- Condena la guerra en Ucrania y abre el albegue de Cerro Muriano para la acogida de refugiados
El Pleno ordinario de marzo de la Diputación de Córdoba ha aprobado por unanimidad este miércoles una inyección de 16 millones de euros a los ayuntamientos, dentro del nuevo Plan Más Provincia, lo que supone “un importante refuerzo económico para las políticas dirigidas a la recuperación económica en los pueblos que están desarrollando los ayuntamientos”, según declararon los portavoces de IU, Ramón Hernández, y del PSOE, Esteban Morales, socios del equipo de gobierno. Este nuevo plan, que crece en un millón de euros con respecto al de 2021, se alinea con la “agenda municipalista del Gobierno provincial, que trabaja de la mano de los ayuntamientos, los mejores conocedores de la realidad de sus pueblos y de sus necesidades”, aseguraron.
Desde la oposición, la portavoz del PP, María Luisa Ceballos, mostró su apoyo a este plan y a la distribución de sus cuantías a los ayuntamientos, pero en su comparecencia previa al Pleno aprovechó para criticar que igual que apoyan al Gobierno de la Diputación en su apoyo a los municipios, no es lo mismo con el Gobierno de Pedro Sánchez, que “está incrementando impuestos y sobre todo, en los últimos siete meses, aumentando los costes de los carburantes y la electricidad”. Según Ceballos, “si no se da una rápida solución habrá una verdadera fractura social”.
El Pleno, que ha aprobado todos los puntos por unanimidad, salvo las proposiciones presentadas por los grupos, ha dado salida también a una modificación de crédito para utilizar otros 15 millones de euros de remanentes del pasado presupuesto para el plan Córdoba 15, que se aprobará en el próximo Pleno. Igualmente, se han aprobado por unanimidad varios planes relacionados con las carreteras. Así, se destinará a lo largo del próximo bienio 2022-2023 casi 18 millones de euros a la mejora y conservación de la red provincial de carreteras, una cantidad que se distribuye en cuatro programas de inversión.
Esta inversión de alrededor de 18 millones se materializa en el Programa contra el Despoblamiento-Mejora de las Comunicaciones Viarias, con 6,7 millones y el de Mejora de Tramos Urbanos (PIMTU), con 800.000 euros, aprobados en el Pleno. A ellos se sumará el de Mejora de la Seguridad Vial, con una inversión de 400.000 euros; y el Plan de Conservación y Mantenimiento, dotado con 10 millones de euros. El portavoz del PSOE, Esteban Morales, ha manifestado que estos planes “muestran el compromiso de la Diputación con nuestras carreteras, que favorece la comunicación de los vecinos pero también la circulación de bienes y servicios, esencial para el desarrollo económico de la provincia”.
Plan de eliminación de barreras arquitectónicas
Por otro lado, se ha aprobado por vía de urgencia el Plan Provincial de Eliminación de Barreras Arquitectónicas 2022-2023, una vez presentadas las respectivas solicitudes por parte de las entidades locales y subsanados los errores detectados.
Este plan, cuya aprobación va por urgencia para no demorar su inicio, cuenta con un presupuesto de 2.341.363 euros. El importe de la primera anualidad asciende a 1.055.134 euros, de los cuales la Diputación aporta 999.384 euros y las entidades locales la cantidad de 55.750 euros. En el segundo año la cantidad para este plan alcanza la cifra de 1.286.228 euros, de los cuales la institución provincial aporta 998.906 euros y las entidades locales 287.322 euros.
El Plan recoge en 2022 un total de 44 actuaciones entre las que figuran la remodelación de calles, la colocación de barandillas, la mejora de la accesibilidad de calles, la instalación de ascensores en edificios públicos, la rehabilitación de parkings municipales, la adecuación de aseos y la creación de itinerarios peatonales.
