Andalucía rechaza el pago por el uso de las autovías que propone el Gobierno

Andalucía rechaza el pago por el uso de las autovías que propone el Gobierno

image_pdfimage_print

Abc

  • La medida no ha sido planteada a las comunidades y la Junta la tacha de inoportuna en plena crisis
  • Solo hace año y medio desde que se pusiera fin al peaje de la AP-4 Sevilla-Cádiz
  • El Estado gestiona más de un millar de kilómetros en diez grandes vías andaluzas

La idea de pagar por el uso de autovías no parece ya un globo sonda como lo fue en 2019. El Gobierno del PSOE y Podemos que preside Pedro Sánchez, en su afán de incrementar la presión fiscal para cuadrar su programa de recuperación económica que le reclama Europa, ha rescatado este proyecto de peaje «simbólico» en autovías y autopistas libres y lo ha incluido en el plan que prevé remitir a Bruselas antes del próximo 30 de abril.

A falta de que el Ministerio de Fomento concrete los detalles y las vías que quedarían afectadas de salir adelante la ocurrencia, se teme que la incidencia en Andalucía, donde el Estado tiene la titularidad de un 23,2 por ciento de la red de carreteras, sea muy importante.
Mil kilómetros de la red andaluza
A priori, más de mil kilómetros de autopistas libres y autovías podrían verse afectadas. Sólo la A-92, eje transversal de Andalucía, es de titularidad de la comunidad autónoma. El resto de grandes vías que enlazan con itinerarios nacionales e internacionales pertenecen al Estado. En esas circunstancias están los tramos andaluces de la Ruta de la Plata, (A-66), la Autovía del V Centenario, que une Sevilla y Huelva con Portugal (A-49); la Autovía de la Costa de la Luz, entre Puerto Real y Algeciras (A-48); la conexión Badajoz-Granada (A-81); la Autovía de Málaga (A-45); la vía que une Sierra Nevada con la Costa Tropical (A-44); la Linares- Albacete, desde Bailén (A-32), el tramo andaluz de la Autovía del Mediterráneo, entre Vera y Algeciras (A-7); la Autovía del Sur (A-4) y la AP-4 Sevilla-Cádiz.

La paradoja es que el Gobierno que a finales de 2019 se felicitaba por haber puesto fin al histórico peaje de la autopista a Cádiz proponga ahora pagar por el uso de toda la red de carreteras a los andaluces. El ministro de Fomento, José Luis Ábalos, que ahora prepara el ‘impuesto’ de las autopistas, se hacía el 30 de diciembre de 2019 la foto simbólica que representaba el fin a medio siglo de peaje en la AP-4, con 26 años de prórrogas otorgadas a la concesionaria por gobiernos de todo signo. Ábalos dijo que no se volvería a pagar por utilizar esta vía, cuyo contrato anual de mantenimiento se eleva a 5,4 millones de euros.

Entonces, ya circulaba la idea delMinisterio de Fomento de cobrar por el uso de las autovías para financiar los gastos de mantenimiento de los principales viales de la red de carreteras, una medida que de inmediato desató las críticas de transportistas, usuarios en general y de la oposición. El propio presidente de la Junta de AndalucíaJuanma Moreno, escribía en una red social: «El Gobierno del PSOE se niega a pagarle a Andalucía los 4.000 millones que reclama nuestro Parlamento y encima ¡quiere hacernos pagar por usar las autovías construidas con nuestros impuestos! ¿Es una broma? Como presidente de Andalucía me opongo desde ya».

Año y medio después, el Gobierno no ha saldado la deuda de los 4.000 millones, ni ha cambiado la percepción en el Ejecutivo andaluz sobre el afán recaudatorio del Estado a costa del tránsito por la red de carreteras.

«No se ha hecho de acuerdo con las comunidades autónomas y se plantea en un momento de enorme dificultad, de crisis económica y social«
Marifrán Carazo , Consejera de Fomento

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, Marifrán Carazo, ya se ha mostrado en contra de la resucitada idea del Gobierno, sobre todo porque la retoma en un momento de «crisis» y sin llegar a un «acuerdo» previo con las comunidades autónomas. Carazo entiende «que es necesario invertir en nuestras carreteras» para «conservarlas» y «mantenerlas, pero no es el momento de abrir este debate, que es sesgado, que no se ha hecho de acuerdo con las comunidades autónomas y en un momento de enorme dificultad, de crisis económica y social. Medidas como ésta –añadió en una entrevista en Canal Sur– no son adecuadas ni oportunas en estos momentos en los que hay que ayudar a crear empleo y dejar de pensar en subir impuestos».

La oposición de la Junta no será más que testimonial si el Ejecutivo de Pedro Sánchez da el paso adelante. Fuentes de la Consejería de Fomento señalaron a ABC que el margen de maniobra para frenar el ‘impuesto’ de las autovías es escaso al tratarse de vías de titularidad estatal. Se desconoce si el pago del mismo se realizará mediante peajes, con tarifas planas para grandes usuarios, o bien mediante un canon anual por estimaciones de uso. En todo caso, la medida no se trasladaría a las carreteras de la Junta.

Tarifas y efectos
Los estudios que barajaba el Gobierno, calculados a partir de informes de la patronal de grandes constructoras de infraestructura en función de los costes de conservación de carreteras, se planteaba el pago de entre 0,03 y 0,09 euros por kilómetro para turismos y de 0,14 a 0,19 euros para camiones.

Las principales patronales del transporte ya han alertado de las consecuencias económicas que tendría un encarecimiento del transporte de mercancías por carretera y el impacto negativo que generará en la exportación, teniendo en cuenta que España es el segundo país en exportación de mercancías por carretera y de la importancia que tiene este medio en sectores como el de la agricultura andaluza.

Tampoco los usuarios están a favor de la medida. Según una encuesta del Observatorio de Conductores del Real Automóvil Club de España, tres de cada cuatro conductores españoles no están dispuestos a pagar por usar las autopistas o autovías que ahora son gratuitas. Un 85% de los automovilistas buscaría carreteras alternativas, el 80% cree que esa medida derivará más tráfico a vías secundarias y el 79% considera que, por tanto, aumentarán los accidentes.

Peajes en vigor
En la actualidad solo hay tres vías con peaje en Andalucía, todas en la provincia de Málaga. Se trata de la AP-45, entre el Alto de las Pedrizas y la capital costasoleña y los dos tramos de la a AP-7 entre Málaga y Estepona y entre esta localidad y Guadiaro.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

#LaConstrucciónEsParteDeLaSolución

#LaConstrucciónEsParteDeLaSolución

Noticias Artículos relacionados

X