde el plano político”.

El delegado ha explicado que el proyecto presentado por la Junta cuenta con todos los permisos medioambientales otorgados por la administración competente, y está declarado de interés autonómico, con financiación asegurada a través del canon del agua. “Es técnicamente viable, medioambientalmente autorizado y socialmente imprescindible. No hay justificación posible para este bloqueo. Esto no es una decisión técnica, es una decisión política”, ha subrayado sobre un proyecto que, como ha recordado, “no es nuevo” y que “ha sido identificado por todas las administraciones como la solución definitiva”.

“Queríamos aprovechar esa instalación provisional que hizo el Gobierno de España para construir esa solución definitiva que incluya una torre de captación como hay en el resto de pantanos con dos tomas de agua en cotas diferentes, además del tendido eléctrico”, ha destacado Molina sobre algunas de las mejoras que incluye la intervención de la que, según la Junta, se pidieron los permisos a la confederación para iniciarla el 26 de junio de 2023. La infraestructura es “imprescindible” para garantizar el abastecimiento de agua de las comarcas de Los Pedroches y El Guadiato, es decir, afecta a más de 80.000 vecinos del norte de Córdoba.

Pese a ello, la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) expuso en su informe los motivos del rechazo, que comprendían aspectos como que las obras proyectadas duplican instalaciones ya existentes, que la actuación de emergencia consiguió completar y cerrar el circuito hídrico que ya satisface el aprovechamiento de aguas desde el embalse de La Colada o el “sobredimensionamiento” que contempla un caudal de 600 litros por segundo, que se considera injustificado.

El impacto ambiental de la obra es otro de los puntales sobre los que basa su rechazo. Así, indica que “la ejecución de nuevas actuaciones sobre el dominio público hidráulico y sus zonas de protección (servidumbre y policía) supone una presión innecesaria que podría afectar negativamente al estado ecológico de la masa de agua y al ecosistema asociado”. A todas estas razones expone la “ineficiencia económica“. En este sentido, asegura que “la ejecución de estas infraestructuras supondría un coste adicional de más de ocho millones de euros, siendo obras prescindibles al duplicar sistemas ya operativos”.

La Junta, sin embargo, defiende la viabilidad de las obras. “No vamos a quedarnos de brazos cruzados. Vamos a recurrir el informe, a demostrar que es viable medioambientalmente y que ha superado todos los filtros y vamos a exigir explicaciones y vamos a defender esta infraestructura con los alcaldes, con los vecinos y con toda la sociedad civil”, ha concluido el delegado de la Junta de Andalucía en Córdoba, quien ha reivindicado que “el agua no puede ser un arma política, es un derecho y Córdoba lo tiene”. A la espera de que “rectifiquen” tras recurrir, de momento, la Junta no aclara si podrían llevar el caso a la justicia.

La Junta defiende su “coordinación constante”

El delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Acosta, ha defendido la “coordinación constante” que ha mantenido la Junta con la CHG y la CHGq (Confederación Hidrográfica del Guadalquivir) durante todo el proceso. “Hemos compartido documentación, resuelto dudas, tenido reuniones y trabajado conjuntamente. Por eso, la negativa ahora es aún más incomprensible”, ha insistido, quien ha mostrado diferentes pruebas para confirmar “que siempre ha habido contactos entre ambas instituciones” y diversas confirmaciones de técnicos de la CHG vía correo electrónico.

“Nos sorprenden las declaraciones del presidente de la CHG sobre que deberíamos de haber pedido un informe expreso a ellos para las obras, pero queda patente esa petición en el propio informe entregado en noviembre de 2022 en un anexo”, ha anunciado Acosta, quien ha recriminado la actitud de la Confederación a lo largo de los últimos años, ya sea “porque no alegó nada cuando tuvo oportunidad de hacerlo” y porque “tras las lluvias (de 2023) que llenaron los pantanos, se lavaron las manos, pero las sequías volverán”.




Málaga. Estepona: El alcalde de Estepona pide a Costas que el Ayuntamiento pueda redactar los proyectos de estabilización de playas

  • El Ayuntamiento muestra su disposición a financiar la tramitación de la redacción

 

El alcalde de Estepona, José María García Urbano, ha solicitado a la Demarcación de Costas Andalucía Mediterráneo -dependiente del Gobierno Central-, la autorización para que el Ayuntamiento pueda redactar los proyectos de estabilización del litoral municipio, así como como ha mostrado la disposición municipal a financiar la tramitación que comprende la redacción de los mismos, según ha informado este miércoles el Consistorio.