Aprobación alegaciones ordenanzas y conversión en autovía de N-432
El portavoz socialista ha informado, también, de la aprobación de la resolución de las alegaciones a la ordenanza provincial reguladora de las prestaciones patrimoniales por la prestación de servicios supramunicipales relacionados con el ciclo integral del agua. Del mismo modo, se ha dado cuenta al Pleno de las alegaciones presentadas a la aprobación provisional del Estudio Informativo y Estudio de Impacto de la actuación ‘Autovía A-81: Badajoz-Córdoba-Granada. Tramo Badajoz-Espiel’. Según Morales, “estas alegaciones tienen en cuenta la mejora de los accesos a Fuente Obejuna, Belmez y Peñarroya-Pueblonuevo”.El Pleno ha dado salida también a la resolución provisional del programa Guadalinfo 2022 y por urgencias se ha aprobado el plan de eliminación de barreras arquitectónicas.
Declaración institucional contra la guerra en Ucrania
Al comienzo del Pleno se ha dado a conocer una declaración institucional por la que la institución provincial condena la invasión de Ucrania y el uso de la fuerza contra un país soberano y solicitan que el Gobierno negocie un plan de acogida y ayuda humanitaria para la población. La Diputación se muestra dispuesta a colaborar en la acogida de ciudadanos ucranianos que están abandonando su país.
Igualmente, ha intervenido antes de iniciarse la sesión ordinaria la presidenta de la Asociación de afectadas por endometriosis, Soledad Domenech, que ha querido visibilizar una enfermedad que afecta al 20% de las mujeres, con más de dos millones de mujeres afectadas en España, y que provoca que se pierdan 10 horas semanales de productividad por bajas. Domenech ha señalado que “queremos dejar de ser invisibles” y ha reclamado consultas especializadas y más inversión e investigación pública para esta enfermedad, así como acabar con “las falacias” porque “no es normal que la regla duela”. A este respecto, se ha aprobado por unanimidad de todos los grupos una proposición del PP, defendida por Carmen Arcos, para desarrollar líneas de trabajo conjuntas con esta asociación de mujeres con endometriosis e instar al Gobierno de España y a la Junta a que se impliquen en la mejora y tratamiento de esta dolencia, entre otras cuestiones.
Proposiciones
Las dos proposiciones que más debate han generado en el Pleno han sido las presentadas por el grupo de Izquierda Unida, tanto la relativa al mantenimiento de las unidades públicas en Andalucía y recuperación de todas las suprimidas, defendida por Alba Doblas, como la referida a la pobreza energética, presentada por Francisco Ángel Sánchez. Respecto a la primera, IU ha recordado que “la lucha contra el despoblamiento no se hace cerrando aulas y centros de salud, sino garantizando servicios públicos en nuestros pueblos que contribuyan a fijar población”. En esta línea, el grupo lamenta que “en los últimos dos años se han cerrado más de 150 aulas públicas por parte de un Gobierno andaluz que tiene muy clara su filosofía educativa: dopar con fondos públicos a empresas privadas que hacen negocio con la educación mientras condena a la asfixia a los centros de titularidad pública. El portavoz de IU, Ramón Hernández, ha manifestado antes del pleno que, a través de esta proposición, IU pretende hacerse eco “de la preocupación existente en municipios como Lucena, Puente Genil, Pozoblanco o Cardeña”, además de en Córdoba capital, “por la posibilidad del cierre de unidades escolares, como ha ocurrido en el CEIP Virgen de la Luna de Pozoblanco, donde padres y madres han recogido firmas exigiendo que no se cierre ninguna línea y han enviado un escrito a la Delegación Territorial de Educación”. Alba Doblas ha manifestado que con la supresión de unidades en la escuela pública “se está perdiendo una oportunidad de acabar con el atraso histórico que tiene el sistema público de educación andaluz, que arrastra por décadas”. La proposición de blindar el sistema educativo público solo ha encontrado el apoyo del PSOE, mientras que Vox se ha abstenido y Cs y PP han votado en contra. Tanto Cs como el PP han defendido la gestión del Gobierno andaluz en educación, asegurando que se destinan más de 8.000 millones y se tienen más docentes que nunca, al tiempo que la tasa de abandono escolar ha bajado 4 puntos.
