1

Cádiz: La Junta ultima dos planes esenciales para el desarrollo y las comunicaciones en la Bahía de Cádiz

 

La elaboración del Plan de Ordenación del Territorio de la Bahía de Cádiz y Jerez se ha topado con un nuevo problema, que retrasa aún más su puesta en marcha.

En esta ocasión, el traspiés se ha producido en la redacción de la evaluación ambiental del POT. El documento ya estaba listo, hasta el punto que en 2011, hace ya más de una década, se contaba con un documento de referencia avalado por las administraciones y entidades a las que se consultó sobre su contenido. Sin embargo, la Junta anuncia ahora que “se ha tenido que reiniciar el trámite ambiental”.

Este problema, cuyas causas no se especifican, implica que “se tardarán unos meses en elevar a la Comisión de Redacción la versión preliminar para proceder a su información pública”, según especifica a este diario la Consejería de Fomento de la Junta.

Lo cierto es que el POT, esencial para fijar el crecimiento global de la Bahía de Cádiz y Jerez, ha estado durante una década en estado de hibernación, antes de ser activada su redacción con la llegada del PP al gobierno regional.

Hay que tener en cuenta que el Plan hoy en vigor se redactó a principios de este siglo, y en estos veinte años la transformación urbana de la comarca ha sido muy profunda. Ahora, con las imposiciones de desarrollo sostenible impulsadas desde la Agenda 2030, es esencial contar con un POT renovado, para lo que la Bahía ya va con un notable retraso.

Este retraso, que impide fijar una fecha segura para la entrada en vigor del Plan, podría permitir la inclusión en el nuevo POT de la Agenda Urbana Metropolitana de la Bahía y Jerez.

En resumidas cuentas, esta Agenda Urbana propicia un modelo de gobernanza abierta y participativa entre todos los municipios que conforman esta zona de la provincia de Cádiz. Fijará en su momento la estrategia en clave metropolitana de todos los problemas estructurales que tiene la Bahía: desde la vivienda, al medio ambiente, el aprovechamiento del patrimonio cultural o el tejido empresarial.

La previsión es que esta Agenda Urbana Metropolitana se integre en el Plan de Ordenación del Territorio. Al ritmo que van ambas propuestas, cabe pensar que ambos documentos serán complementarios en tiempo y forma.

A este conjunto de planes de desarrollo para la Bahía, sobre el papel muy importantes si finalmente logran salir adelante y, sobre todo, si se cumplen, la Junta de Andalucía tiene también en marcha la redacción del Plan de Transporte Metropolitano de la Bahía de Cádiz.

Este documento también acumula un importante retraso.

Según la Consejería de Fomento “la Junta de Andalucía sigue cumpliendo los hitos de cara a la aprobación del Plan de Transporte Metropolitano de la Bahía de Cádiz. A mediados de septiembre se celebró la comisión de redacción del plan, con todos los agentes implicados, que es el paso previo para someter el documento a exposición pública”.

Se espera que este paso se dé en las próximas semanas, lo que situará al Plan en el inicio de su final. Así, el documento podría entrar en vigor a lo largo del próximo 2024.

Este Plan sustituirá al que se elaboró en 1997, hace cerca de treinta años, pero que nunca se puso en marcha de manera oficial aunque sí marcó el modelo que la Bahía debía de seguir en clave de movilidad.Modelo que, ciertamente, apenas se cumplió. Este fallido Plan ya alertaba en 1997 de que el 80% de los trayectos que se realizaban entonces en la Bahía utilizaban el coche privado, y sólo el 20% el transporte público. El objetivo era que en una década se llegase al 35-65%, algo que ni se cumplió pasados estos diez años, ni en la actualidad. Un Plan que, además, situaba la construcción del segundo puente de Cádiz como un proyecto secundario, pendiente de la evolución de los tráficos en toda la comarca.

El nuevo documento que enfila su recta final, deberá ser más estricto en la apuesta por el transporte público. Aunque éste haya mejorado en oferta (catamarán y tranvía, así como la potenciación del carril bici a lo largo de toda la Bahía), queda mucho camino por recorrer. Su conexión con el POT será también muy importante.