El regidor explica en un escrito remitido al organismo la situación en la que se encuentran las playas del término municipal, afectadas desde hace años por los efectos de la erosión, provocando problemas e importantes daños tanto a infraestructuras como a equipamientos, por lo que se precisa una intervención urgente destinada a la estabilización del litoral.

En este sentido, García Urbano subraya que el Ayuntamiento, en virtud del principio de colaboración entre Administraciones públicas, está dispuesto a redactar, con la supervisión de la propia Demarcación de Costas Andalucía-Mediterráneo, los proyectos correspondientes a las zonas más afectadas. Ello se haría, según se recoge en la comunicación enviada, bajo la coordinación y con las autorizaciones preceptivas del Ejecutivo central y entidades competentes.

En su escrito, el alcalde apunta que desde hace varios años se han venido manteniendo conversaciones con Costas sobre el estado de algunas playas y la necesidad de redactar en ellas proyectos de estabilización, de conformidad con lo previsto en la Estrategia para la Conservación de la Costa de Málaga, aprobada en el año 2022.

“Por parte de esa Demarcación, según se nos ha informado, se han preparado los pliegos para tres proyectos: Punta Plata, El Saladillo y Arroyo de Las Cañas. No obstante, pese al tiempo transcurrido, no se ha procedido aún a la licitación prevista y esas playas, entre otras, necesitarían la realización de los proyectos de estabilización para su pronta ejecución”, subraya el primer edil en la misiva.

Proyectos para combatir la erosión

El Ayuntamiento de Estepona propone asumir también la redacción, con la supervisión de la Demarcación de Costas, de los proyectos de actuaciones para combatir la erosión en las playas de Buenas Noches/ La Galera, Bahía Dorada, Guadalobón, Guadalmansa, Benamara/ Dos Hermanas, y Atalaya/ Isdabe.

El alcalde reitera la disposición del Ayuntamiento para financiar en su totalidad la redacción de dichos proyectos, por lo que solicita conformidad a su propuesta, así como indicación de los trámites precisos de supervisión por parte Costas, y de cualquier otro que sea preciso activar para el buen fin del proyecto o proyectos, según han destacado desde el Consistorio.

Según han valorado desde el Ayuntamiento, los continuos temporales que azotan al litoral de toda la provincia se han convertido en una amenaza periódica para la franja costera, causando numerosos problemas y daños con la progresiva erosión de las playas, lo que deriva en una merma en la competitividad de la provincia como destino turístico, con el impacto negativo que ello ocasiona a este sector de actividad, estratégico en la economía de esta zona y del país.




Málaga: Acosol apuesta por un futuro hídrico sostenible en su 30 aniversario

  • La empresa pública se marca como retos ampliar los usos del agua regenerada y la desalación

 

La empresa pública para la gestión del ciclo integral del agua en la Costa del Sol, Acosol, dependiente de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental, ha destacado este jueves su apuesta por la sostenibilidad y la ampliación de las infraestructuras en la comarca en la celebración de su 30 aniversario, marcándose como retos ampliar y popularizar los usos del agua regenerada o la desalacióm, según ha destacado la consejera delegada, Matilde Mancha.

Así lo ha puesto de relieve la responsable de la empresa pública en la jornada conmemorativa ‘Acosol: 30 años al servicio de la Costa del Sol’, con la que pone el broche a los actos con motivo de sus 3 décadas de existencia. La cita ha contado con la presencia del consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco; el presidente de la Mancomunidad, Manuel Cardeña; alcaldes de la comarca y trabajadores de la empresa.

Durante el evento, profesionales del sector han analizado el futuro hídrico, tanto de la Costa del Sol como su interconexión y similitudes con las comarcas vecinas de la Axarquía, Málaga capital y el Campo de Gibraltar.

El consejero de Agricultura ha agradecido el compromiso que esta empresa ha demostrado durante estos años con la modernización de las infraestructuras hidráulicas, la mejora continua de los servicios prestados a los ciudadanos y el desarrollo de políticas de eficiencia hídrica.

Desaladora de Marbella

Fernández-Pacheco ha resaltado las últimas actuaciones de la Junta sobre la desaladora de Marbella, de titularidad estatal pero gestionada por Acosol, destacando que “es una instalación de los años 90 que llegó a tener en su día una capacidad de producción de 20 hectómetros cúbicos al año, pero que por diversos problemas funcionales, bajó su producción a los 6”.

