Se reactivan las inversiones en infraestructuras

Se reactivan las inversiones en infraestructuras

image_pdfimage_print

Abc

 

  • El 53% de las licitaciones en Andalucía en 2017 recayó en empresas de la Comunidad. El montante ascendió a 1.128 millones, un 57% más que en 2016

Por primera vez en una década, el panorama para el sector de la obra pública está cambiando y los presupuestos para ejecutar nuevas infraestructuras en Andalucía se animan con proyectos a más largo plazo. Y esto es gracias, en buena parte, a los planes que han entrado en el Presupuesto del Estado de 2018. El pasado año ya hubo un crecimiento, aunque insuficiente para las necesidades de la Comunidad. Los principales actores (las empresas de ingeniería civil), así lo confirman y aunque bendicen la llegada de nuevos fondos critican también la lentitud y exceso de burocracia y normativas con las que se aún ejecutan este tipo de obras en nuestro país. En muchos casos se trata de obras de infraestructuras necesarias que quedaron varadas con la llegada de la crisis, hace ya nueve años, y que a duras penas se están retomando en los últimos ejercicios presupuestarios. Pero los profesionales del sector no solo se refieren a las nuevas obras, también hacen hincapié en la necesidad de elevar las partidas para el mantenimiento de las ya existentes, deterioradas por el paso del tiempo y la falta de cuidados. No obstante, parece que la luz al final del túnel se vislumbra. Según los últimos datos disponibles correspondientes al pasado año, las adjudicaciones en infraestructuras por parte de las tres administraciones en Andalucía alcanzaron los 1.128 millones de euros, es decir, un 57% más que en 2016. Un porcentaje que, a priori, parece elevado, pero hay que tener en cuenta que se parte de cifras bajas para este tipo de actuaciones. Baste recordar que en 2015 la cuantía era prácticamente la misma (1.125 millones), y representó una bajada del 31% con respecto a 2014 y 2013, frenando en seco la escalada de esos dos anteriores ejercicios.

¿Qué obras se consideran importantes y, por ende, urgentes acometer en la Comunidad? La respuesta la da la presidenta de Ceacop (Círculo de Empresas Andaluzas para la Construcción, Consultoría y Obra Pública), Ana Chocano, que valora la reactivación del Plan de Depuración de aguas residuales para el que en 2017 se destinaron 50 millones de euros. Se trata de una actuación que deriva de una normativa de la Unión Europea que obligaba para finales de 2015 a que el 100% de los municipios depuraran sus aguas, si bien el Plan está especialmente dirigido a los menores de 2.000 habitantes. El corredor del Mediterráneo es otra asignatura pendiente. «De momento muere en Murcia; es prioritaria la obra ferroviaria Almería-Algeciras, para conectar su puerto con Centroeuropa y del que no hay aún fecha de presentación». Y es que, a su juicio, impulsar las zonas logísticas y los puertos con el ferrocarril es esencial para el desarrollo andaluz. «Creo que debería existir coordinación entre las administraciones para fijar prioridades en esta materia, contando con la asesoría de los técnicos», comenta Chocano. Que el tren es el eslabón más débil de la cadena de transportes de Andalucía es algo que todos los implicados lo tienen claro, tal y como lo manifestó el pasado mayo el consejero de Fomento, Felipe López, durante su intervención en un foro en Madrid. Sobre este déficit podrían preguntarle a los granadinos, que llevan tres años sin tren por las obras del AVE a Granada. Los trabajos que pararon el tráfico ferroviario iban a durar varios meses pero el retraso parece interminable. Se trata de una actuación de 125 kilómetros y presupuestada en 1.644 millones de euros y cuya fecha de inauguración depende ahora de las pruebas que debe realizar la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria. Reactivación de proyectos Las obras para el tranvía que conecte Alcalá de Guadaíra con la línea 1 del metro de Sevilla está asimismo pendiente del último tramo, para lo que hay presupuestados 11,7 millones que servirán para acabar una obra iniciada en febrero de 2008 y que ya acusa el vandalismo y los robos antes de haber entrado en servicio. Uno de los proyectos que puede reactivarse es la SE-40 de la que, tras diez años programada, solo están operativos cuatro tramos, otros dos están en obras y el resto, estancados. El Ministerio de Fomento ya tiene bastante avanzada la modificación de los proyectos de los túneles de la SE-40 para el paso de la autovía bajo el Guadalquivir, lo cual es clave para avanzar con esta infraestructura. Francisco Carmona, presidente de Fadeco Contratistas, cree que hay que agilizar la materialización de estos proyectos. «El periodo necesario para culminar grandes obras, entre 20 y 25 años, es un lapso de tiempo que podría comprometer seriamente el desarrollo de Andalucía, máxime cuando los procesos de transformación y las necesidades cambiantes de la sociedad se suceden en cortos periodos de tiempo, debido a la incidencia de las nuevas tecnologías y a la progresiva industrialización de los procesos», explica. Aunque asegura que 2018 se presenta «positivo», pone el dedo en la llaga al señalar que «a veces, lo proyectado y lo presupuestado no se corresponde con lo realmente ejecutado, siendo habitual que actuaciones previstas para un ejercicio se trasladen al siguiente». Carmona avisa del «déficit» que España arrastra en mantenimiento de infraestructuras «que debe corregirse mediante un plan integral, dado que no se trata solo de mantenerlas, sino también de mejorarlas y adaptarlas a los nuevos estándares de calidad y sostenibilidad económica». Y ello partiendo de la premisa de que las infraestructuras y los equipamientos «constituyen el principal activo patrimonial de un país», finaliza el representante de Fadeco Contratistas.

 

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

#LaConstrucciónEsParteDeLaSolución

#LaConstrucciónEsParteDeLaSolución

Noticias Artículos relacionados

X