Córdoba: La carretera N-432, polo de la economía circular en Córdoba

Córdoba: La carretera N-432, polo de la economía circular en Córdoba

image_pdfimage_print
  • El proyecto de cobre verde de Cunext se suma a otras iniciativas existentes en la vía que une Badajoz y Granada
  • Sadeco y Gecorsa planean modificar sus instalaciones para sacar mayor partido a sus complejos medioambientales

 

carretera N-432 (Badajoz-Granada) se va a convertir en un polo de la economía circular en Córdoba. Al proyecto conocido como Sadeco 5.0 y al de la empresa Gecorsa, se une ahora el que desarrollará Cunext en los terrenos ubicados a 3,5 kilómetros de la capital y del que este jueves ha informado el alcalde, José María Bellido.

Cunext levantará en 31 hectáreas de terrenos unas instalaciones para fabricar cobre verde con una inversión de más de 120 millones que se sumará a la de más de 100 millones que llevará a cabo en el Parque Joyero y para la que está tramitando una modificación de PGOU.

Hay que recordar que la empresa municipal Sadeco prevé una inversión de más de 150 millones de euros en el complejo medioambiental Juan Rivilla, que se encuentra a 6,5 kilómetros de la ciudad en una superficie de 70 hectáreas. La intención de Sadeco es disponer de un nuevo vaso de vertido, un parque solar fotovoltaico, una estación de combustible de hidrógeno y gas vehicular, una planta de tratamiento de bioresiduos y otra destinada al tratamiento de rechazos mediante tecnologías de generación de biocombustibles, biochart y syngas (pirólisis e hidrogasificación) con zona de almacenamiento.

De todos estos proyectos destaca la planta de producción de hidrógeno y gas vehicular, con la que Sadeco pretende conseguir 448 toneladas de gas natural y 41 de hidrógeno para uso de su flota de vehículos y para su comercialización por la empresa concesionaria. Con la planta de biotratamiento de residuos orgánicos Sadeco pretende generar harina proteica, que es el sustitutivo de las usadas en la alimentación del ganado. En cuanto la instalación de tratamiento de rechazos mediante tecnologías de generación de biocombustibles, biochart y syngas, la idea es generar productos comercializables como el biodiésel y el char mediante el tratamiento de los rechazos.

En la misma carretera N-432, justo en frente del complejo mediombiental de Sadeco, otra empresa, en esta ocasión privada, tiene planes de remodelación, Gecorsa. En noviembre del año pasado, la Gerencia de Urbanismo de Córdoba retomó el proyecto de una planta de tratamiento, reciclaje y valoración de residuos en la finca El Lobatón.  La planta que plantea la empresa tiene una superficie de 29 hectáreas y estará en el punto kilométrico 281. Su misión será el tratamiento de residuos industriales, agrícolas y ganaderos.

El proyecto de Gecorsa consiste en un vertedero de apoyo para residuos no peligrosos. La planta contará con un edificio de oficinas y una vivienda-guardería y con varias naves industriales, además de con las básculas, caseta de control, depuradora de agua industrial, depósito de agua de uso industrial y contraincendios, depósito para combustible, e instalación de lavado de maquinaria y vehículos.

En el entorno de la carretera N-432, en el kilómetro 278, también se encuentra desde 2007 Ciudad Mercedes, que solo ocupó una parte de los terrenos. En 2011 Covisa tramitó una innovación de PGOU pero hubo un informe de la Junta que consideraba inviable esa modificación porque se deconocía el trazado de la futura autovía A-81 (Badajoz–Granada) y de la variante que se derivará de la misma, la Sur. Covisa quería cambiar la calificación del suelo no urbanizable de campiña y poder desarrollar allí un área industrial y logística.

Por la zona sur, aunque ya en otra carretera, la A-4 (autovía Sevilla-Madrid), se encuentran los terrenos destinados a los dos polígonos privados de El Álamo, el de Prourban, al que la Junta de Andalucía dio el visto bueno definitivo en diciembre. Este proyecto lleva tramitándose desde hace un lustro y dotará a esa zona de parcelas de más de 50.000 metros cuadrados, inexistentes de momentoFrente a las 45 hectáreas de Prourban se encuentran los 1,5 millones de metros cuadrados de suelo logístico que iba a impulsar la empresa Vialmar.

  • Diario Córdoba
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

#LaConstrucciónEsParteDeLaSolución

#LaConstrucciónEsParteDeLaSolución

Noticias Artículos relacionados

X