- Adif sacó a licitación el proyecto para suprimir el paso a nivel, que ya tramitó en 2008
- Las averías en la Alta Velocidad se acumulan con el horizonte de dos nuevos operadores en Córdoba
El Gobierno no tiene ninguna intención de buscarle una alternativa al trazado de las vías del tren a su paso por la barriada periférica de Alcolea, tal y como ha reconocido en una respuesta parlamentaria al grupo de Unidas Podemos. «En estos momentos no está en fase de planificación ninguna actuación para la realización de una variante de trazado en el núcleo de Alcolea de Córdoba». En otras palabras, que no hay un proyecto sobre la mesa para satisfacer las necesidades de los vecinos, que llevan tres décadas, que son las que hace que empezó a funcionar la Alta Velocidad, con el barrio partido por la mitad por el tendido férreo, que han de salvar con un paso a nivel.
La situación de este barrio de Córdoba es parecida a la Villarrubia, porque en ambas el tren se ha convertido en un quebradero de cabeza. En este último núcleo de población, empero, la cuestión estriba en que el paso subterráneo que salva las vías se ha convertido en un lugar de difícil acceso para los vecinos de más edad y en un sitio peligroso que genera inseguridad. Otro punto en común entre ambas barriadas es que el Gobierno ha dicho que no tiene voluntad de ponerle enmienda a estos problemas —los residente de Villarrubia piden que se construya un paso elevado con un ascensor, como el que existe en el municipio gaditano de San Fernando—.
Fomento
La citada respuesta parlamentaria, fechada el pasado 24 de enero, le da carpetazo a los planes anunciados por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Fomento, que sacó a licitación en enero de 2017 el proyecto para la supresión del paso a nivel de Alcolea , una reivindicación histórica de esta barriada por la peligrosidad del mismo.
En realidad se trataba del segundo anuncio de este tipo, porque Adif ya sacó a licitación el mismo proyecto en 2008, pero la contratación fue paralizada a petición del Ayuntamiento de Córdoba, gobernado entonces IU, cuando el presidente de Urbanismo Andrés Ocaña solicitó a la Junta un análisis de viabilidad para aprovechar el trazado de ferrocarril de la vía de la Sierra (Córdoba-Almorchón). Años después la línea Córdoba-Almorchón sigue abandonada y el paso a nivel continúa donde estaba.
En la exposición de motivos de la pregunta al Ejecutivo, Unidas Podemos recuerda que «han sido varias las mociones presentadas en el Pleno del Ayuntamiento y aprobadas por unanimidad por todos los grupos municipales (2009, 2011, 2013 y 2017) en el sentido de considerar necesario el traslado de las vías fuera de la barriada».
«Alcolea está ubicada entre el cauce del río Guadalquivir y la antigua nacional IV, y longitudinalmente se encuentra el tramo de la línea férrea Madrid-Algeciras, con el consiguiente paso a nivel que divide en dos núcleo urbano, y con el peligro de que se produzcan más accidentes mortales», se extiende el escrito, que añade que «el tránsito de personas y de vehículos por este punto es muy importante, ya que a uno y otro lado hay servicios básicos, como el consultorio médico, los colegios, el instituto, el centro cívico y bancos», prosigue.
Los colectivos vecinales están en sintonía con la reivindicación. Así, el presidente del Consejo del Movimiento Ciudadano, Juan Andrés de Gracia, insistió en que «es necesario» un nuevo trazado «en vista del crecimiento de Alcolea al otro lado de las vías, donde se encuentran el campo de fútbol y el instituto, por ejemplo».
Un segundo Plan Renfe
De Gracia recordó que en la Agenda 2030 presentada en fechas recientes por el Consistorio —y que es el Plan Estratégico para los próximos años— hay una medida propuesta por el Movimiento Ciudadano, y asumida por el Consistorio, para «hacer una especie de Plan Renfe II en la periferia, y que incluye un trazado nuevo en Alcolea».
En este sentido, la presidenta del Consejo de Distrito de Alcolea, Isabel Sereno, indica que «no vamos a permitir ninguna actuación que no contemple su traslado fuera del casco urbano. Y, hasta la fecha, ninguna Administración ha dado muestras de estar trabajando para ello». «Seguimos pendientes de que el proyecto inicial de Adify el Ministerio se elimine completamente. Por eso tenemos que estar más unidos que nunca en esa postura. En un día de reivindicación como es hoy, exigimos que se nos escuche y se tengan en cuenta nuestras aportaciones», completa.
- Abc