Andalucía lidera los proyectos nuevos en energías renovables
El Economista
- El sector ha invertido 750 millones en la región en 2020
Andalucía avanza en el reto de convertirse en la potencia nacional de las energías renovables. Tras crecer un 4,7% al incorporar 787 megavatios (MW) a su parque de generación eléctrica sostenible, la región se ha colocado en la segunda posición en el ranking nacional de potencia renovable encabezado por Castilla y León. Además, la Comunidad lidera la atracción de inversiones por parte de multinacionales que quieren desarrollar aquí sus proyectos en los próximos años.
Según los datos facilitados por Red Eléctrica de España, el incremento del parque de generación andaluz radica fundamentalmente en la entrada en servicio de nuevos MW de capacidad solar fotovoltaica y eólica. Destaca especialmente el aumento del 42,8 % en potencia instalada fotovoltaica alcanzando así los 2.547 MW en la región. A comienzos del 2021, más de la quinta parte de la capacidad solar fotovoltaica española estaba instalada en Andalucía, siendo así la segunda comunidad del país con más MW de solar fotovoltaica, solo por detrás de Extremadura.
“El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima marca unos objetivos ambiciosos, pero también realistas y alcanzables, para mitigar el cambio climático transitando hacia un nuevo sistema en el que las energías renovables son la pieza fundamental. Y en esta senda, la de la transición energética, el sector eléctrico juega un papel clave por su potencial descarbonizador”, indica la presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor.
Una transición hacia un nuevo modelo de energías sostenibles que además se ha convertido en un potente tractor de inversiones en Andalucía, que prevén convertir a la región en la principal potencia de España y una de las más importantes de Europa en este sentido.
El sector de la energía renovable tiene en cartera más de 17.000 millones
Las condiciones geográficas y climatológicas de Andalucía han captado ya el interés de importantes compañías multinacionales que ya han comenzado a implantar sus proyectos. De hecho según los datos del Gobierno Andaluz, la región tiene en cartera más de 17.000 millones de euros de inversión privada en energías renovables. La Junta cuenta con un plan especifico para acelerar estos proyectos de la ya conocida como “revolución verde”. La mayoría de las nuevas infraestructuras proyectadas son plantas de energía sola fotovoltaicas, aunque también se levantarán algunas centrales eólicas, otras térmicas o incluso de biomasa.
Este mismo mes la Junta declaraba declara de interés estratégico para Andalucía dos proyectos de energía solar fotovoltaica impulsados por las empresas Repsol Renovables e Ignis Energía en las provincias de Cádiz y Sevilla, que suponen una inversión global de 261 millones y la generación de 1.210 empleos durante la construcción y desarrollo de diez plantas.
El proyecto Sigma, de Repsol Renovables, que supondrá una inversión estimada de 107,2 millones de euros, contempla la implantación de cinco plantas solares fotovoltaicas con una potencia total de 204 MW en Jerez de la Frontera (Cádiz). Esta infraestructura, que se instalará sobre una superficie de 362 hectáreas, se completará con la correspondiente infraestructura de evacuación, que atravesará, además de Jerez, los municipios gaditanos de Arcos de la Frontera y San José del Valle. El proyecto también incluye la construcción de una nueva subestación elevadora y la ampliación de otra ya existente.
El desarrollo de esta actuación conllevará la creación de 774 empleos durante la fase de construcción, que tendrá una duración de doce meses, y en la etapa de operación y mantenimiento, cuantificada en 40 años.
Por su parte, la actuación Kairós-Ignis, promovida por Ignis Energía, se ubicará en el municipio sevillano de Guillena y prevé la instalación de otras cinco plantas solares fotovoltaicas con un potencial total de 210,30 MW y un presupuesto estimado de 154 millones. Además de las plantas, que se proyectarán sobre una superficie de 360 hectáreas, la iniciativa recoge también la construcción de una línea de evacuación de nueve kilómetros y de una única subestación elevadora. El desarrollo de esta inversión empresarial conllevará la creación de 462 puestos de trabajo durante las fases de construcción (18 meses) y de operación (40 años).
En Málaga se están tramitando once proyectos de energía eólica y 58 proyectos de energía fotovoltaica que, de finalizarse, solo estos últimos supondrían una inversión de más de 1.000 millones de euros y generarían más de 5.600 empleos directos en su construcción. Estos proyectos aportarían un total de 1.719,62 megawatios al mix energético de la provincia, lo que supondría duplicar el total de megawatios que hasta ahora aportaban las energías renovables en Málaga, que a finales de 2020 supusieron 940,85 MW. Actualmente en Málaga, de toda la energía eléctrica que se genera, el 49,5 por ciento procede de energías renovables.
Esos proyectos dejarán inversiones en Andalucía en los próximos años, pero la región ya ha comenzado a registrar el impacto económico de esta revolución energética. EL sector de las energías renovables invirtió el año pasado 750 millones de euros en Andalucía, lo que generó la creación de 3.000 empleos solamente en la construcción de las nuevas infraestructuras.
Uno de los aspectos que valora la Junta de Andalucía a la hora de dar luz verde a estos proyectos es su contribución a la generación de riquezas, y es que la mayoría de las infraestructuras están ubicadas en zonas rurales, donde crean numerosos empleos y contribuyen por tanto a la cohesión territorial y a la lucha contra la despoblación.