- UN ALZA DEL 7,2%/ Los Fondos Europeos son la principal palanca para el aumento del gasto. El ferrocarril copa la mayor parte de las inversiones, con especial énfasis en los trenes convencionales.
Pablo Cerezal. Madrid
La inversión pública en infraestructuras, dirigida principalmente por la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, vuelve a cobrar una enorme importancia en los Presupuestos Generales del Estado después del empujón que ya tuvo lugar el pasado ejercicio, gracias al impulso de los fondos europeos y con especial atención al tren. La inversión en infraestructuras se eleva hasta los 11.794 millones de euros, un 7,2% por encima de los 10.996 millones previstos en las cuentas de este 2022. Con ello, el Gobierno redobla su apuesta por mejorar unas inversiones críticas para el país, tanto para la exportación como para el turismo. Con ello, las cifras alcanzan su máximo histórico quedan lejos de los niveles de 2008, 2009 y 2010, descontado el IPC, si bien el fuerte impacto de la inflación en los costes del sector de la construcción puede provocar que este incremento se acabe diluyendo.
El tren es el principal destino de esta partida, a pesar de sufrir un pequeño descenso, al pasar de los 5.442 millones consignados en 2022 a los 5.408 millones el próximo ejercicio. Y de esta cifra, tal como sucedió el año pasado, la red convencional sigue teniendo una mayor importancia, con 2.807 millones frente a los 2.514 millones de la Alta Velocidad.
Asimismo, también baja ligeramente la partida destinada a carreteras, hasta los 2.291 millones, que se destinarán fundamentalmente a la ampliación de la capacidad de las autovías, la mejora de la seguridad vial y el mantenimiento de las infraestructuras existentes. Por su parte, Puertos del Estado tiene previsto invertir 1.063 millones en estas infraestructuras.
Sin embargo, el gran empujón en materia de inversión proviene del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) europeo, que triplica su gasto previsto, hasta alcanzar los 726 millones de euros. Aparte de estas cifras, el capítulo de Transferencias de capital recoge la financiación de convenios de colaboración con Comunidades Autónomas para la ejecución de obras de infraestructuras por 2.235 millones de euros, de los que 1.015 millones de euros corresponden al MRR.
Finalmente, las infraestructuras del agua se llevarán una inversión de 1.114 millones, por encima de los 995 millones actuales, que tratarán de “aumentar la seguridad hídrica y promover un uso más eficiente de los recursos, así como medidas destinadas a la adaptación al cambio climático, incorporando a la gestión del agua los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, mientras que el gestor público del control aéreo Enaire tiene presupuestadas unas inversiones de 816 millones, en línea con las anteriores cuentas, para lograr una salida “adecuada y sostenible” de la crisis del Covid 19.
‘Efecto inflación’
Con todo, hay que tener en cuenta que la subida de precios limita enormemente la palanca que la inversión pública puede ejercer para relanzar el PIB y el empleo el próximo ejercicio, ya que los materiales de construcción han escalado con más fuerza que la inflación en general. Por ejemplo, los productos metálicos han subido un 18,1% el último año, el doble que el IPC, mientras que el equipo eléctrico se ha encarecido un 9,3%. Todo ello ha ello ha obligado a revisar al alza muchos de los proyectos que planteados durante los años anteriores, para evitar las pérdidas generalizadas en el sector.
- Expansión