Ceacop alerta del parón de licitación de obras al menos hasta septiembre
El Correo
- El motivo es que las administraciones no han adaptado los pliegos a la nueva ley de contratos del sector público que entró en vigor en marzo, lo que hará perder trabajo a las empresas
El Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública, Ceacop, advirtió este miércoles de que las empresas del sector sufrirán un parón forzado en la licitación de nuevos proyectos «al menos hasta septiembre», como consecuencia de que las administraciones públicas –en sus escalas local, autonómica y estatal– no han adaptado los pliegos a la nueva ley de contratos del sector público, que entró en vigor el pasado 9 de marzo. Y ello, a pesar de que la normativa europea que recoge se remonta a 2014 y que España debía haberla adaptado en 2016. Por contra, la ley española se publicó en diciembre de 2017 pero en estos meses transitorios «no se ha hecho nada», se quejó el secretario general de Ceacop, Daniel Fernández, que evidenció la avalancha de licitaciones que se produjo entre el 1 y el 8 de marzo, hasta contabilizar 389 contratos en Andalucía, mientras que entre el 1 y el 8 de abril se licitaron apenas once.
En su opinión, esto ha ocasionado un perjuicio importante para las empresas, que han visto colapsada su capacidad de respuesta y por tanto han dejado de atender proyectos y se encuentran ahora con que en los próximos meses no se van a registrar nuevas licitaciones.
La patronal de obra pública hizo esta denuncia durante la presentación del informe de adjudicaciones de obra pública en 2017, que en Andalucía se elevaron hasta los 1.128 millones de euros, lo que representa un incremento del 57 por ciento respecto a la inversión pública registrada en 2016, que fue además el año en el que se registró el mínimo de la serie histórica, recordó la presidenta de Ceacop, Ana Chocano. Por segundo año consecutivo los ayuntamientos fueron los que hicieron el mayor esfuerzo inversor entre el conjunto de administraciones (Gobierno central, Junta, consistorios, diputaciones y universidades). De hecho, los entes locales duplicaron su inversión con 452 millones frente a los 228 invertidos el ejercicio precedente, que se repartieron fundamentalmente entre las provincias de Sevilla (194 millones) y Málaga (144 millones). En el extremo contrario, Jaén y Huelva, con cinco y trece millones, respectivamente fueron las provincias menos beneficiadas.
El Gobierno andaluz desembolsó 306,7 millones en obra pública, el 42 por ciento más que un año antes, mientras que el Ejecutivo central licitó contratos por importe de 220 millones, una cifra un 36 por ciento superior a la de 2016, y «la más baja de la serie histórica» que desde Ceacop consideran que es un «doble castigo» a Andalucía. Primero, por la escasa cuantía invertida y segundo, porque solo el 28 por ciento de ese volumen será ejecutado por empresas andaluzas, frente al 60 por ciento de carga de trabajo procedente de la Junta y del 57 por ciento de los ayuntamientos. «Insistimos en reivindicar el trabajo de las empresas andaluzas, sobre todo por las dificultades que encontramos para trabajar en otras comunidades más proteccionistas –mencionó Extremadura– y porque las obras del Estado no tienen dificultad técnica como para que no las podamos asumir aquí», incidió Chocano.
El secretario general de Ceacop puso el foco sobre varias cuestiones que les preocupan, entre ellas, que «cada vez que se habla de compensaciones –como la subida de las pensiones y otras mejoras económicas– siempre se tira del cajón de las infraestructuras». Además, señaló el preocupante «envejecimiento» de los trabajadores de la construcción, pues «más del 65 por ciento tiene más de 45 años», circunstancia que atribuyó al traslado de personal hacia el sector servicios y al «miedo» a quedarse sin trabajo como ocurrió hace una década cuando explotó la burbuja inmobiliaria en un sector que adolece, además, de una formación específica.
Emasesa sustenta la inversión en sevilla, que se duplicó en 2017
La inversión pública en la provincia de Sevilla se elevó a 325 millones en 2017, el doble de lo destinado un año antes (162,57 millones) por el conjunto de administraciones. De esa cantidad, 194 millones correspondieron a actuaciones promovidas por los ayuntamientos, fundamentalmente el de la capital (168 millones). La presidenta de Ceacop, Ana Chocano, resaltó el papel protagonista de Emasesa, que adjudicó 63 millones de euros en proyectos de mejora de la red de abastecimiento y saneamiento «frente a los 21 millones que invirtió Adif en Andalucía». El Gobierno central destinó a Sevilla 28,8 millones en 2017, el 13,1 por ciento del total de la inversión andaluza, de los que el grueso –22 millones– fueron aportados por Fomento, frente a 2,27 millones de Hacienda, 1,14 millones de Agricultura y 1,39 millones del departamento de Fátima Báñez. La Junta, por su parte, desembolsó en Sevilla 62,21 millones (18,13 la Consejería de Salud, 13,14 Medio Ambiente, 10,7 Educación, 10,11 Fomento y 4,2 Hacienda. La Diputación invirtió 21 millones y la Universidad de Sevilla, 3,8.