Para revertir esta situación, la Junta ha invertido casi 7,5 millones en varias actuaciones de mejora, con la finalización el verano pasado de una primera fase que amplió la capacidad de 6 a 12 hectómetros cúbicos y este verano la desaladora de Marbella va a poder producir 8 más, recuperando su capacidad inicial de 20 hectómetros cúbicos, lo que cubrirá entre el 15% y el 20% de las necesidades de la Costa del Sol Occidental.

Según ha señalado, con esta actuación, “además de satisfacer la demanda de esta zona concreta, en caso de necesidad y ante posibles excedentes, permitirá transferir recursos a la capital malagueña, al Campo de Gibraltar y a la Axarquía, al estar conectados los sistemas”.

Asimismo, se ha referido a la licitación por 37 millones para la ampliación de la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de Río Verde, en Marbella, gestionada por Acosol. “Estamos estudiando en estos momentos alrededor de una decena de ofertas que se han presentado y confiamos en que, una vez que finalice toda la tramitación y contratación, esta actuación pueda comenzar lo antes posible, con el objetivo de duplicar la capacidad de tratamiento de esta planta”, ha explicado.

Puesta en valor de la plantilla

Por su parte, el presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol occidental, Manuel Cardeña, ha puesto en valor el trabajo de la plantilla de Acosol, que ha ido creciendo durante estos 30 años para garantizar este servicio público “tan esencial y básico como es el agua potable”, destacando a la empresa pública como una “idea brillante”.

“Estoy muy orgulloso de todo el trabajo que se ha venido realizando y cómo estamos afrontando en la actualidad los retos del presente y del futuro próximo de nuestra comarca de la Costa del Sol”, ha explicado. En este sentido, ha agradecido la implicación y estrecha colaboración “con los alcaldes de los 11 municipios donde siempre hemos encontrado una mano tendida”.

“Un claro ejemplo de esta unión ha sido la gestión de esta última sequía que ha sido muy severa y que juntos hemos conseguido hacer frente hasta las tan esperadas lluvias de final de 2024 y de este 2025”, ha asegurado.

Por su parte, la alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, ha destacado que “desde el Ayuntamiento felicitamos a la empresa pública de aguas Acosol por sus 30 años de historia y por su compromiso con la eficiencia, la sostenibilidad y la innovación en la prestación de un servicio público esencial”.

Apuesta por la sostenibilidad

La consejera delegada de Acosol, Matilde Mancha, durante su participación en una de las mesas redondas de esta jornada, ha puesto de manifiesto la “gran apuesta por la sostenibilidad, la eficiencia, la digitalización y la ampliación de infraestructuras para garantizar un mejor futuro hídrico en la Costa del Sol”.

En este sentido, ha explicado que la conmemoración de estos 30 años de Acosol, la empresa se encuentra “remangada y trabajando para seguir avanzando en los retos del presente y futuro”.

“Hemos puesto en marcha un plan de inversiones de 349 millones de euros para llevar a cabo parte de las actuaciones de ampliación y mejora de infraestructuras y redes tanto en saneamiento y aguas regeneradas como en abastecimiento, para ofrecer un mejor servicio y calidad de suministro, así como estar preparados para posibles periodos de sequía venideros”, ha asegurado.

Mesas redondas técnicas

Durante el acto, en la primera mesa titulada ‘Acosol: Experiencia, realidad y retos de futuro’, 4 miembros de Acosol han debatido sobre el transcurso de estos 30 años en la empresa, cómo ha sido la gestión desde dentro, cuáles han sido las claves para llegar hasta la actualidad y cuáles son los retos de futuro.

En este punto, se ha hecho especial hincapié en la desaladora de Marbella, la ampliación de la ETAP de Río Verde y el plan de inversiones de Acosol para realizar mejoras y ampliaciones de infraestructuras, tanto de abastecimiento de agua potable como de regeneración de aguas residuales.

En ella han intervenido trabajadores del ente público ya jubilados, como Enrique Miranda y Dolores Górriz, así como actuales como Miguel Esteban, jefe de planta de la EDAM de Marbella y Sergio Martín, jefe de servicio de Saneamiento Integral, que ha marcado como reto “aprovechar 30 hectómetro cúbicos al año” para agua regenerada.

Además, por parte de Acosol, se ha querido homenajear a tres compañeros jubilados de la empresa en su nombre, y en agradecimiento a todos los trabajadores que han formado parte de la marca durante estos 30 años. Estas personas han sido Enrique Miranda, Dolores Górriz y Fernando España, quienes entregaron placa correspondiente el presidente de la Mancomunidad y la consejera delegada.

