1

Así serán los proyectos del plan de recuperación que se envía a Bruselas

Expansión

  • 212 medidas/ El plan será hoy validado por el Comité que lo desarrolla pero no será aprobado por el Gobierno hasta finales de abril ante la falta de definición de reformas y proyectos que ve Bruselas. Incluye 110 inversiones para gastar 70.000 millones.

Mercedes Serraller. Madrid

El plan de recuperación recibirá hoy el primer visto bueno del Comité Interministerial que lo desarrolla pero no será aprobado por el Consejo de Ministros hasta finales de abril ante la falta de definición de las reformas y proyectos que detecta la Comisión Europea. Así lo trasladan fuentes conocedoras, que explican que el problema mollar se sitúa en su segundo capítulo, denominado Componentes, que precisamente engloba reformas e inversiones, de un plan que el Gobierno querría haber aprobado en enero y en cuya presentación ya se le ha adelantado Grecia. El texto definitivo se situará entre las 1.000 y las 2.000 páginas, según las mismas fuentes, con un resumen de unas 200. Según detalló ayer Pedro Sánchez (ver información adjunta), el plan consta de 212 medidas de las que 110 corresponden a inversiones, en las que gastar los cerca de 70.000 millones que cubre, y 102 a reformas.

Esta cifras recogen sus grandes ejes, ya que el Gobierno ha recibido miles de proyectos en respuesta a las 14 manifestaciones de interés que han planteado los Ministerios. Sus cuatro capítulos son: el seguimiento de las reformas europeas, de sus seis pilares y de la recomendación del Semestre Europeo; los componentes, con reformas e inversiones; la gobernanza, y el impacto global (efectos en PIB y empleo). En este último apartado, Sánchez reiteró ayer la intención de que eleve dos puntos el PIB a partir de este año y genere 800.000 empleos.

Entre las reformas, se sitúan la fiscal, laboral y de pensiones, además de cambios legislativos catalizados por leyes como la de Transición Ecológica. La discusión de las reformas sería de las más avanzadas, teniendo en cuenta que el Gobierno remitió las fichas a Bruselas a principios de enero. En la laboral, el Ejecutivo promete la “modernización de la negociación colectiva”, abordando para ello la ultraactividad de los convenios y la “relación entre sectoriales y de empresa”; generalizar los contratos indefinidos y penalizar los temporales y endurecer la subcontratación. Se trata de una reforma de menor calado de la pactada con Podemos pero que diverge de la que prefiere la Comisión, favorable a la reforma de 2012. Sánchez sólo aludió ayer a hacer los ERTE permanentes y a modernizar el mercado. Respecto a las pensiones, el Gobierno ya remitió su plan para ampliar el periodo de cálculo y un destope gradual de las cotizaciones, medidas que no fueron del agrado de Podemos y que ahora pueden llevarle a esgrimir que necesita más tiempo para consensuar el plan. En todo caso, el capítulo tres, de Gobernanza, ya exige que se acredite que las medidas se han consensuado con agentes económicos y sociales, con los que se ha reunido.

En las inversiones hay licitaciones y subvenciones. No aparece el nombre de ninguna empresa, a la espera de que se liciten. A continuación, se detallan algunos de los ejes y proyectos:

Conectividad digital, ciberseguridad y despliegue 5G. En este eje se recogen proyectos para extender la banda ancha de muy alta velocidad a todo el territorio y adelantar la cobertura de 5G, de forma que en 2025 tengan acceso a redes con una velocidad mínima de 100 megabits por segundo el 100% de la población. Asimismo, se plantea que para 2023 se haya logrado, al menos, una cobertura de banda ancha móvil de 30 megabits por segundo que llegue al 100% de la población.

El objetivo es que en 2025 el 75% de la población tenga cobertura de 5G mediante sus bandas prioritarias (694-790 MHz, 3.400-3800 MHz y 24.25-27.5 GHz). Ello se complementará acelerando la cobertura de 5G para un porcentaje apreciable de los residentes en Entidades Singulares de Población de menos de 5.000 habitantes.

Proyectos de hidrógeno renovable. Se dirigen a toda la cadena de valor. Prevén la mejora de capacidades productivas y de fabricación; el desarrollo de prototipos y madurez tecnológica; despliegue (up-scaling) de aplicaciones (autobuses de H2), y de infraestructura de distribución y repostaje (hidrogeneras); capacitación local/comarcal de economías líderes en hidrógeno; proyecto clúster o valle de hidrógeno renovable; y el consumo/uso de hidrógeno renovable (offtaker):I+D de la cadena de valor del hidrógeno renovable, entre otros.

Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos (Pirep). Actuaciones de rehabilitación sostenible de edificios de titularidad pública con al menos un ahorro del 30% de eficiencia energética y con finalización anterior a agosto de 2026. Para edificios en uso cuya antigüedad haga precisa una renovación profunda; en desuso, y adaptación de usos y espacios a la nueva normalidad. Oficinas que quedan obsoletas con el teletrabajo.

Despliegue de renovables. Los proyectos se refieren a descarbonización de la industria e integración de renovables térmicas; fomento del autoconsumo eléctrico renovable; desarrollo de las energías marinas; desarrollo de la bioenergía sostenible, entre otros.

Fortalecimiento de la ciberseguridad de las pymes y el impulso a esta industria. Los proyectos se dirigen a mejorar la capacidad de resiliencia de las pymes frente a amenazas y riesgos digitales y a impulsar el emprendimiento en ciberseguridad.

Plan de Medidas ante el Reto Demográfico. Se han recibido más de 4.000 proyectos y el Gobierno ya ha aprobado en Consejo de Ministros un plan con 130 medidas y 10 líneas de actuación y más de 10.000 millones que apunta a varios ejes: digitalización, políticas de acceso a vivienda, movilidad, acceso a formas de energía, con atención a la igualdad de derechos y la perspectiva de género.

Movilidad eléctrica. El Plan Nacional de Energía y Clima prevé alcanzar los cinco millones de vehículos eléctricos en 2030 en España. El Plan de Recuperación se fija un objetivo para 2023 de, al menos, 100.000 puntos de recarga y 250.000 vehículos eléctricos: los proyectos son de corredores de infraestructura de recarga rápida o ultrarrápida en comunidades y con países vecinos; infraestructuras singulares de recarga; despliegue generalizado de infraestructura de recarga en destino (residencial, comercial, aparcamientos, flotas de empresas), y renovación del parque de vehículos.