Además, IU ha llevado al pleno una segunda proposición, contra la pobreza energética, en la que exigen medidas contundentes contra la especulación con un bien de primera necesidad como es la electricidad. En este sentido, piden que se mantengan las medidas impulsadas por el Gobierno central para proteger a la población vulnerable y garantizar suministros, al tiempo que exigen “una profunda reforma del mercado eléctrico que evite situaciones de precios de electricidad extremadamente elevados”, con la intervención del mercado, el diseño de una tarifa regulada real y, en última instancia, “la creación de una entidad pública de energía que actúe en los segmentos de generación renovable y comercialización de la electricidad”. Tras un largo debate al respecto, IU no ha conseguido el apoyo de ningún grupo, porque incluso el PSOE se ha abstenido, junto con el PP, mientras que Cs y Vox han votado en contra.
El PSOE ha presentado una proposición para la ejecución del Plan de Mejora de Caminos Rurales, Plan Itínere del 2019. Esteban Morales ha demandando a la Junta que “proceda al arreglo de los caminos rurales, a la mayor brevedad posible y siempre dentro del presente año 2022” y ha criticado la falta de diligencia de la Junta de Andalucía ya que “no es comprensible como un proyecto del 2019 sigue sin ejecutarse en 2022”. IU ha defendido las muchas herramientas puestas a disposición de los ayuntamientos para la mejora de los caminos rurales desde la Diputación, para mantener más de 17.000 kilómetros que consiguen “vertebrar el territorio, mejorar la actividad económica y ganadera y usos lúdicos y de ocio”. Erika Nevado, desde Cs, que se ha abstenido, ha recordado que si antes los ayuntamientos tenían que pagar un 40% del arreglo de caminos y en Córdoba 22 alcaldes desistieron de asumirlo, hoy con el Plan Itínere la Junta lo asume al 100% en cuanto a obras y gestión. María Luisa Ceballos, portavoz del PP, ha señalado que el Plan Itínere aparece en diciembre del 2019 y ha llegado la pandemia y a pesar de ello se resuelve primera convocatoria en el 2020 y en febrero 2021 comienza la licitación, con 9 meses, que se resuelve en diciembre 2021, está adjudicada, y en febrero del 2022 se empiezan a ejecutar los proyectos. Ha asegurado de que en Córdoba hay compromiso de que este año se finalice de todo el plan Itínere por 75 millones, para arreglo de 41 caminos, por lo que han votado en contra porque no es cierto que no se haya actuado.
La proposición ha encontrado el apoyo del PSOE, Vox e IU, mientras que Cs se ha abstenido y el PP ha votado en contra. Otra proposición del PSOE ha sido la relativa al impacto producido por la situación de sequía en los servicios supramunicipales relacionados con el ciclo hidráulico en la provincia.
La proposición de Vox, relativa a la mejora de la eficiencia energética en locales de entidades y asociaciones sin ánimo de lucro, se ha aprobado por unanimidad, mientras que también ha recibido todo el apoyo la proposición de Cs sobre la promoción turística del rali Sierra Morena, que cumple 40 años.
El albergue de Cerro Muriano, a disposición de los ucranianos
En el apartado de ruegos y preguntas, el PP ha preguntado si estaría disponible el albergue de Cerro Muriano, de la Diputación, para acoger a los refugiados ucranianos. Al respecto, el presidente de la Diputación, Antonio Ruiz, ha señalado que “esta Diputación pone a disposición el albergue”, pese a que se ha iniciado la campaña de inscripciones de los campamentos de verano, que “esperemos que no se vean afectados, lo que será una buena noticia”.
- Diario Córdoba