- La Junta incorpora 1.446 referencias para alcanzar una base de 6.600 precios
- La última revisión es de diciembre de 2021, sobre otra anterior de 2017
- Se incorporan materiales sostenibles y de plazas, colegios y hospitales
La Junta de Andalucía ha actualizado la base de costes de la construcción, de forma que los departamentos de la administración andaluza dispongan de una guía de precios ajustada a la realidad actual y que no se queden licitaciones desiertas. La actualización afecta a 1.446 referencias de precios, entre ellos materias primas destinadas a rehabilitación y eficiencia energética, que hasta la fecha no figuraban, dando lugar a un banco de costes con unos 6.600 precios.
La administración autonómica ya estableció hace un año un mecanismo de revisión periódica de esta base de costes de la construcción, que no se actualizaba desde el año 2017. La última versión publicada, que se efectuó con precios unitarios actualizados a diciembre de 2021, incorporaba 5.053 precios básicos y 5.087 precios unitarios descompuestos, siendo de referencia casi exclusiva para el ámbito de la edificación de viviendas de promoción pública.
La Junta explica en una nota que se ha detectado la necesidad no sólo de actualizar nuevamente la base de costes, sino también de que se añadan nuevos materiales y sistemas constructivos o instalaciones de energías renovables (revestimiento de fachadas, placas solares…), entre otros factores.
Ampliar el espectro
Además, se ha ampliado el espectro de esta base de costes, que hasta ahora se ceñía a la vivienda, pero que a partir de ahora abarca espacios públicos urbanos (remodelación de plazas y calles) o los precios obtenidos de los acuerdos marco de las plataformas de contratación de los hospitales del Servicio Andaluz de Salud. También se han incorporado las unidades de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía, responsable del parque público de la Junta; y de la Agencia Pública Andaluza de Educación, que gestiona las infraestructuras educativas.
Asimismo, se han revisado precios básicos. Incluyendo los datos según los últimos convenios de la construcción, se han solicitado precios de mercado en varias partidas para ajustarlas al escenario actual y se han adaptado los precios de referencia de los materiales de construcción afectados por la fluctuación de precios, como es el caso de la madera, el acero, el aluminio, el cobre, el hormigón, el vidrio o la porcelana.
Por último, se han actualizado las referencias a normas obsoletas, eliminado referencias a normativa derogada que ha dado lugar incluso a la eliminación de precios para su sustitución por otros que cumplan la normativa vigente
Ampliar el espectro
Además, se ha ampliado el espectro de esta base de costes, que hasta ahora se ceñía a la vivienda, pero que a partir de ahora abarca espacios públicos urbanos (remodelación de plazas y calles) o los precios obtenidos de los acuerdos marco de las plataformas de contratación de los hospitales del Servicio Andaluz de Salud. También se han incorporado las unidades de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía, responsable del parque público de la Junta; y de la Agencia Pública Andaluza de Educación, que gestiona las infraestructuras educativas.
Asimismo, se han revisado precios básicos. Incluyendo los datos según los últimos convenios de la construcción, se han solicitado precios de mercado en varias partidas para ajustarlas al escenario actual y se han adaptado los precios de referencia de los materiales de construcción afectados por la fluctuación de precios, como es el caso de la madera, el acero, el aluminio, el cobre, el hormigón, el vidrio o la porcelana.
Por último, se han actualizado las referencias a normas obsoletas, eliminado referencias a normativa derogada que ha dado lugar incluso a la eliminación de precios para su sustitución por otros que cumplan la normativa vigente.
- El Economista