En la segunda mesa, titulada ‘El agua regenerada, una aliada sostenible para el futuro hídrico de la Costa del Sol’, se ha expuesto uno de los mayores retos y deseos de las empresas de agua, como es la ampliación de los usos del agua regenerada para riego y baldeo público y privado, además de concienciar a la población.

En ella han estado presentes la consejera delegada de Acosol, Matilde Mancha; el presidente de la asociación ASA, Juan José Denis; el gerente de Axaragua, Francisco Moreno; y el director general de Arcgisa, José Manuel Alcántara.

Los intervinientes han debatido sobre esta ampliación de usos y sus posibilidades no solo como una alternativa sostenible, sino también como una medida más para preservar el agua potable para el consumo humano, y reducir su uso del riego y baldeo público y privado.

Mancha ha apuntado a “la inversión, la administración y la concienciación social” como pilares para ampliar el uso del agua regenerada, por lo que ha apostado por “romper barreras y muchos miedos” para utilizarla más allá del riego de los campos de golf, como su uso para regar a nivel público y privado, asegurando que “la inversión está preparada”. A ello ha agregado “ser capaces de ser como California y beber”.

Este avance, más las mejoras realizadas en la EDAM de Marbella, la posibilidad de una segunda desaladora en la Costa del Sol que produjera entre 10 y 20 hectómetros cúbicos y las posibilidades de interconexión entre los sistemas de las comarcas vecinas para desarrollar proyectos como el de Gibralmedina, suponen una meta y una garantía de futuro para hacer frente a las necesidades hídricas de la Costa del Sol y comarcas vecinas. En este último punto, Mancha ha valorado que “trabajar en la autovía del agua es el gran reto”.

Sobre la ampliación de la ETAP de Río Verde, la consejera de Acosol ha destacado que la empresa pública construirá de manera paralela a la obra de la Junta 2 depósitos, uno que irá “incluido en el canon de Mancomunidad” y que se ejecutará de manera paralela, mientras que el segundo “está por ver la financiación”. Así, ha señalado que la planta podrá cubrir el abastecimiento para una población de 1,7 millones de personas.

Apuntan a la necesidad de una segunda desaladora

La consejera delegada de la empresa pública encargada de la gestión integral del ciclo del agua en la Costa del Sol, Acosol, ha incidido este jueves en la necesidad de construir una segunda desaladora en la comarca.

Así lo ha destacado la representante de la compañía de aguas en la jornada conmemorativa ‘Acosol: 30 años al servicio de la Costa del Sol’, donde se han celebrado mesas redondas en las que se han abordado los retos de futuro para la Costa del Sol y las comarcas vecinas.

Mancha ha apuntado a la necesidad de construir una segunda desaladora en la Costa del Sol, además de los distintos planes de Acosol para ampliar el uso del agua regenerada.

La consejera delegada ha señalado que Acosol quiere poner el anteproyecto encima de la mesa, que sería “a 5 años”, sumado a otros a corto plazo como el agua regenerada o largo, como el de Gibralmedina.

“La costa no puede esperar y tenemos que tener siempre un seguro de vida para cuando llegan los problemas, que el embalse de La Concepción nos ha dado muchos sustos”, ha relatado.

Así, ha apuntado que la segunda desaladora “tendría hipotéticamente entre 10 y 20 hectómetros y la ubicación probablemente esté entre los municipios de Mijas y Fuengirola”, básicamente por la densidad de población que concentran, aunque ha matizado que hay que hacer un “análisis más profundo”.




Granada: El Gobierno avanza en la ejecución de las obras de emergencia por los daños de las danas en Granada con más de diez millones de euros

  • Las obras, que comenzaron en el mes de diciembre, se encuentran en la actualidad en fase avanzada o próximas a su finalización

 

El delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández, ha visitado hoy las obras de emergencia que se acometen, a través de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) en diferentes municipios de la provincia de Granada por los daños ocasionados por las danas de los pasados 29 de octubre y 13 de noviembre y que cuentan con una inversión de 10,8 millones de euros.

Las obras, que comenzaron en el mes de diciembre, se encuentran en la actualidad en fase avanzada o próximas a su finalización y afectan a diferentes enclaves de los municipios de Cúllar, Guadix, Purullena, La Malahá, Santa Fé, Chauchina, Benalúa o Las Gabias. Las actuaciones en desarrollo consisten, principalmente, en el tratamiento selvícola de diferentes tramos en los que existían acumulación de vegetación seca, árboles caídos, restitución de desagües, recuperación del dominio público hidráulico o estabilización y reposición de márgenes en cauces.




