1

Córdoba: La licitación de la tercera y cuarta fase del cinturón verde, en 2024

  • La primera y la segunda parte del sendero ya están terminadas
  • Lo que queda conectará Assuan con Rabanales para cerrar el camino

El cinturón verde de la Sierra de Córdoba es un proyecto de la Junta de Andalucía que pretende adecuar un enorme sendero de hasta 20 kilómetros de recorrido para unir las antiguas naves de Colecor con Rabanales. El proyecto consta de cuatro fases y las dos primeras ya se han ejecutado. La primera va desde la Puerta Verde de la Vereda de Trassierra hasta la Cuesta del Reventón, y la segunda, desde ahí hasta la carretera de Santo Domingo (CO-3405).

Según han informado fuentes de la Junta de Andalucía a este periódico, el objetivo de la Administración andaluza es dotar de presupuesto y licitar los proyectos de las dos fases que quedan, la tercera y la cuarta, en 2024 y después ejecutarlas de forma simultánea.

Tercera fase

La tercera fase va desde, más o menos, la carretera de la piscina Assuan, hasta el Puente de Hierro. Según informan las fuentes consultadas es la fase más compleja de ejecutar desde el punto de vista técnico, pues hay que salvar bastantes dificultades tanto técnicas como medioambientales. Esta tercera fase se divide, a su vez, en tres tramos. El primero va desde la Assuan hasta el hotel Al Mihrab pasando por la Aduana. Para salvar los desniveles habituales de un bosque mediterráneo se ejecutarán una pasarela de madera y un puente colgante. El segundo tramo va desde el hotel hasta el Puente de Hierro y aquí la dificultad radica en salvar los cruces con varias carreteras (la de Santo Domingo y la de la Assuan) y se harán, para ello, dos pasos subterráneos. El tercer tramo cubriría la misma parte pero con una intervención más general sin salvar esos puntos.

Cuarta fase

La cuarta fase vendría a completar el cinturón verde con un último tramo desde el Puente de Hierro hasta Rabanales atravesando la Vereda de la Alcaidía. Aquí el único problema es que se tiene que cruzar el canal del Guadalmellato, pero se salvará con un puente. En todas las fases hay que sumar el vallado de madera en los tramos que sean necesarios así como la señalización correspondiente.

Polémica en la segunda fase

La segunda fase contó con las críticas de grupos ecologistas que denunciaron que para abrir el sendero, de unos 2,5 metros, se estaban eliminando ejemplares de flora y vegetación, lo que paralizó los trabajos durante un tiempo.

Los árboles del futuro se adaptarán al contexto climatológico

El delegado de Infraestructuras, Miguel Ruiz Madruga, explica que el plan director del arbolado estudiará la plantación de especies que se adapten al contexto climatológico de Córdoba. El paso de la borrasca de Bernard supuso la caída de 1.200 árboles, más los que habrá que quitar porque se hayan quedado en malas condiciones. Ruiz Madruga detalla que, además de la fuerza de la borrasca, esos ejemplares caídos también estaban muy afectados por la sequía y habían perdido flexibilidad. De aquí a enero se espera plantar unos 3.000 árboles y, en pocos días, estará el informe que detallará el estado de hasta 40.000 ejemplares. Para Ruiz Madruga, la clave en este sentido estará, en cualquier caso, más que en cuántos árboles se planten, en el hecho de cómo se haga.