Sevilla: Comienza la segunda fase de las obras del residencial de ABU junto a la Fábrica de Artillería

  • Este segundo edificio del complejo ocupará 13.000 metros cuadrados, contará con 7 plantas destinadas a 69 viviendas de 2, 3 y 4 dormitorios
  • El presidente de la compañía, Jesús Vera, destaca que el espacio albergará unas 250 viviendas

Residencial en Artillería, el proyecto que transformará las antiguas naves de Santa Bárbara en un nuevo barrio ubicado junto a la Fábrica de Artillería en San Bernardo, ha dado un paso más. El Grupo ABU ha anunciado el inicio de las obras de la segunda fase. Las labores en esta etapa inicial del proyecto consisten ahora mismo en el movimiento de tierra inicial y próximamente comenzará la ejecución de los muros pantalla de cimentación. Cabe destacar que, los más de 13.000 metros cuadrados que suponen la fase II del complejo, están siendo desarrollados por Cartuja I, constructora del Grupo San José.

Residencial en Artillería ofrecerá un diseño innovador entre las calles Eduardo Dato, Jiménez Aranda y José María Moreno Galván. El residencial se alzará dentro de un recinto total de 27.500 metros cuadrados y tiene lista de espera ya que todas quedaron reservadas en una sola jornada.

En concreto, este nuevo edificio de la segunda fase del complejo ocupará 13.000 metros cuadrados y contará con 7 plantas destinadas a 69 viviendas de 2, 3 y 4 dormitorios, con una media de 145 metros cuadrados cada una (incluyendo áticos, algunos de ellos con piscina privada). Esta segunda fase también ofrecerá dos plantas de sótano para aparcamiento con 156 plazas de garaje y 72 trasteros.

La planta baja del edificio recibirá a los propietarios con un soportal abierto de comunicación con la calle y la parcela, espacios ajardinados y de ocio, así como el acceso rodado al aparcamiento. En la planta baja, además, como novedad respecto a la primera fase, los clientes disfrutaran de una sala deportiva privada en la que podrán hacer ejercicio y un club social. Por último, cabe destacar que en la cubierta se integra una piscina comunitaria de uso recreativo, solárium con una panorámica de la ciudad y locales destinados a instalaciones comunes del edificio.




Sevilla: Ineco adjudica a una UTE con una empresa andaluza la supervisión para avanzar en el proyecto del puente de la SE-40

  • El contrato es de 1,2 millones de euros y se suma al que se aprobó este mismo mes para realizar la estructura del puente

 

Ineco ha adjudicado a una Unión Temporal de Empresas, entre las que hay una empresa de ingeniería sevillana, los trabajos de supervisión para avanzar en la redacción de los proyectos del puente de la SE-40. El contrato es de 1,2 millones de euros y se suman al que se aprobó este mismo mes para realizar la estructura del puente. El tramo atirantado contará con 726 metros de longitud y un gálibo vertical de 70,8 metros, para permitir el paso de los barcos.

Es la segunda gran adjudicación en abril que impulsa el avance de la redacción de los proyectos del puente de la SE-40 en Sevilla. La pública Ineco ha adjudicado a WSP Spain Apia- Pontem Engineering Services los trabajos de supervisión dinámica, metodología que permite el seguimiento de redacción de los proyectos en tiempo real, a través de la comprobación y elaboración de informes sobre el desarrollo de todas las tareas y disciplinas, adelantando este proceso a la finalización del proyecto, lo que supone una importante optimización de tiempos.

La UTE integra a la empresa sevillana Pontem Engineering Services, ingeniería andaluza especializada en el diseño de soluciones para proyectos de estructuras singulares.

Este nuevo contrato se suma al formalizado hace dos semanas, donde la UTE Tylin Spain, S.L. – MC2 Estudio de Ingeniería, S.L se adjudicó los trabajos del diseño estructural del tramo central del puente sobre el Guadalquivir de la SE-40 por 3,1 millones de euros.

El puente, que conectará Dos Hermanas y Coria del Río, cerrando la autovía de circunvalación de Sevilla por el sur, será uno de los de mayor luz de España. Se aplicará la metodología BIM en el desarrollo de los dos proyectos de construcción.

Los dos lotes que conforman este contrato han despertado un alto interés en el sector privado, habiendo concurrido 19 empresas al proceso de licitación lanzado el pasado mes de febrero, agrupadas en 9 UTES, lo que demuestra el gran éxito del modelo de colaboración público-privada elegido para el desarrollo del proyecto.